Carta Minero-Metalogenética 3369-I Cerro Aconcagua

Autores
Rubinstein, Nora Alicia; Jara, Ángel; Gómez, Anabel Lina Rosina; Pagnanini, Feliciano; Peroni, Javier; Di Tommasso, Inés
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rubinstein, Nora Alicia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Jara, Ángel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Gómez, Anabel Lina Rosina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Pagnanini, Feliciano. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Peroni, Javier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Di Tommasso, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La Carta Minero-Metalogenética Cerro Aconcagua está situada en el noroeste de la provincia de Mendoza, delimitada por el límite internacional con Chile al oeste, el meridiano de 69°00’ al este, y por los paralelos 32°00’ y 33°00’ al norte y sur, respectivamente, abarcando las provincias geológicas de Precordillera, Cordillera Frontal y Cordillera Principal. La geología del área se caracteriza por un basamento compuesto por rocas metamórficas y sedimentarias del Paleozoico inferior, que contiene una faja de rocas máfi cas y ultramáficas compleja, producto del magmatismo extensional Precámbrico – Cámbrico, relacionado al desmembramiento Cuyania; posteriormente se produjo un evento magmático asociado a un arco ordovícico y al volcanismo extensional silúrico. Hacia fines del Paleozoico inferior se formaron cuencas marinas de margen pasivo, cuya depositación culminó con la orogenia Gondwánica, que estructuró las secuencias pre-pérmicas, y dió lugar a extensos afloramientos de rocas volcánicas y plutónicas de edad pérmica a triásica inferior, que integran la Provincia Magmática Choiyoi. El colapso del orógeno gondwánico marcó el inicio de un régimen tectónico extensional, el cual generó la cuenca de Cuyo, de tipo rift, en la Precordillera en la que se depositó una secuencia volcano-sedimentaria, con escaso magmatismo basáltico asociado, durante el Triásico Inferior. Durante el Jurásico se desarrolló un arco volcánico en la Cordillera Principal, que generó lavas andesíticas interdigitadas con depósitos sedimentarios continentales en cuencas de intra-arco. Hacia el Oligoceno se inició la orogenia Ándica, que estructuró la Cordillera Frontal y la Precordillera, y dió lugar a un importante arco magmático mioceno, y al desarrollo de cuencas sinorogénicas en ambas provincias geológicas. Las mineralizaciones en el ámbito de la Carta se formaron durante los episodios metalogenéticos famatinianos, gondwánicos, mesozoicos y ándicos. La relación entre la distribución de los depósitos y las unidades tectonoestratigráficas permitió el reconocimiento de metalotectos litológicos (magmatismo máfico precámbrico-eopaleozoico, depósitos sedimentarios de cuencas de antepaís, magmatismo permo-triásico, magmatismo jurásico y magmatismo mioceno) y estructurales (fallas normales y de rumbo mesozoicas, y estructuras oblicuas ándicas). Asimismo, dicha relación permitió definir 6 fajas metalogenéticas: 1) Faja relacionada al basamento paleozoico inferior que incluye depósitos residuales y de alteración de ocres. 2) Faja relacionada a depósitos de plataforma del Pa leozoico inferior tardío, que incluye depósitos de baritina estratiforme. 3) Faja relacionada con la actividad magmática gondwánica, que incluye depósitos de tipo pórfiro. 4) Faja relacionada con ambientes extensionales, que incluye depósitos epitermales y depósitos de transición polimetálicos complejos. 5) Faja relacionada con la actividad magmática del arco jurásico, que incluye depósitos de cobre de tipo manto, asociados a volcanismo subaéreo. 6) Faja relacionada con la actividad magmática del arco neógeno, que incluye depósitos de tipo pórfi ro y epitermales de alta sulfuración. Gran parte de los depósitos incluidos en la Carta han sido parcialmente explotados en el pasado, en tanto que a la fecha solo el depósito de tipo pórfiro San Jorge (Pérmico) cuenta con reservas probadas. Además, existen numerosas áreas con alteración hidrotermal, gran parte de las cuales corresponden por sus características a sistemas de tipo pórfiro, en tanto el análisis de los datos geoquímicos multielemento disponibles, revela la existencia de nuevas áreas de interés minero.
