Carta Minero-Metalogenética 3569-II San Rafael
- Autores
- Carpio, Francisco W.; Mallimacci, Hugo S.; Rubinstein, Nora A.; Gómez, Anabel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Carpio, F.W. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Mallimacci, Hugo S. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Rubinstein, Nora A. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Gómez, A. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La Carta Minero-Metalogenética San Rafael se ubica en el centro de la provincia de Mendoza, en los departamentos San Rafael y General Alvear. Está limitada por los paralelos de 34º00' y 35º00' de latitud sur y los meridianos de 67º30' y 69º00' de longitud oeste. En el sector occidental, se localiza la porción serrana que integra la Provincia Geológica Sanrafaelino-Pampeana (donde se encuentran los depósitos minerales), en tanto que la porción llana oriental comprende la Subcuenca de Alvear (Cuenca Cuyana). Las mineralizaciones son principalmente indicios y sólo se explotaron los depósitos de Pb-Ag Río Diamante; de fluorita Los Dos Amigos, grupo Los Tolditos y Gibraltar; y de U Los Reyunos, Dr. Baulíes y La Pintada. Las mineralizaciones están asociadas a procesos geotectónicos producidos entre el Paleozoico inferior y el Mesozoico superior, vinculados principalmente al Ciclo magmático Gondwánico, que incluye el magmatismo de arco de edad pérmica inferior y el magmatismo poscolisional del Pérmico superior y Triásico inferior. El primero está representado por el Grupo Cochicó y las Formaciones Cerro de las Yeguas y Agua de los Burros, y el segundo por las Formaciones Quebrada del Pimiento y Choique Mahuida y el Grupo El Portillo. Los resultados de los trabajos realizados permitieron determinar cinco modelos de depósitos y cinco áreas con alteración hidrotermal, así como también definir la historia metalogenética de la región. Los cinco modelos de depósitos incluyen: depósitos tipo pórfiro de Cu-Mo-Au (El Infiernillo); depósitos epitermales de Mn (El Lindero, Don Torre, Pozo Verde y El Baqueano) y de fluorita (Los Dos Amigos, grupo Las Águilas, grupo Los Tolditos, La Esperanza, Gibraltar y Agua del Pablito); depósitos polimetálicos complejos (Río Diamante ex Las Picazas, Santa Teresa, El Cacique, Carmen, Agua del Pablito, Rosarito, La Celia, Cardoza, San Franciosco, La Paisanita, El Paisano y El Rodeo, etc.); depósitos asociados a volcanismo subaéreo de U (Los Reyunos, Dr. Baulíes y La Pintada) y depósitos residuales y de alteración de U (Cuesta de los Terneros y Rincón del Atuel) y de V (Santa Elena). Las cinco áreas de alteración hidrotermal reconocidas son: Cerro Chato, Cerro Bola, Caldera del Potrerito, Central II y Pircas del Mesón. Sobre la base de los resultados analíticos de 221 muestras de sedimentos de corriente, la interpretación geoquímica de superficie muestra anomalías de Cu, Mo y Au para el depósito tipo pórfiro El Infiernillo; Pb y Ag para los polimetálicos complejos (Río Diamante-ex Las Picazas), El Cacique, Santa Teresa, Carmen, Agua del Pablito, etc.). Se suma a ellos el área de alteración hidrotermal Cerro Chato. En coincidencia con el área de alteración Cerro Bola, con los depósitos asociados a volcanismo subaéreo (Los Reyunos, Dr. Baulíes y La Pintada) y los depósitos residuales de alteración (Cuesta de los Terneros Rincón del Atuel y Santa Elena), se ubica una extensa anomalía geoquímica. Para la zona de Central II se reconocen anomalías geoquímicas de Au, Ag, Mo y Zn. Un conjunto de anomalías de K y Th/K, identificadas a partir de datos espectrométricos aéreos, se ubican en el límite norte del Bloque de San Rafael, en el área del río de Las Peñas, dentro de una caldera de 18 km de diámetro. Anomalías aeromagnéticas surgidas en la prospección regional del SEGEMAR permitieron determinar una estructura circular, coincidente con la misma. En el extremo sur de una anomalía de K y aeromagnética que conforma una estructura oval de 20 km de diámetro ubicada aproximadamente a los 34º 45’ S y 68º 45’ O, se halla el área de alteración hidrotermal Caldera del Potrerito. Aproximadamente a 4 km al SE de 34º 45’ S y 68º 30’ O se encuentra una anomalía de K y U de alrededor de un kilómetro cuadrado, que coincide con la manifestación de U Rincón del Atuel. En el área de las manifestaciones de U volcanogénico Los Reyunos y Dr. Baulíes, aproximadamente a 23 km al NE de la anomalía anterior, se detectó otra anomalía de U. - Materia
