Hoja Geológica 3769-II Agua Escondida

Autores
Narciso, Vivian; Zanettini, Juan Carlos Mateo; Santamaría, Graciela R.; Mallimacci, Hugo S.; Leanza, Héctor A.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Trabajo realizado sobre el área abarcada en la hoja geológica 3769-II
Fil: Narciso, Vivian. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Santamaría, Graciela R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Mallimacci, Hugo S. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 3769-II, Agua Escondida, está ubicada en el sur de la provincia de Mendoza y noroeste de la provincia de La Pampa. La entidad más antigua reconocida es la Formación Piedras de Afilar, conformada por un cuerpo granítico cuya edad carbonífera no se ha comprobado con certeza, la que constituye el basamento sobre el cual se apoyan las entidades rocosas más jóvenes. Durante el Carbonífero superior se produjo una transgresión que dio por resultado la depositación de sedimentitas marinas marginales conocidas como Formación Agua Escondida. Esta unidad se apoya en discordancia erosiva sobre el basamento cristalino previo. Posteriormente, durante un proceso transtensivo regional, que tuvo lugar durante el Pérmico inferior alto - Triásico superior, se instaló en la región un importante y extenso proceso magmático. Las unidades efusivas que afloran dentro del área de la presente Hoja son equivalentes a la unidad litoestratigráfica conocida como Grupo Choiyoi s.s. de las cordilleras Principal y Frontal, en tanto que el conjunto plutónico hipabisal corresponde al Grupo El Portillo. En el Cretácico superior - Paleógeno inferior, a raíz de un hundimiento regional del área, se produjo la ingresión marina atlántica, que dio lugar a la depositación del Grupo Malargüe (formaciones Loncoche y Roca). En discordancia sobre la Formación Roca se originó otra inundación atlántica cuyo depocentro está fuera de los límites de la Hoja, habiéndose depositado aquí las unidades equivalentes a la Formación Vaca Mahuida (Eoceno superior). Al inicio del Mioceno se depositaron sedimentitas continentales, con alto contenido piroclástico, pertenecientes a la Formación Puesto Barros, que se apoyan en discordancia sobre la Formación Loncoche. Un evento magmático posterior, de gran importancia regional, desarrolló en esta zona una acumulación efusiva denominada Grupo Palaoco. La Formación La Parva, del Oligoceno-Mioceno, puede constituir una manifestación efusiva inicial de ese proceso. El volcanismo de retroarco cenozoico (MiocenoPlioceno) quedó simbolizado en esta comarca, donde la actividad ígnea está representada por las volcanitas de las formaciones Cortadera, Chachahuén y El Zaino. En la zona oriental de la Hoja se preservan sedimentitas continentales del Plioceno, con restos de mamíferos (Formación Cerro Azul). En el Pleistoceno temprano se inició la construcción del aparato volcánico del Payún Matru, de composición dominantemente andesítica. La evolución de este centro volcánico se extiendió hasta el límite pleistoceno - holoceno y sus depósitos ignimbríticos (Formación El Portezuelo) se intercalan con derrames lávicos basálticos pertenecientes a dos ciclos eruptivos: Chapualitense y Puentelitense. Con la Formación Tromen finalizó la actividad ígnea en la comarca. Completan el cuadro estratigráfico los depósitos aluvio-coluviales, depósitos aluviales recientes, médanos, campos de arena y ramblones con evaporitas del Cuaternario. La región abarcada por la Hoja está ubicada en el límite entre el Bloque de San Rafael y La Payunia. La primera unidad morfoestructural sufrió una historia tectónica compleja que se inició en el Precámbrico con fracturación este-oeste y continuó en el Paleozoico superior con pliegues y fracturas de las sedimentitas neopaleozoicas. Entre el Pérmico superior y el Triásico se produjo un proceso de rifting cortical con generación de hemigrabenes y la instauración de un evento magmático importante materializado en las rocas efusivas del Grupo Choiyoi y en las plutonitas del Grupo El Portillo. Durante la evolución del Ciclo orogénico Ándico se pueden reconocer dos subciclos, paleógeno y néogeno-cuaternario, controlados por las variaciones de la velocidad de convergencia de las placas Nazca y Sudamericana. El más importante es el segundo subciclo, durante el cual se registraron extensísimas efusiones volcánicas magníficamente representadas en el área de La Payunia. La minería de la región adquirió durante la década del 70 una gran importancia en el Distrito Minero Agua Escondida, destacándose como principales objetivos los yacimientos epitermales y vetiformes de manganeso y fluorita.
