Hoja Geológica 4172-IV San Carlos de Bariloche

Autores
Giacosa, Raúl Eduardo; Heredia Carballo, Nemesio; Zubía, Mario A.; González, Rafael; Faroux, Abel J.; Césari, Omar; Franchi, Mario
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Heredia Carballo, Nemesio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Zubía, Mario A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: González, Rafael. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Faroux, Abel J. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Césari, Omar. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 4172-IV, SAN CARLOS DE BARILOCHE, está ubicada en la porción occidental de la provincia de Río Negro. El sector occidental corresponde al ámbito de la Cordillera Nordpatagónica incluyendo la cuenca terciaria de Ñirihuau, y el sector oriental a la Precordillera Patagónica. La estratigrafía de la región comprende un basamento metamórfico e ígneo precámbrico denominado Complejo Colohuincul en el sector cordillerano y Formación Cushamen en el sector oriental. Son metasedimentitas y ortogneises de grado metamórfico medio a alto, con intrusiones granitoideas tardiotectónicas cuya evolución final habría alcanzado hasta el Paleozoico inferior. Datos isotópicos recientes sugieren que la actividad tectomagmática habría ocurrido en el Paleozoico superior. Estas rocas están afectadas por varias fases de metamorfismo y deformación. En la cordillera andina, el Mesozoico está representado por un complejo volcano-sedimentario dispuesto como colgajos sobre los granitoides cretácicos del “Batolito Patagónico”. Esta unidad ocupa una considerable superficie dentro de la Hoja, a lo largo de una faja paralela al sector limítrofe con Chile. En la región subcordillerana aflora el batolito granítico-tonalítico de edad jurásica. En el sector oriental, hay reducidos afloramientos de rocas volcánicas del Triásico-Jurásico(?), granitoides jurásicos y sedimentitas continentales del Cretácico superior. En el Cenozoico, en directa relación con la orogénesis terciaria, se encuentran bien desarrolladas secuencias volcánicas y sedimentarias en el sector preandino y extraandino. En el Paleoceno-Oligoceno tiene lugar un extenso volcanismo bimodal, el cual estuvo acompañado por procesos de sedimentación marina y continental. En el Oligoceno superiorMioceno, se formó la cuenca de Ñirihuau y se depositaron las sedimentitas de las Formaciones Ñirihuau y Collón Curá; estos estratos atestiguan la migración del frente orogénico. La Formación Martín de edad Pliocena señala el estadio final de relleno de cuenca. En el Mioceno tienen lugar intrusiones graníticas de pequeña magnitud. Los eventos eruptivos pliocenos quedan atestiguados por flujos basálticos olivínicos, los cuales se extienden en el sector preandino. Asimismo, en el sector interno de la cordillera se desarrolla el edificio volcánico conocido como Monte Tronador. Durante el Plioceno-Pleistoceno, las intensas glaciaciones dan lugar a acumulaciones glacigénicas. Las rocas del basamento ígneo-metamórfico están afectadas por varias fases de deformación dúctil y frágil-dúctil, como lo evidencia las foliaciones metamórficas y miloníticas, lineaciones de estiramiento, pliegues, micropliegues y zonas de cizalla. La tectónica mesozoica en la región extraandina está representada por deformaciones transcurrentes y extensionales que permiten el emplazamiento de los granitoides jurásicos y la formación de cuencas sedimentarias cretácicas, las que son invertidas tectónicamente durante la deformación terciaria. La tectónica terciaria da lugar al desarrollo de una faja corrida y plegada, en la que se distinguen un sector interno con corrimientos y retrocorrimientos que afectan a rocas preterciarias, y un sector externo con corrimientos y pliegues asociados al desarrollo de una cuenca de antepaís. La geomorfología de la región se caracteriza