-
escala 1:250.000
San Rafael (Mendoza, Argentina)
Mendoza (Argentina)
síntesis
geotectónica
estructura
tectónica
metalogenia
cobre
fluorita
manganeso
oro
metalotecto
anomalía geoquímica
anomalía geofísica
mina
553 (825.1) (047) (084.3-14)
depósitos minerales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2845
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_5e7f4634e3c8b5793786779bbdbbce9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2845 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Carta Minero-Metalogenética 3569-II San RafaelPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Carpio, Francisco W.Mallimacci, Hugo S.Rubinstein, Nora A.Gómez, Anabelescala 1:250.000San Rafael (Mendoza, Argentina)Mendoza (Argentina)síntesisgeotectónicaestructuratectónicametalogeniacobrefluoritamanganesoorometalotectoanomalía geoquímicaanomalía geofísicamina553 (825.1) (047) (084.3-14)depósitos mineralesFil: Carpio, F.W. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Mallimacci, Hugo S. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rubinstein, Nora A. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Gómez, A. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La Carta Minero-Metalogenética San Rafael se ubica en el centro de la provincia de Mendoza, en los departamentos San Rafael y General Alvear. Está limitada por los paralelos de 34º00' y 35º00' de latitud sur y los meridianos de 67º30' y 69º00' de longitud oeste. En el sector occidental, se localiza la porción serrana que integra la Provincia Geológica Sanrafaelino-Pampeana (donde se encuentran los depósitos minerales), en tanto que la porción llana oriental comprende la Subcuenca de Alvear (Cuenca Cuyana). Las mineralizaciones son principalmente indicios y sólo se explotaron los depósitos de Pb-Ag Río Diamante; de fluorita Los Dos Amigos, grupo Los Tolditos y Gibraltar; y de U Los Reyunos, Dr. Baulíes y La Pintada. Las mineralizaciones están asociadas a procesos geotectónicos producidos entre el Paleozoico inferior y el Mesozoico superior, vinculados principalmente al Ciclo magmático Gondwánico, que incluye el magmatismo de arco de edad pérmica inferior y el magmatismo poscolisional del Pérmico superior y Triásico inferior. El primero está representado por el Grupo Cochicó y las Formaciones Cerro de las Yeguas y Agua de los Burros, y el segundo por las Formaciones Quebrada del Pimiento y Choique Mahuida y el Grupo El Portillo. Los resultados de los trabajos realizados permitieron determinar cinco modelos de depósitos y cinco áreas con alteración hidrotermal, así como también definir la historia metalogenética de la región. Los cinco modelos de depósitos incluyen: depósitos tipo pórfiro de Cu-Mo-Au (El Infiernillo); depósitos epitermales de Mn (El Lindero, Don Torre, Pozo Verde y El Baqueano) y de fluorita (Los Dos Amigos, grupo Las Águilas, grupo Los Tolditos, La Esperanza, Gibraltar y Agua del Pablito); depósitos polimetálicos complejos (Río Diamante ex Las Picazas, Santa Teresa, El Cacique, Carmen, Agua del Pablito, Rosarito, La Celia, Cardoza, San Franciosco, La Paisanita, El Paisano y El Rodeo, etc.); depósitos asociados a volcanismo subaéreo de U (Los Reyunos, Dr. Baulíes y La Pintada) y depósitos residuales y de alteración de U (Cuesta de los Terneros y Rincón del Atuel) y de V (Santa Elena). Las cinco áreas de alteración hidrotermal reconocidas son: Cerro Chato, Cerro Bola, Caldera del Potrerito, Central II y Pircas del Mesón. Sobre la base de los resultados analíticos de 221 muestras de sedimentos de corriente, la interpretación geoquímica de superficie muestra anomalías de Cu, Mo y Au para el depósito tipo pórfiro El Infiernillo; Pb y Ag para los polimetálicos complejos (Río Diamante-ex Las Picazas), El Cacique, Santa Teresa, Carmen, Agua del Pablito, etc.). Se suma a ellos el área de alteración hidrotermal Cerro Chato. En coincidencia con el área de alteración Cerro Bola, con los depósitos asociados a volcanismo subaéreo (Los Reyunos, Dr. Baulíes y La Pintada) y los depósitos residuales de alteración (Cuesta de los Terneros Rincón del Atuel y Santa Elena), se ubica una extensa anomalía geoquímica. Para la zona de Central II se reconocen anomalías geoquímicas de Au, Ag, Mo y Zn. Un conjunto de anomalías de K y Th/K, identificadas a partir de datos espectrométricos aéreos, se ubican en el límite norte del Bloque de San Rafael, en