Materia
estratigrafía
geología estructural
geología histórica
geomorfología
escala 1:250.000
geología minera
geografía regional
geología
Agua Escondida (Malargüe, Mendoza, Argentina)
La Pampa (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
sitios de interés geológico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/95

id RISEGEMAR_a9a714a14997c16ac09f01f97520ceec
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/95
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 3769-II Agua EscondidaHoja Geológica 3769-IIProvincias de Mendoza y La PampaPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Narciso, VivianZanettini, Juan Carlos MateoSantamaría, Graciela R.Mallimacci, Hugo S.Leanza, Héctor A.estratigrafíageología estructuralgeología históricageomorfologíaescala 1:250.000geología minerageografía regionalgeologíaAgua Escondida (Malargüe, Mendoza, Argentina)La Pampa (Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)sitios de interés geológicoTrabajo realizado sobre el área abarcada en la hoja geológica 3769-IIFil: Narciso, Vivian. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Santamaría, Graciela R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Mallimacci, Hugo S. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja 3769-II, Agua Escondida, está ubicada en el sur de la provincia de Mendoza y noroeste de la provincia de La Pampa. La entidad más antigua reconocida es la Formación Piedras de Afilar, conformada por un cuerpo granítico cuya edad carbonífera no se ha comprobado con certeza, la que constituye el basamento sobre el cual se apoyan las entidades rocosas más jóvenes. Durante el Carbonífero superior se produjo una transgresión que dio por resultado la depositación de sedimentitas marinas marginales conocidas como Formación Agua Escondida. Esta unidad se apoya en discordancia erosiva sobre el basamento cristalino previo. Posteriormente, durante un proceso transtensivo regional, que tuvo lugar durante el Pérmico inferior alto - Triásico superior, se instaló en la región un importante y extenso proceso magmático. Las unidades efusivas que afloran dentro del área de la presente Hoja son equivalentes a la unidad litoestratigráfica conocida como Grupo Choiyoi s.s. de las cordilleras Principal y Frontal, en tanto que el conjunto plutónico hipabisal corresponde al Grupo El Portillo. En el Cretácico superior - Paleógeno inferior, a raíz de un hundimiento regional del área, se produjo la ingresión marina atlántica, que dio lugar a la depositación del Grupo Malargüe (formaciones Loncoche y Roca). En discordancia sobre la Formación Roca se originó otra inundación atlántica cuyo depocentro está fuera de los límites de la Hoja, habiéndose depositado aquí las unidades equivalentes a la Formación Vaca Mahuida (Eoceno superior). Al inicio del Mioceno se depositaron sedimentitas continentales, con alto contenido piroclástico, pertenecientes a la Formación Puesto Barros, que se apoyan en discordancia sobre la Formación Loncoche. Un evento magmático posterior, de gran importancia regional, desarrolló en esta zona una acumulación efusiva denominada Grupo Palaoco. La Formación La Parva, del Oligoceno-Mioceno, puede constituir una manifestación efusiva inicial de ese proceso. El volcanismo de retroarco cenozoico (MiocenoPlioceno) quedó simbolizado en esta comarca, donde la actividad ígnea está representada por las volcanitas de las formaciones Cortadera, Chachahuén y El Zaino. En la zona oriental de la Hoja se preservan sedimentitas continentales del Plioceno, con restos de mamíferos (Formación Cerro Azul). En el Pleistoceno temprano se inició la construcción del aparato volcánico del Payún Matru, de composición dominantemente