en el ambiente cordillerano por un paisaje glaciario con formas erosivas y agradacionales desarrolladas durante el Pleistoceno. En el sector oriental predominan las extensas planicies aterrazadas de grava, las planicies lávicas elaboradas sobre basaltos pliocenos, y las formas de erosión labradas sobre las volcanitas terciarias. Dentro de los recursos minerales de la región, se destacan las minas María y Pico Quemado, las cuales fueron someramente explotadas en la década del ‘50. La primera consiste en un depósito hidrotermal polimetálico (Pb,Ag,Zn,Cu) cuya mineralización está asociada al volcanismo terciario, mientras que la segunda constituye la segunda reserva carbonífera del país.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
Neuquén (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.3 + 828.1) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/174

id RISEGEMAR_7f4c584e7ac635bb5eda6027fff320f6
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/174
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 4172-IV San Carlos de BarilochePrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 4172-IVProvincias de Río Negro y NeuquénGiacosa, Raúl EduardoHeredia Carballo, NemesioZubía, Mario A.González, RafaelFaroux, Abel J.Césari, OmarFranchi, Mariogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoSan Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)Neuquén (Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (828.3 + 828.1) (047) (084.3-14)Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Heredia Carballo, Nemesio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Zubía, Mario A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: González, Rafael. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Faroux, Abel J. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Césari, Omar. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 4172-IV, SAN CARLOS DE BARILOCHE, está ubicada en la porción occidental de la provincia de Río Negro. El sector occidental corresponde al ámbito de la Cordillera Nordpatagónica incluyendo la cuenca terciaria de Ñirihuau, y el sector oriental a la Precordillera Patagónica. La estratigrafía de la región comprende un basamento metamórfico e ígneo precámbrico denominado Complejo Colohuincul en el sector cordillerano y Formación Cushamen en el sector oriental. Son metasedimentitas y ortogneises de grado metamórfico medio a alto, con intrusiones granitoideas tardiotectónicas cuya evolución final habría alcanzado hasta el Paleozoico inferior. Datos isotópicos recientes sugieren que la actividad tectomagmática habría ocurrido en el Paleozoico superior. Estas rocas están afectadas por varias fases de metamorfismo y deformación. En la cordillera andina, el Mesozoico está representado por un complejo volcano-sedimentario dispuesto como colgajos sobre los granitoides cretácicos del “Batolito Patagónico”. Esta unidad ocupa una considerable superficie dentro de la Hoja, a lo largo de una faja paralela al sector limítrofe con Chile. En la región subcordillerana aflora el batolito granítico-tonalítico de edad jurásica. En el sector oriental, hay reducidos afloramientos de rocas volcánicas del Triásico-Jurásico(?), granitoides jurásicos y sedimentitas continentales del Cretácico superior. En el Cenozoico, en directa relación con la orogénesis terciaria, se encuentran bien desarrolladas secuencias volcánicas y sedimentarias en el sector preandino y extraandino. En el Paleoceno-Oligoceno tiene lugar un extenso volcanismo bimodal, el cual estuvo acompañado por procesos de sedimentación marina y continental. En el Oligoceno superiorMioceno, se formó la cuenca de Ñirihuau y se depositaron las sedimentitas de las Formaciones Ñirihuau y Collón Curá; estos estratos atestiguan la migración del frente orogénico. La Formación Martín de edad Pliocena señala el estadio final de relleno de cuenca. En