el área del río de Las Peñas, dentro de una caldera de 18 km de diámetro. Anomalías aeromagnéticas surgidas en la prospección regional del SEGEMAR permitieron determinar una estructura circular, coincidente con la misma. En el extremo sur de una anomalía de K y aeromagnética que conforma una estructura oval de 20 km de diámetro ubicada aproximadamente a los 34º 45’ S y 68º 45’ O, se halla el área de alteración hidrotermal Caldera del Potrerito. Aproximadamente a 4 km al SE de 34º 45’ S y 68º 30’ O se encuentra una anomalía de K y U de alrededor de un kilómetro cuadrado, que coincide con la manifestación de U Rincón del Atuel. En el área de las manifestaciones de U volcanogénico Los Reyunos y Dr. Baulíes, aproximadamente a 23 km al NE de la anomalía anterior, se detectó otra anomalía de U.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesKorzeniewski, Lidia InésGodeas, Marta CarmenJohanis, Pablo EstebanTurel, Andrea VilmaFerpozzi, Luis Humberto2019-03-13T11:48:44Z2019-03-13T11:48:44Z2019info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCarpio F.W., H.S. Mallimacci, N.A. Rubinstein y A. Gómez 2019. Carta Minero-Metalogenética 3569-II San Rafael. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín Nº 435. 60 pp. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2845spaARGSan Rafael .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza)1020023northlimit=-34.0; southlimit=-35.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:30:37Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2845instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:30:37.909Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Carta Minero-Metalogenética 3569-II San Rafael Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 |
title |
Carta Minero-Metalogenética 3569-II San Rafael |
spellingShingle |
Carta Minero-Metalogenética 3569-II San Rafael Carpio, Francisco W. escala 1:250.000 San Rafael (Mendoza, Argentina) Mendoza (Argentina) síntesis geotectónica estructura tectónica metalogenia cobre fluorita manganeso oro metalotecto anomalía geoquímica anomalía geofísica mina 553 (825.1) (047) (084.3-14) depósitos minerales |
title_short |
Carta Minero-Metalogenética 3569-II San Rafael |
title_full |
Carta Minero-Metalogenética 3569-II San Rafael |
title_fullStr |
Carta Minero-Metalogenética 3569-II San Rafael |
title_full_unstemmed |
Carta Minero-Metalogenética 3569-II San Rafael |
title_sort |
Carta Minero-Metalogenética 3569-II San Rafael |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carpio, Francisco W. Mallimacci, Hugo S. Rubinstein, Nora A. Gómez, Anabel |
author |
Carpio, Francisco W. |
author_facet |
Carpio, Francisco W. Mallimacci, Hugo S. Rubinstein, Nora A. Gómez, Anabel |
author_role |
author |
author2 |
Mallimacci, Hugo S. Rubinstein, Nora A. Gómez, Anabel |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Korzeniewski, Lidia Inés Godeas, Marta Carmen Johanis, Pablo Esteban Turel, Andrea Vilma Ferpozzi, Luis Humberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
escala 1:250.000 San Rafael (Mendoza, Argentina) Mendoza (Argentina) síntesis geotectónica estructura tectónica metalogenia cobre fluorita manganeso oro metalotecto anomalía geoquímica anomalía geofísica mina 553 (825.1) (047) (084.3-14) depósitos minerales |
topic |
escala 1:250.000 San Rafael (Mendoza, Argentina) Mendoza (Argentina) síntesis geotectónica estructura tectónica metalogenia cobre fluorita manganeso oro metalotecto anomalía geoquímica anomalía geofísica mina 553 (825.1) (047) (084.3-14) depósitos minerales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carpio, F.W. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: Mallimacci, Hugo S. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: Rubinstein, Nora A. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. Fil: Gómez, A. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. La Carta Minero-Metalogenética San Rafael se ubica en el centro de la provincia de Mendoza, en los departamentos San Rafael y General Alvear. Está limitada por los paralelos de 34º00' y 35º00' de latitud sur y los meridianos de 67º30' y 69º00' de longitud oeste. En el sector occidental, se localiza la porción serrana que integra la Provincia Geológica Sanrafaelino-Pampeana (donde se encuentran los depósitos minerales), en tanto que la porción llana oriental comprende la Subcuenca de Alvear (Cuenca Cuyana). Las mineralizaciones son principalmente indicios y sólo se explotaron los depósitos de Pb-Ag Río Diamante; de fluorita Los Dos Amigos, grupo Los Tolditos y Gibraltar; y de U Los Reyunos, Dr. Baulíes y La Pintada. Las mineralizaciones están asociadas a procesos geotectónicos producidos entre el Paleozoico inferior y el Mesozoico superior, vinculados principalmente al Ciclo magmático Gondwánico, que incluye el magmatismo de arco de edad pérmica inferior y el magmatismo poscolisional del Pérmico superior y Triásico inferior. El primero está representado por el Grupo Cochicó y las Formaciones Cerro de las Yeguas y Agua de los Burros, y el segundo por las Formaciones Quebrada del Pimiento y Choique Mahuida y el Grupo El Portillo. Los resultados de los trabajos realizados permitieron determinar cinco modelos de depósitos y cinco áreas con alteración hidrotermal, así como también definir la historia metalogenética de la región. Los cinco modelos de depósitos incluyen: depósitos tipo pórfiro de Cu-Mo-Au (El Infiernillo); depósitos epitermales de Mn (El Lindero, Don Torre, Pozo Verde y El Baqueano) y de fluorita (Los Dos Amigos, grupo Las Águilas, grupo Los Tolditos, La Esperanza, Gibraltar y Agua del Pablito); depósitos polimetálicos complejos (Río Diamante ex Las Picazas, Santa Teresa, El Cacique, Carmen, Agua del Pablito, Rosarito, La Celia, Cardoza, San Franciosco, La Paisanita, El Paisano y El Rodeo, etc.); depósitos asociados a volcanismo subaéreo de U (Los Reyunos, Dr. Baulíes y La Pintada) y depósitos residuales y de alteración de U (Cuesta de los Terneros y Rincón del Atuel) y de V (Santa Elena). Las cinco áreas de alteración hidrotermal reconocidas son: Cerro Chato, Cerro Bola, Caldera del Potrerito, Central II y Pircas del Mesón. Sobre la base de los resultados analíticos de 221 muestras de sedimentos de corriente, la interpretación geoquímica de superficie muestra anomalías de Cu, Mo y Au para el depósito tipo pórfiro El Infiernillo; Pb y Ag para los polimetálicos complejos (Río Diamante-ex Las Picazas), El Cacique, Santa Teresa, Carmen, Agua del Pablito, etc.). Se suma a ellos el área de alteración hidrotermal Cerro Chato. En coincidencia con el área de alteración Cerro Bola, con los depósitos asociados a volcanismo subaéreo (Los Reyunos, Dr. Baulíes y La Pintada) y los depósitos residuales de alteración (Cuesta de los Terneros Rincón del Atuel y Santa Elena), se ubica una extensa anomalía geoquímica. Para la zona de Central II se reconocen anomalías geoquímicas de Au, Ag, Mo y Zn. Un conjunto de anomalías de K y Th/K, identificadas a partir de datos espectrométricos aéreos, se ubican en el límite norte del Bloque de San Rafael, en el área del río de Las Peñas, dentro de una caldera de 18 km de diámetro. Anomalías aeromagnéticas surgidas en la prospección regional del SEGEMAR permitieron determinar una estructura circular, coincidente con la misma. En el extremo sur de una anomalía de K y aeromagnética que conforma una estructura oval de 20 km de diámetro ubicada aproximadamente a los 34º 45’ S y 68º 45’ O, se halla el área de alteración hidrotermal Caldera del Potrerito. Aproximadamente a 4 km al SE de 34º 45’ S y 68º 30’ O se encuentra una anomalía de K y U de alrededor de un kilómetro cuadrado, que coincide con la manifestación de U Rincón del Atuel. En el área de las manifestaciones de U volcanogénico Los Reyunos y Dr. Baulíes, aproximadamente a 23 km al NE de la anomalía anterior, se detectó otra anomalía de U. |
description |
Fil: Carpio, F.W. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-13T11:48:44Z 2019-03-13T11:48:44Z 2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Carpio F.W., H.S. Mallimacci, N.A. Rubinstein y A. Gómez 2019. Carta Minero-Metalogenética 3569-II San Rafael. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín Nº 435. 60 pp. Buenos Aires. 0328-2333 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2845 |
identifier_str_mv |
Carpio F.W., H.S. Mallimacci, N.A. Rubinstein y A. Gómez 2019. Carta Minero-Metalogenética 3569-II San Rafael. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín Nº 435. 60 pp. Buenos Aires. 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2845 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG San Rafael .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza) 1020023 northlimit=-34.0; southlimit=-35.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621731010969600 |
score |
12.559606 |