andesítica. La evolución de este centro volcánico se extiendió hasta el límite pleistoceno - holoceno y sus depósitos ignimbríticos (Formación El Portezuelo) se intercalan con derrames lávicos basálticos pertenecientes a dos ciclos eruptivos: Chapualitense y Puentelitense. Con la Formación Tromen finalizó la actividad ígnea en la comarca. Completan el cuadro estratigráfico los depósitos aluvio-coluviales, depósitos aluviales recientes, médanos, campos de arena y ramblones con evaporitas del Cuaternario. La región abarcada por la Hoja está ubicada en el límite entre el Bloque de San Rafael y La Payunia. La primera unidad morfoestructural sufrió una historia tectónica compleja que se inició en el Precámbrico con fracturación este-oeste y continuó en el Paleozoico superior con pliegues y fracturas de las sedimentitas neopaleozoicas. Entre el Pérmico superior y el Triásico se produjo un proceso de rifting cortical con generación de hemigrabenes y la instauración de un evento magmático importante materializado en las rocas efusivas del Grupo Choiyoi y en las plutonitas del Grupo El Portillo. Durante la evolución del Ciclo orogénico Ándico se pueden reconocer dos subciclos, paleógeno y néogeno-cuaternario, controlados por las variaciones de la velocidad de convergencia de las placas Nazca y Sudamericana. El más importante es el segundo subciclo, durante el cual se registraron extensísimas efusiones volcánicas magníficamente representadas en el área de La Payunia. La minería de la región adquirió durante la década del 70 una gran importancia en el Distrito Minero Agua Escondida, destacándose como principales objetivos los yacimientos epitermales y vetiformes de manganeso y fluorita.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesGambandé Álvarez, María Liliana2017-06-23T17:52:13Z2017-06-23T17:52:13Z2007BookMapinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfNARCISO, V., J.C. ZANETTINI, G. SANTAMARÍA y H. MALLIMACCI, 2007. Hoja Geológica 3769-II, Agua Escondida, provincias de Mendoza y La Pampa. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 300, 54p. Segunda edición revisada. Buenos Aires.0328–2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/95spaBoletín;300ARGMalargüe .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza)1019730northlimit=-36.0; southlimit=-37.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:12:07Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/95instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:12:08.172Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 3769-II Agua Escondida
Hoja Geológica 3769-II
Provincias de Mendoza y La Pampa
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
title Hoja Geológica 3769-II Agua Escondida
spellingShingle Hoja Geológica 3769-II Agua Escondida
Narciso, Vivian
estratigrafía
geología estructural
geología histórica
geomorfología
escala 1:250.000
geología minera
geografía regional
geología
Agua Escondida (Malargüe, Mendoza, Argentina)
La Pampa (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
sitios de interés geológico
title_short Hoja Geológica 3769-II Agua Escondida
title_full Hoja Geológica 3769-II Agua Escondida
title_fullStr Hoja Geológica 3769-II Agua Escondida
title_full_unstemmed Hoja Geológica 3769-II Agua Escondida
title_sort Hoja Geológica 3769-II Agua Escondida
dc.creator.none.fl_str_mv Narciso, Vivian
Zanettini, Juan Carlos Mateo
Santamaría, Graciela R.
Mallimacci, Hugo S.
Leanza, Héctor A.
author Narciso, Vivian
author_facet Narciso, Vivian
Zanettini, Juan Carlos Mateo
Santamaría, Graciela R.
Mallimacci, Hugo S.
Leanza, Héctor A.
author_role author
author2 Zanettini, Juan Carlos Mateo
Santamaría, Graciela R.
Mallimacci, Hugo S.
Leanza, Héctor A.