el Mioceno tienen lugar intrusiones graníticas de pequeña magnitud. Los eventos eruptivos pliocenos quedan atestiguados por flujos basálticos olivínicos, los cuales se extienden en el sector preandino. Asimismo, en el sector interno de la cordillera se desarrolla el edificio volcánico conocido como Monte Tronador. Durante el Plioceno-Pleistoceno, las intensas glaciaciones dan lugar a acumulaciones glacigénicas. Las rocas del basamento ígneo-metamórfico están afectadas por varias fases de deformación dúctil y frágil-dúctil, como lo evidencia las foliaciones metamórficas y miloníticas, lineaciones de estiramiento, pliegues, micropliegues y zonas de cizalla. La tectónica mesozoica en la región extraandina está representada por deformaciones transcurrentes y extensionales que permiten el emplazamiento de los granitoides jurásicos y la formación de cuencas sedimentarias cretácicas, las que son invertidas tectónicamente durante la deformación terciaria. La tectónica terciaria da lugar al desarrollo de una faja corrida y plegada, en la que se distinguen un sector interno con corrimientos y retrocorrimientos que afectan a rocas preterciarias, y un sector externo con corrimientos y pliegues asociados al desarrollo de una cuenca de antepaís. La geomorfología de la región se caracteriza en el ambiente cordillerano por un paisaje glaciario con formas erosivas y agradacionales desarrolladas durante el Pleistoceno. En el sector oriental predominan las extensas planicies aterrazadas de grava, las planicies lávicas elaboradas sobre basaltos pliocenos, y las formas de erosión labradas sobre las volcanitas terciarias. Dentro de los recursos minerales de la región, se destacan las minas María y Pico Quemado, las cuales fueron someramente explotadas en la década del ‘50. La primera consiste en un depósito hidrotermal polimetálico (Pb,Ag,Zn,Cu) cuya mineralización está asociada al volcanismo terciario, mientras que la segunda constituye la segunda reserva carbonífera del país.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-04T15:56:51Z2017-07-04T15:56:51Z2001BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfGIACOSA, R. y N. HEREDIA C., 2002. Hoja Geológica 4172-IV, San Carlos de Bariloche. Provincias de Río Negro y Neuquén. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 279, 77 p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/174spaBoletín;279ARG1019987San Carlos de Bariloche .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Río Negro)northlimit=-41.0; southlimit=-42.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:11:30Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/174instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:11:30.554Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 4172-IV San Carlos de Bariloche
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 4172-IV
Provincias de Río Negro y Neuquén
title Hoja Geológica 4172-IV San Carlos de Bariloche
spellingShingle Hoja Geológica 4172-IV San Carlos de Bariloche
Giacosa, Raúl Eduardo
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
Neuquén (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.3 + 828.1) (047) (084.3-14)
title_short Hoja Geológica 4172-IV San Carlos de Bariloche
title_full Hoja Geológica 4172-IV San Carlos de Bariloche
title_fullStr Hoja Geológica 4172-IV San Carlos de Bariloche
title_full_unstemmed Hoja Geológica 4172-IV San Carlos de Bariloche
title_sort Hoja Geológica 4172-IV San Carlos de Bariloche
dc.creator.none.fl_str_mv Giacosa, Raúl Eduardo
Heredia Carballo, Nemesio
Zubía, Mario A.
González, Rafael
Faroux, Abel J.
Césari, Omar
Franchi, Mario
author Giacosa, Raúl Eduardo
author_facet Giacosa, Raúl Eduardo
Heredia Carballo, Nemesio
Zubía, Mario A.
González, Rafael
Faroux, Abel J.
Césari, Omar
Franchi, Mario
author_role author
author2 Heredia Carballo, Nemesio
Zubía, Mario A.
González, Rafael
Faroux, Abel J.
