Hoja Geológica 2969-II Tinogasta

Autores
Fauqué, Luis Enrique; Caminos, Roberto Luis; Herrmann, Carlos Jorge; Pezzutti, Norma E.; Godeas, Marta Carmen; Sato, Ana María; Franchi, Mario
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Los mapas de esta hoja deben ser pedidos al departamento de ventas del SEGEMAR
Fil: Fauqué, Luis A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Caminos, Roberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Herrmann, Carlos J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pezzutti, Norma E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Sato, Ana María. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja geológica 2969-II, TINOGASTA abarca parte de la región noroccidental de la provincia de La Rioja, la parte meridional de la provincia de Catamarca y, en su ángulo sudoriental, una pequeña porción de la provincia de San Juan. Se extiende entre los paralelos 28° y 29° de latitud sur y los meridianos 67° 30' y 69° de longitud oeste, cubriendo una superficie aproximada de 18.000 km2. El nombre de la Hoja deriva de la localidad de Tinogasta. Otros poblados importantes de la comarca son Famatina, Vinchina y Jagüé. El hecho que la Hoja Tinogasta incluye parte de cuatro provincias geológicas argentinas, conocidas de oeste a este como Cordillera Frontal, Precordillera, Sierras Pampeanas Occidentales y Sistema de Famatina le confiere especial interés. El registro estratigráfico de la Hoja 2969-II, TINOGASTA se extiende desde el Proterozoico al Cenozoico. Los terrenos más antiguos pertenecen a la Formación Espinal que conforma un basamento precámbrico formado por metamorfitas de grado medio a alto, y migmatitas que alojan, además, granitoides calcoalcalinos aflorantes en el filo del Espinal y sierras de Umango y Toro Negro. Este basamento está también representado en la sierra de Famatina por la Formación Negro Peinado, compuesta por leptometamorfitas, y por los Esquistos de Copacabana aflorantes al este de dicha sierra. Sobre este basamento en la sierra de Famatina apoyan en discordancia sedimentitas ordovícicas de la Formación Suri que se interdigitan con rocas volcánicas. Estas rocas están intruidas por una secuencia de cuerpos plutónicos calcoalcalinos de la Formación Ñuñorco, caracterizada por gabros, tonalitas, granodioritas y granitos, con un clímax de actividad magmática en el Ordovícico medio a superior. Ellas representan un arco magmático desarrollado en un margen continental activo. En las Milonitas Paimán y Copacabana se reconocen cuerpos post-orogénicos silúricos y deformación chánica dúctil. Los depósitos neopaleozoicos de las cuencas Paganzo y Río Blanco cubren unidades más antiguas. En la Cordillera Frontal y en la Precordillera las rocas que pertenecen a la Cuenca Río Blanco, comenzaron a sedimentarse en el Devónico superior – Carbonífero inferior, continuando hasta el Pérmico. Las sedimentitas de la Cuenca Paganzo que afloran en las Sierras Pampeanas Occidentales y en la sierra de Famatina se depositaron en el Carbonífero medio y superior. En estas cuencas también se ha reconocido actividad magmática carbonífera y pérmico-triásica. En la Precordillera la actividad magmática del Carbonífero inferior está representada en la Cuenca Río Blanco por los intrusivos de la sierra del Leoncito, del cerro Las Tunas y de Potrerillos, y en las Sierras Pampeanas Occidentales por el granito de Los Guandacolinos. El magmatismo pérmico-triásico corresponde al ámbito de la Cordillera Frontal y se manifiesta en los granitos de la sierra del Peñón, los pórfidos del cerro Carnerito, los granitos de la sierra de Los Veladeritos, y cuerpos menores de pórfidos ácidos a mesosilícicos. A continuación se reconocieron depósitos triásicojurásicos asociados a un ciclo extensional, acumulados en cuencas continentales de origen tafrogénico que se evidencian en la Hoja por las sedimentitas de la Formación Santo Domingo. Durante el Cenozoico los movimientos del Ciclo Ándico produjeron la estructuración definitiva de los cordones montañosos. Como resultado de la migración del frente orogénico, los depósitos sinorogénicos terciarios asociados a este levantamiento se extienden ampliamente desde la Cordillera Frontal hasta el este del Sistema de Famatina. Estas sedimentitas se interdigitan con escasas dacitas y pórfidos