Materia
geología
geografía regional
escala 1:250.000
sitios de interés geológico
Mendoza (Argentina)
minería
metalogenia
Cerro Aconcagua (Mendoza, Argentina)
mineral
yacimiento
metalotecto
geotectónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4657

id RISEGEMAR_21859cf70ebf6b30f8fc2e4cbe67c77c
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4657
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Carta Minero-Metalogenética 3369-I Cerro AconcaguaPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Rubinstein, Nora AliciaJara, ÁngelGómez, Anabel Lina RosinaPagnanini, FelicianoPeroni, JavierDi Tommasso, Inésgeologíageografía regionalescala 1:250.000sitios de interés geológicoMendoza (Argentina)mineríametalogeniaCerro Aconcagua (Mendoza, Argentina)mineralyacimientometalotectogeotectónicaFil: Rubinstein, Nora Alicia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Jara, Ángel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Gómez, Anabel Lina Rosina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Pagnanini, Feliciano. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Peroni, Javier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Di Tommasso, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La Carta Minero-Metalogenética Cerro Aconcagua está situada en el noroeste de la provincia de Mendoza, delimitada por el límite internacional con Chile al oeste, el meridiano de 69°00’ al este, y por los paralelos 32°00’ y 33°00’ al norte y sur, respectivamente, abarcando las provincias geológicas de Precordillera, Cordillera Frontal y Cordillera Principal. La geología del área se caracteriza por un basamento compuesto por rocas metamórficas y sedimentarias del Paleozoico inferior, que contiene una faja de rocas máfi cas y ultramáficas compleja, producto del magmatismo extensional Precámbrico – Cámbrico, relacionado al desmembramiento Cuyania; posteriormente se produjo un evento magmático asociado a un arco ordovícico y al volcanismo extensional silúrico. Hacia fines del Paleozoico inferior se formaron cuencas marinas de margen pasivo, cuya depositación culminó con la orogenia Gondwánica, que estructuró las secuencias pre-pérmicas, y dió lugar a extensos afloramientos de rocas volcánicas y plutónicas de edad pérmica a triásica inferior, que integran la Provincia Magmática Choiyoi. El colapso del orógeno gondwánico marcó el inicio de un régimen tectónico extensional, el cual generó la cuenca de Cuyo, de tipo rift, en la Precordillera en la que se depositó una secuencia volcano-sedimentaria, con escaso magmatismo basáltico asociado, durante el Triásico Inferior. Durante el Jurásico se desarrolló un arco volcánico en la Cordillera Principal, que generó lavas andesíticas interdigitadas con depósitos sedimentarios continentales en cuencas de intra-arco. Hacia el Oligoceno se inició la orogenia Ándica, que estructuró la Cordillera Frontal y la Precordillera, y dió lugar a un importante arco magmático mioceno, y al desarrollo de cuencas sinorogénicas en ambas provincias geológicas. Las mineralizaciones en el ámbito de la Carta se formaron durante los episodios metalogenéticos famatinianos, gondwánicos, mesozoicos y ándicos. La relación entre la distribución de los depósitos y las unidades tectonoestratigráficas permitió el reconocimiento de metalotectos litológicos (magmatismo máfico precámbrico-eopaleozoico, depósitos sedimentarios de cuencas de antepaís, magmatismo permo-triásico, magmatismo jurásico y magmatismo mioceno) y estructurales (fallas normales y de rumbo mesozoicas, y estructuras oblicuas ándicas). Asimismo, dicha relación permitió definir 6 fajas metalogenéticas: 1) Faja relacionada al basamento paleozoico inferior que incluye depósitos residuales y de alteración de ocres. 2) Faja relacionada a depósitos de plataforma del Pa leozoico inferior tardío, que incluye depósitos de baritina estratiforme. 3) Faja relacionada con la actividad magmática gondwánica, que incluye depósitos de tipo pórfiro. 4) Faja relacionada con ambientes extensionales, que incluye depósitos epitermales y depósitos de transición polimetálicos complejos. 5) Faja relacionada con la actividad magmática del arco jurásico, que incluye depósitos de cobre de tipo manto, asociados a volcanismo subaéreo. 