Césari, Omar
Franchi, Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
Neuquén (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.3 + 828.1) (047) (084.3-14)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
Neuquén (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.3 + 828.1) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Heredia Carballo, Nemesio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Zubía, Mario A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: González, Rafael. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Faroux, Abel J. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Césari, Omar. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 4172-IV, SAN CARLOS DE BARILOCHE, está ubicada en la porción occidental de la provincia de Río Negro. El sector occidental corresponde al ámbito de la Cordillera Nordpatagónica incluyendo la cuenca terciaria de Ñirihuau, y el sector oriental a la Precordillera Patagónica. La estratigrafía de la región comprende un basamento metamórfico e ígneo precámbrico denominado Complejo Colohuincul en el sector cordillerano y Formación Cushamen en el sector oriental. Son metasedimentitas y ortogneises de grado metamórfico medio a alto, con intrusiones granitoideas tardiotectónicas cuya evolución final habría alcanzado hasta el Paleozoico inferior. Datos isotópicos recientes sugieren que la actividad tectomagmática habría ocurrido en el Paleozoico superior. Estas rocas están afectadas por varias fases de metamorfismo y deformación. En la cordillera andina, el Mesozoico está representado por un complejo volcano-sedimentario dispuesto como colgajos sobre los granitoides cretácicos del “Batolito Patagónico”. Esta unidad ocupa una considerable superficie dentro de la Hoja, a lo largo de una faja paralela al sector limítrofe con Chile. En la región subcordillerana aflora el batolito granítico-tonalítico de edad jurásica. En el sector oriental, hay reducidos afloramientos de rocas volcánicas del Triásico-Jurásico(?), granitoides jurásicos y sedimentitas continentales del Cretácico superior. En el Cenozoico, en directa relación con la orogénesis terciaria, se encuentran bien desarrolladas secuencias volcánicas y sedimentarias en el sector preandino y extraandino. En el Paleoceno-Oligoceno tiene lugar un extenso volcanismo bimodal, el cual estuvo acompañado por procesos de sedimentación marina y continental. En el Oligoceno superiorMioceno, se formó la cuenca de Ñirihuau y se depositaron las sedimentitas de las Formaciones Ñirihuau y Collón Curá; estos estratos atestiguan la migración del frente orogénico. La Formación Martín de edad Pliocena señala el estadio final de relleno de cuenca. En el Mioceno tienen lugar intrusiones graníticas de pequeña magnitud. Los eventos eruptivos pliocenos quedan atestiguados por flujos basálticos olivínicos, los cuales se extienden en el sector preandino. Asimismo, en el sector interno de la cordillera se desarrolla el edificio volcánico conocido como Monte Tronador. Durante el Plioceno-Pleistoceno, las intensas glaciaciones dan lugar a acumulaciones glacigénicas. Las rocas del basamento ígneo-metamórfico están afectadas por varias fases de deformación dúctil y frágil-dúctil, como lo evidencia las foliaciones metamórficas y miloníticas, lineaciones de estiramiento, pliegues, micropliegues y zonas de cizalla. La tectónica mesozoica en la región extraandina está representada por deformaciones transcurrentes y extensionales que permiten el emplazamiento de los granitoides jurásicos y la formación de cuencas sedimentarias cretácicas, las que son invertidas tectónicamente durante la deformación terciaria. La tectónica terciaria da lugar al desarrollo de una faja corrida y plegada, en la que se distinguen un sector interno con corrimientos y retrocorrimientos que afectan a rocas preterciarias, y un sector externo con corrimientos y pliegues asociados al desarrollo de una cuenca de antepaís. La geomorfología de la región se caracteriza en el ambiente cordillerano por un paisaje glaciario con formas erosivas y agradacionales desarrolladas durante el Pleistoceno. En el sector oriental predominan las extensas planicies aterrazadas de grava, las planicies lávicas elaboradas sobre basaltos pliocenos, y las formas de erosión labradas sobre las volcanitas terciarias. Dentro de los recursos minerales de la región, se destacan las minas María y Pico Quemado, las cuales fueron someramente explotadas en la década del ‘50. La primera consiste en un depósito hidrotermal polimetálico (Pb,Ag,Zn,Cu) cuya mineralización está asociada al volcanismo terciario, mientras que la segunda constituye la segunda reserva carbonífera del país.
description Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
2017-07-04T15:56:51Z
2017-07-04T15:56:51Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv GIACOSA, R. y N. HEREDIA C., 2002. Hoja Geológica 4172-IV, San Carlos de Bariloche. Provincias de Río Negro y Neuquén. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 279, 77 p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/174
identifier_str_mv GIACOSA, R. y N. HEREDIA C., 2002. Hoja Geológica 4172-IV, San Carlos de Bariloche. Provincias de Río Negro y Neuquén. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 279, 77 p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/174
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;279
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
1019987
San Carlos de Bariloche .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Río Negro)
northlimit=-41.0; southlimit=-42.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846146037887008768
score 12.712165