andesíticos (Formaciones Mogote y Costa de Reyes). Hacia fines del Terciario y principios del Cuaternario se registra actividad volcánica en el borde austral de la Puna, representada por volcanitas plio-pleistocenas aflorantes en el sector noroccidental de la Hoja (Formación Veladero). La Formación Santa Florentina (Pleistoceno inferior), también corresponde a depósitos sinorogénicos adosados al pie occidental del Famatina. Esta sierra fue englazada durante el Cuaternario, conservándose aún sus depósitos. Continúan en el Cuaternario depósitos aluviales pedemontanos y depósitos recientes de cauces fluviales, eólicos y evaporíticos. La estructura de las Sierras Pampeanas tiene, como lo demuestran los depósitos sinorogénicos, bloques limitados por fallas inversas originadas principalmente a partir del Mioceno inferior. La estructuración de la sierra de Famatina es similar a la anterior, con bloques de basamento precámbricoeopaleozoico, levantados y basculados durante el Cenozoico superior por fallas lístricas inversas. La Precordillera riojana, desde el punto de vista estructural, está representada por una faja plegada y corrida epidérmica. Las rocas paleozoicas de la Cordillera Frontal quedaron cratonizadas hacia el final de este período, como consecuencia de la orogenia gondwánica. Esta morfoestructura participó como un gran bloque de basamento en la deformación ándica que la levantó a fines del Mioceno. El paisaje de la Hoja Tinogasta se puede clasificar como tectónico, debido a que sus geoformas principales (sierras y depresiones) están delimitados por lineamientos estructurales. Al mismo tiempo que la deformación andina en su migración hacia el este iba levantando los distintos frentes de corrimiento, se fue generando un clásico paisaje de cuencas y cadenas. Durante y después de su ascenso, las sierras comenzaron a ser esculpidas por la meteorización y las corrientes fluviales. Luego, durante el Pleistoceno, como consecuencia del cambio climático, las sierras más altas, como las de Famatina y del Veladerito, fueron modeladas por acción glaciaria. Probablemente durante esta época, todos los cordones serranos de la Hoja fueron afectadas por procesos periglaciarios. Actualmente, el paisaje está siendo modelado bajo condiciones semiáridas, principalmente por el proceso fluvial, mientras que las condiciones periglaciarias prevalecen en las sierras más elevadas. Los principales recursos de minerales metalíferos de la Hoja corresponden a las asociaciones Cu, CuFe(Ag), Cu-Au-Ag y Cu-Pb-Ag-Zn, destacándose los yacimientos Offir y Montey (distrito La Mejicana), al noreste del sector Nevados del Famatina – Mogote Río Blanco. La paragénesis Ni-Co-Cu-Au tiene a las minas King Tut y San Santiago como los mejores ejemplos. El oro aluvional está presente en varias áreas sobre el faldeo oriental de la sierra de Famatina, tales como Playa Ramblones y Playa Amarilla. Los recursos de minerales industriales están representados por yacimientos de baritina, fluorita, «ocres», serpentinitas y cloruro y sulfato de sodio.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Tinogasta (Catamarca, Argentina)
La Rioja (Argentina)
San Juan (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.3 + 825.4 + 825.2) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/187

id RISEGEMAR_430cc6330268c8c3111faa2c9694e1e7
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/187
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 2969-II TinogastaPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 2969-IIProvincias de La Rioja, Catamarca y San JuanFauqué, Luis EnriqueCaminos, Roberto LuisHerrmann, Carlos JorgePezzutti, Norma E.Godeas, Marta CarmenSato, Ana MaríaFranchi, Mariogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoTinogasta (Catamarca, Argentina)La Rioja (Argentina)San Juan (Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (825.3 + 825.4 + 825.2) (047) (084.3-14)Los mapas de esta hoja deben ser pedidos al departamento de ventas del SEGEMARFil: Fauqué, Luis A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Caminos, Roberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Herrmann, Carlos J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Pezzutti, Norma E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Sato, Ana María. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja geológica 2969-II, TINOGASTA abarca parte de la región noroccidental de la provincia de La Rioja, la parte meridional de la provincia de Catamarca y, en su ángulo sudoriental, una pequeña porción de la provincia de San Juan. Se extiende entre los paralelos 28° y 29° de latitud sur y los meridianos 67° 30' y 69° de longitud oeste, cubriendo una superficie aproximada de 18.000 km2. El nombre de la Hoja deriva de la localidad de Tinogasta. Otros poblados importantes de la comarca son Famatina, Vinchina y Jagüé. El hecho que la Hoja Tinogasta incluye parte de cuatro provincias geológicas argentinas, conocidas de oeste a este como Cordillera Frontal, Precordillera, Sierras Pampeanas Occidentales y Sistema de Famatina le confiere especial interés. El registro estratigráfico de la Hoja 2969-II, TINOGASTA se extiende desde el Proterozoico al Cenozoico. Los terrenos más antiguos pertenecen a la Formación Espinal que conforma un basamento precámbrico formado por metamorfitas de grado medio a alto, y migmatitas que alojan, además, granitoides calcoalcalinos aflorantes en el filo del Espinal y sierras de Umango y Toro Negro. Este basamento está también representado en la sierra de Famatina por la Formación Negro Peinado, compuesta por leptometamorfitas, y por los Esquistos de Copacabana aflorantes al este de dicha sierra. Sobre este basamento en la sierra de Famatina apoyan en discordancia sedimentitas ordovícicas de la Formación Suri que se interdigitan con rocas volcánicas. Estas rocas están intruidas por una secuencia de cuerpos plutónicos calcoalcalinos de la Formación Ñuñorco, caracterizada por gabros, tonalitas, granodioritas y granitos, con un clímax de actividad magmática en el Ordovícico medio a superior. Ellas representan un arco magmático desarrollado en un margen continental activo. En las Milonitas Paimán y Copacabana se reconocen cuerpos post-orogénicos silúricos y deformación chánica dúctil. Los depósitos neopaleozoicos de las cuencas Paganzo y Río Blanco cubren unidades más antiguas. En la Cordillera Frontal y en la Precordillera las rocas que pertenecen a la Cuenca Río Blanco, comenzaron a sedimentarse en el Devónico superior – Carbonífero inferior, continuando hasta el Pérmico. Las sedimentitas de la Cuenca Paganzo que afloran en las Sierras Pampeanas Occidentales y en la sierra de Famatina se depositaron en el Carbonífero medio y superior. En estas cuencas también se ha reconocido actividad magmática carbonífera y pérmico-triásica. En la Precordillera la actividad magmática del Carbonífero inferior está representada en la Cuenca Río Blanco por los intrusivos de la sierra del Leoncito, del cerro Las Tunas y de Potrerillos, y en las Sierras Pampeanas Occidentales por el granito de Los Guandacolinos. El magmatismo pérmico-triásico corresponde al ámbito de la Cordillera Frontal y se manifiesta en los granitos de la sierra del Peñón, los pórfidos del cerro Carnerito, los granitos de la sierra de Los Veladeritos, y cuerpos menores de pórfidos ácidos a mesosilícicos. A continuación se reconocieron depósitos triásicojurásicos asociados a un ciclo extensional, acumulados en cuencas continentales de origen tafrogénico que se evidencian en la Hoja por las sedimentitas de la Formación Santo Domingo. Durante el Cenozoico los movimientos del Ciclo Ándico produjeron la estructuración definitiva de los cordones montañosos. Como resultado de la migración del frente orogénico, los depósitos sinorogénicos terciarios asociados a este levantamiento se extienden ampliamente desde la Cordillera Frontal hasta el este del Sistema de Famatina. Estas sedimentitas se interdigitan con escasas dacitas y pórfidos andesíticos (Formaciones Mogote y Costa de Reyes). Hacia fines del Terciario y principios del Cuaternario se registra actividad volcánica en el borde austral de la Puna, representada por volcanitas plio-pleistocenas aflorantes en el sector noroccidental de la Hoja (Formación Veladero). La Formación Santa Florentina (Pleistoceno inferior), también corresponde a depósitos sinorogénicos adosados al pie occidental del Famatina. Esta sierra fue englazada durante el Cuaternario, conservándose aún sus depósitos. Continúan en el Cuaternario depósitos aluviales pedemontanos y depósitos recientes de cauces fluviales, eólicos y evaporíticos. La