6) Faja relacionada con la actividad magmática del arco neógeno, que incluye depósitos de tipo pórfi ro y epitermales de alta sulfuración. Gran parte de los depósitos incluidos en la Carta han sido parcialmente explotados en el pasado, en tanto que a la fecha solo el depósito de tipo pórfiro San Jorge (Pérmico) cuenta con reservas probadas. Además, existen numerosas áreas con alteración hidrotermal, gran parte de las cuales corresponden por sus características a sistemas de tipo pórfiro, en tanto el análisis de los datos geoquímicos multielemento disponibles, revela la existencia de nuevas áreas de interés minero.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesKorzeniewski, Lidia InésRastelli, Daniel2025-04-23T12:50:38Z2025-04-23T12:50:38Z2022info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfRubinstein, N.A., Jara, A., Gómez, A.L.R., Pagnanini, F., Peroni, J., Di Tommasso, I. 2022. Carta Minero-Metalogenética 3369-I Cerro Aconcagua. 114 pp. (Boletín N° 449). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 0328-2333.0328-2333https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4657spaesBoletín;449ARGMendoza .......... (province)(World, South America, Argentina)1001427info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:30:42Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4657instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:30:43.203Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Carta Minero-Metalogenética 3369-I Cerro Aconcagua
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
title Carta Minero-Metalogenética 3369-I Cerro Aconcagua
spellingShingle Carta Minero-Metalogenética 3369-I Cerro Aconcagua
Rubinstein, Nora Alicia
geología
geografía regional
escala 1:250.000
sitios de interés geológico
Mendoza (Argentina)
minería
metalogenia
Cerro Aconcagua (Mendoza, Argentina)
mineral
yacimiento
metalotecto
geotectónica
title_short Carta Minero-Metalogenética 3369-I Cerro Aconcagua
title_full Carta Minero-Metalogenética 3369-I Cerro Aconcagua
title_fullStr Carta Minero-Metalogenética 3369-I Cerro Aconcagua
title_full_unstemmed Carta Minero-Metalogenética 3369-I Cerro Aconcagua
title_sort Carta Minero-Metalogenética 3369-I Cerro Aconcagua
dc.creator.none.fl_str_mv Rubinstein, Nora Alicia
Jara, Ángel
Gómez, Anabel Lina Rosina
Pagnanini, Feliciano
Peroni, Javier
Di Tommasso, Inés
author Rubinstein, Nora Alicia
author_facet Rubinstein, Nora Alicia
Jara, Ángel
Gómez, Anabel Lina Rosina
Pagnanini, Feliciano
Peroni, Javier
Di Tommasso, Inés
author_role author
author2 Jara, Ángel
Gómez, Anabel Lina Rosina
Pagnanini, Feliciano
Peroni, Javier
Di Tommasso, Inés
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Korzeniewski, Lidia Inés
Rastelli, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
escala 1:250.000
sitios de interés geológico
Mendoza (Argentina)
minería
metalogenia
Cerro Aconcagua (Mendoza, Argentina)
mineral
yacimiento
metalotecto
geotectónica
topic geología
geografía regional
escala 1:250.000
sitios de interés geológico
Mendoza (Argentina)
minería
metalogenia
Cerro Aconcagua (Mendoza, Argentina)
mineral
yacimiento
metalotecto
geotectónica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rubinstein, Nora Alicia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Jara, Ángel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Gómez, Anabel Lina Rosina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Pagnanini, Feliciano. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Peroni, Javier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Di Tommasso, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La Carta Minero-Metalogenética Cerro Aconcagua está situada en el noroeste de la provincia de Mendoza, delimitada por el límite internacional con Chile al oeste, el meridiano de 69°00’ al este, y por los paralelos 32°00’ y 33°00’ al norte y sur, respectivamente, abarcando las provincias geológicas de Precordillera, Cordillera Frontal y Cordillera Principal. La geología del área se caracteriza por un basamento compuesto por rocas metamórficas y sedimentarias del Paleozoico inferior, que contiene una faja de rocas