estructura de las Sierras Pampeanas tiene, como lo demuestran los depósitos sinorogénicos, bloques limitados por fallas inversas originadas principalmente a partir del Mioceno inferior. La estructuración de la sierra de Famatina es similar a la anterior, con bloques de basamento precámbricoeopaleozoico, levantados y basculados durante el Cenozoico superior por fallas lístricas inversas. La Precordillera riojana, desde el punto de vista estructural, está representada por una faja plegada y corrida epidérmica. Las rocas paleozoicas de la Cordillera Frontal quedaron cratonizadas hacia el final de este período, como consecuencia de la orogenia gondwánica. Esta morfoestructura participó como un gran bloque de basamento en la deformación ándica que la levantó a fines del Mioceno. El paisaje de la Hoja Tinogasta se puede clasificar como tectónico, debido a que sus geoformas principales (sierras y depresiones) están delimitados por lineamientos estructurales. Al mismo tiempo que la deformación andina en su migración hacia el este iba levantando los distintos frentes de corrimiento, se fue generando un clásico paisaje de cuencas y cadenas. Durante y después de su ascenso, las sierras comenzaron a ser esculpidas por la meteorización y las corrientes fluviales. Luego, durante el Pleistoceno, como consecuencia del cambio climático, las sierras más altas, como las de Famatina y del Veladerito, fueron modeladas por acción glaciaria. Probablemente durante esta época, todos los cordones serranos de la Hoja fueron afectadas por procesos periglaciarios. Actualmente, el paisaje está siendo modelado bajo condiciones semiáridas, principalmente por el proceso fluvial, mientras que las condiciones periglaciarias prevalecen en las sierras más elevadas. Los principales recursos de minerales metalíferos de la Hoja corresponden a las asociaciones Cu, CuFe(Ag), Cu-Au-Ag y Cu-Pb-Ag-Zn, destacándose los yacimientos Offir y Montey (distrito La Mejicana), al noreste del sector Nevados del Famatina – Mogote Río Blanco. La paragénesis Ni-Co-Cu-Au tiene a las minas King Tut y San Santiago como los mejores ejemplos. El oro aluvional está presente en varias áreas sobre el faldeo oriental de la sierra de Famatina, tales como Playa Ramblones y Playa Amarilla. Los recursos de minerales industriales están representados por yacimientos de baritina, fluorita, «ocres», serpentinitas y cloruro y sulfato de sodio.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-04T19:43:42Z2017-07-04T19:43:42Z2006BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfFAUQUÉ, L. y R. CAMINOS, 2006. Hoja geológica 2969-II, Tinogasta, provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minera Argentino, Boletín 276, 139 p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/187spaBoletín;276ARGTinogasta .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Catamarca)1020097Catamarca .......... (province) (World, South America, Argentina)1001182La Rioja .......... (province) (World, South America, Argentina)1001376San Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)1001519northlimit=-28.0; southlimit=-29.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:31Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/187instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:32.299Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 2969-II Tinogasta
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 2969-II
Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan
title Hoja Geológica 2969-II Tinogasta
spellingShingle Hoja Geológica 2969-II Tinogasta
Fauqué, Luis Enrique
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Tinogasta (Catamarca, Argentina)
La Rioja (Argentina)
San Juan (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.3 + 825.4 + 825.2) (047) (084.3-14)
title_short Hoja Geológica 2969-II Tinogasta
title_full Hoja Geológica 2969-II Tinogasta
title_fullStr Hoja Geológica 2969-II Tinogasta
title_full_unstemmed Hoja Geológica 2969-II Tinogasta
title_sort Hoja Geológica 2969-II Tinogasta
dc.creator.none.fl_str_mv Fauqué, Luis Enrique
Caminos, Roberto Luis
Herrmann, Carlos Jorge
Pezzutti, Norma E.
Godeas, Marta Carmen
Sato, Ana María
Franchi, Mario
author Fauqué, Luis Enrique
author_facet Fauqué, Luis Enrique
Caminos, Roberto Luis
Herrmann, Carlos Jorge
Pezzutti, Norma E.
Godeas, Marta Carmen
Sato, Ana María
Franchi, Mario
author_role author
author2 Caminos, Roberto Luis
Herrmann, Carlos Jorge
Pezzutti, Norma E.
Godeas, Marta Carmen
Sato, Ana María
Franchi, Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Tinogasta (Catamarca, Argentina)
La Rioja (Argentina)
San Juan (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.3 + 825.4 + 825.2) (047) (084.3-14)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Tinogasta (Catamarca, Argentina)
La Rioja (Argentina)
San Juan (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.3 + 825.4 + 825.2) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Los mapas de esta hoja deben ser pedidos al departamento de ventas del SEGEMAR
Fil: Fauqué, Luis A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Caminos, Roberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Herrmann, Carlos J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pezzutti, Norma E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Sato, Ana María. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja geológica 2969-II, TINOGASTA abarca parte de la región noroccidental de la provincia de La Rioja, la parte meridional de la provincia de Catamarca y, en su ángulo sudoriental, una pequeña porción de la provincia de San Juan. Se extiende entre los paralelos 28° y 29° de latitud sur y los meridianos 67° 30' y 69° de longitud oeste, cubriendo una superficie aproximada de 18.000 km2. El nombre de la Hoja deriva de la localidad de Tinogasta. Otros poblados importantes de la comarca son Famatina, Vinchina y Jagüé. El hecho que la Hoja Tinogasta incluye parte de cuatro provincias geológicas argentinas, conocidas de oeste a este como Cordillera Frontal, Precordillera, Sierras Pampeanas Occidentales y Sistema de Famatina le confiere especial interés. El registro estratigráfico de la Hoja 2969-II, TINOGASTA se extiende desde el Proterozoico al Cenozoico. Los terrenos más antiguos pertenecen a la Formación Espinal que conforma un basamento precámbrico formado por metamorfitas de grado medio a alto, y migmatitas que alojan, además, granitoides calcoalcalinos aflorantes en el filo del Espinal y sierras de Umango y Toro Negro. Este basamento está también representado en la sierra de Famatina por la Formación Negro Peinado, compuesta por leptometamorfitas, y por los Esquistos de Copacabana aflorantes al este de dicha sierra. Sobre este basamento en la sierra de Famatina apoyan en discordancia sedimentitas ordovícicas de la Formación Suri que se interdigitan con rocas volcánicas. Estas rocas están intruidas por una secuencia de cuerpos plutónicos calcoalcalinos de la Formación Ñuñorco, caracterizada por gabros, tonalitas, granodioritas y granitos, con un clímax de actividad magmática en el Ordovícico medio a superior. Ellas representan un arco magmático desarrollado en un margen continental activo. En las Milonitas Paimán y Copacabana se reconocen cuerpos post-orogénicos silúricos y deformación chánica dúctil. Los depósitos neopaleozoicos de las cuencas Paganzo y Río Blanco cubren unidades más antiguas. En la Cordillera Frontal y en la Precordillera las rocas que pertenecen a la Cuenca Río Blanco, comenzaron a sedimentarse en el Devónico superior – Carbonífero inferior, continuando hasta el Pérmico. Las sedimentitas de la Cuenca Paganzo que afloran en las Sierras Pampeanas Occidentales y en la sierra de Famatina se depositaron en el Carbonífero medio y superior. En estas cuencas también se ha reconocido actividad magmática carbonífera y pérmico-triásica. En la Precordillera la actividad magmática del Carbonífero inferior está representada en la Cuenca Río Blanco por los intrusivos de la sierra del Leoncito, del cerro Las Tunas y de Potrerillos, y en las Sierras Pampeanas Occidentales por el granito de Los Guandacolinos. El magmatismo pérmico-triásico corresponde al ámbito de la Cordillera Frontal y se manifiesta en los granitos de la sierra del Peñón, los pórfidos del cerro Carnerito, los granitos de la sierra de Los Veladeritos, y cuerpos menores de pórfidos ácidos a mesosilícicos. A continuación se reconocieron depósitos triásicojurásicos asociados a un ciclo extensional, acumulados en cuencas continentales de origen tafrogénico que se evidencian en la Hoja por las sedimentitas de la Formación Santo Domingo. Durante el Cenozoico los movimientos del Ciclo Ándico produjeron la estructuración definitiva de los cordones montañosos. Como resultado de la