máfi cas y ultramáficas compleja, producto del magmatismo extensional Precámbrico – Cámbrico, relacionado al desmembramiento Cuyania; posteriormente se produjo un evento magmático asociado a un arco ordovícico y al volcanismo extensional silúrico. Hacia fines del Paleozoico inferior se formaron cuencas marinas de margen pasivo, cuya depositación culminó con la orogenia Gondwánica, que estructuró las secuencias pre-pérmicas, y dió lugar a extensos afloramientos de rocas volcánicas y plutónicas de edad pérmica a triásica inferior, que integran la Provincia Magmática Choiyoi. El colapso del orógeno gondwánico marcó el inicio de un régimen tectónico extensional, el cual generó la cuenca de Cuyo, de tipo rift, en la Precordillera en la que se depositó una secuencia volcano-sedimentaria, con escaso magmatismo basáltico asociado, durante el Triásico Inferior. Durante el Jurásico se desarrolló un arco volcánico en la Cordillera Principal, que generó lavas andesíticas interdigitadas con depósitos sedimentarios continentales en cuencas de intra-arco. Hacia el Oligoceno se inició la orogenia Ándica, que estructuró la Cordillera Frontal y la Precordillera, y dió lugar a un importante arco magmático mioceno, y al desarrollo de cuencas sinorogénicas en ambas provincias geológicas. Las mineralizaciones en el ámbito de la Carta se formaron durante los episodios metalogenéticos famatinianos, gondwánicos, mesozoicos y ándicos. La relación entre la distribución de los depósitos y las unidades tectonoestratigráficas permitió el reconocimiento de metalotectos litológicos (magmatismo máfico precámbrico-eopaleozoico, depósitos sedimentarios de cuencas de antepaís, magmatismo permo-triásico, magmatismo jurásico y magmatismo mioceno) y estructurales (fallas normales y de rumbo mesozoicas, y estructuras oblicuas ándicas). Asimismo, dicha relación permitió definir 6 fajas metalogenéticas: 1) Faja relacionada al basamento paleozoico inferior que incluye depósitos residuales y de alteración de ocres. 2) Faja relacionada a depósitos de plataforma del Pa leozoico inferior tardío, que incluye depósitos de baritina estratiforme. 3) Faja relacionada con la actividad magmática gondwánica, que incluye depósitos de tipo pórfiro. 4) Faja relacionada con ambientes extensionales, que incluye depósitos epitermales y depósitos de transición polimetálicos complejos. 5) Faja relacionada con la actividad magmática del arco jurásico, que incluye depósitos de cobre de tipo manto, asociados a volcanismo subaéreo. 6) Faja relacionada con la actividad magmática del arco neógeno, que incluye depósitos de tipo pórfi ro y epitermales de alta sulfuración. Gran parte de los depósitos incluidos en la Carta han sido parcialmente explotados en el pasado, en tanto que a la fecha solo el depósito de tipo pórfiro San Jorge (Pérmico) cuenta con reservas probadas. Además, existen numerosas áreas con alteración hidrotermal, gran parte de las cuales corresponden por sus características a sistemas de tipo pórfiro, en tanto el análisis de los datos geoquímicos multielemento disponibles, revela la existencia de nuevas áreas de interés minero.
description Fil: Rubinstein, Nora Alicia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2025-04-23T12:50:38Z
2025-04-23T12:50:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rubinstein, N.A., Jara, A., Gómez, A.L.R., Pagnanini, F., Peroni, J., Di Tommasso, I. 2022. Carta Minero-Metalogenética 3369-I Cerro Aconcagua. 114 pp. (Boletín N° 449). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 0328-2333.
0328-2333
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4657
identifier_str_mv Rubinstein, N.A., Jara, A., Gómez, A.L.R., Pagnanini, F., Peroni, J., Di Tommasso, I. 2022. Carta Minero-Metalogenética 3369-I Cerro Aconcagua. 114 pp. (Boletín N° 449). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 0328-2333.
0328-2333
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4657
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;449
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Mendoza .......... (province)(World, South America, Argentina)
1001427
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621732167548928
score 12.559606