migración del frente orogénico, los depósitos sinorogénicos terciarios asociados a este levantamiento se extienden ampliamente desde la Cordillera Frontal hasta el este del Sistema de Famatina. Estas sedimentitas se interdigitan con escasas dacitas y pórfidos andesíticos (Formaciones Mogote y Costa de Reyes). Hacia fines del Terciario y principios del Cuaternario se registra actividad volcánica en el borde austral de la Puna, representada por volcanitas plio-pleistocenas aflorantes en el sector noroccidental de la Hoja (Formación Veladero). La Formación Santa Florentina (Pleistoceno inferior), también corresponde a depósitos sinorogénicos adosados al pie occidental del Famatina. Esta sierra fue englazada durante el Cuaternario, conservándose aún sus depósitos. Continúan en el Cuaternario depósitos aluviales pedemontanos y depósitos recientes de cauces fluviales, eólicos y evaporíticos. La estructura de las Sierras Pampeanas tiene, como lo demuestran los depósitos sinorogénicos, bloques limitados por fallas inversas originadas principalmente a partir del Mioceno inferior. La estructuración de la sierra de Famatina es similar a la anterior, con bloques de basamento precámbricoeopaleozoico, levantados y basculados durante el Cenozoico superior por fallas lístricas inversas. La Precordillera riojana, desde el punto de vista estructural, está representada por una faja plegada y corrida epidérmica. Las rocas paleozoicas de la Cordillera Frontal quedaron cratonizadas hacia el final de este período, como consecuencia de la orogenia gondwánica. Esta morfoestructura participó como un gran bloque de basamento en la deformación ándica que la levantó a fines del Mioceno. El paisaje de la Hoja Tinogasta se puede clasificar como tectónico, debido a que sus geoformas principales (sierras y depresiones) están delimitados por lineamientos estructurales. Al mismo tiempo que la deformación andina en su migración hacia el este iba levantando los distintos frentes de corrimiento, se fue generando un clásico paisaje de cuencas y cadenas. Durante y después de su ascenso, las sierras comenzaron a ser esculpidas por la meteorización y las corrientes fluviales. Luego, durante el Pleistoceno, como consecuencia del cambio climático, las sierras más altas, como las de Famatina y del Veladerito, fueron modeladas por acción glaciaria. Probablemente durante esta época, todos los cordones serranos de la Hoja fueron afectadas por procesos periglaciarios. Actualmente, el paisaje está siendo modelado bajo condiciones semiáridas, principalmente por el proceso fluvial, mientras que las condiciones periglaciarias prevalecen en las sierras más elevadas. Los principales recursos de minerales metalíferos de la Hoja corresponden a las asociaciones Cu, CuFe(Ag), Cu-Au-Ag y Cu-Pb-Ag-Zn, destacándose los yacimientos Offir y Montey (distrito La Mejicana), al noreste del sector Nevados del Famatina – Mogote Río Blanco. La paragénesis Ni-Co-Cu-Au tiene a las minas King Tut y San Santiago como los mejores ejemplos. El oro aluvional está presente en varias áreas sobre el faldeo oriental de la sierra de Famatina, tales como Playa Ramblones y Playa Amarilla. Los recursos de minerales industriales están representados por yacimientos de baritina, fluorita, «ocres», serpentinitas y cloruro y sulfato de sodio.
description Los mapas de esta hoja deben ser pedidos al departamento de ventas del SEGEMAR
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
2017-07-04T19:43:42Z
2017-07-04T19:43:42Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv FAUQUÉ, L. y R. CAMINOS, 2006. Hoja geológica 2969-II, Tinogasta, provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minera Argentino, Boletín 276, 139 p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/187
identifier_str_mv FAUQUÉ, L. y R. CAMINOS, 2006. Hoja geológica 2969-II, Tinogasta, provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minera Argentino, Boletín 276, 139 p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;276
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Tinogasta .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Catamarca)
1020097
Catamarca .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001182
La Rioja .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001376
San Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001519
northlimit=-28.0; southlimit=-29.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621738196860928
score 12.559606