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gambandé Álvarez, María Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv estratigrafía
geología estructural
geología histórica
geomorfología
escala 1:250.000
geología minera
geografía regional
geología
Agua Escondida (Malargüe, Mendoza, Argentina)
La Pampa (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
sitios de interés geológico
topic estratigrafía
geología estructural
geología histórica
geomorfología
escala 1:250.000
geología minera
geografía regional
geología
Agua Escondida (Malargüe, Mendoza, Argentina)
La Pampa (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
sitios de interés geológico
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo realizado sobre el área abarcada en la hoja geológica 3769-II
Fil: Narciso, Vivian. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Santamaría, Graciela R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Mallimacci, Hugo S. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 3769-II, Agua Escondida, está ubicada en el sur de la provincia de Mendoza y noroeste de la provincia de La Pampa. La entidad más antigua reconocida es la Formación Piedras de Afilar, conformada por un cuerpo granítico cuya edad carbonífera no se ha comprobado con certeza, la que constituye el basamento sobre el cual se apoyan las entidades rocosas más jóvenes. Durante el Carbonífero superior se produjo una transgresión que dio por resultado la depositación de sedimentitas marinas marginales conocidas como Formación Agua Escondida. Esta unidad se apoya en discordancia erosiva sobre el basamento cristalino previo. Posteriormente, durante un proceso transtensivo regional, que tuvo lugar durante el Pérmico inferior alto - Triásico superior, se instaló en la región un importante y extenso proceso magmático. Las unidades efusivas que afloran dentro del área de la presente Hoja son equivalentes a la unidad litoestratigráfica conocida como Grupo Choiyoi s.s. de las cordilleras Principal y Frontal, en tanto que el conjunto plutónico hipabisal corresponde al Grupo El Portillo. En el Cretácico superior - Paleógeno inferior, a raíz de un hundimiento regional del área, se produjo la ingresión marina atlántica, que dio lugar a la depositación del Grupo Malargüe (formaciones Loncoche y Roca). En discordancia sobre la Formación Roca se originó otra inundación atlántica cuyo depocentro está fuera de los límites de la Hoja, habiéndose depositado aquí las unidades equivalentes a la Formación Vaca Mahuida (Eoceno superior). Al inicio del Mioceno se depositaron sedimentitas continentales, con alto contenido piroclástico, pertenecientes a la Formación Puesto Barros, que se apoyan en discordancia sobre la Formación Loncoche. Un evento magmático posterior, de gran importancia regional, desarrolló en esta zona una acumulación efusiva denominada Grupo Palaoco. La Formación La Parva, del Oligoceno-Mioceno, puede constituir una manifestación efusiva inicial de ese proceso. El volcanismo de retroarco cenozoico (MiocenoPlioceno) quedó simbolizado en esta comarca, donde la actividad ígnea está representada por las volcanitas de las formaciones Cortadera, Chachahuén y El Zaino. En la zona oriental de la Hoja se preservan sedimentitas continentales del Plioceno, con restos de mamíferos (Formación Cerro Azul). En el Pleistoceno temprano se inició la construcción del aparato volcánico del Payún Matru, de composición dominantemente andesítica. La evolución de este centro volcánico se extiendió hasta el límite pleistoceno - holoceno y sus depósitos ignimbríticos (Formación El Portezuelo) se intercalan con derrames lávicos basálticos pertenecientes a dos ciclos eruptivos: Chapualitense y Puentelitense. Con la Formación Tromen finalizó la actividad ígnea en la comarca. Completan el cuadro estratigráfico los depósitos aluvio-coluviales, depósitos aluviales recientes, médanos, campos de arena y ramblones con evaporitas del Cuaternario. La región abarcada por la Hoja está ubicada en el límite entre el Bloque de San Rafael y La Payunia. La primera unidad morfoestructural sufrió una historia tectónica compleja que se inició en el Precámbrico con fracturación este-oeste y continuó en el Paleozoico superior con pliegues y fracturas de las sedimentitas neopaleozoicas. Entre el Pérmico superior y el Triásico se produjo un proceso de rifting cortical con generación de hemigrabenes y la instauración de un evento magmático importante materializado en las rocas efusivas del Grupo Choiyoi y en las plutonitas del Grupo El Portillo. Durante la evolución del Ciclo orogénico Ándico se pueden reconocer dos subciclos, paleógeno y néogeno-cuaternario, controlados por las variaciones de la velocidad de convergencia de las placas Nazca y Sudamericana. El más importante es el segundo subciclo, durante el cual se registraron extensísimas efusiones volcánicas magníficamente representadas en el área de La Payunia. La minería de la región adquirió durante la década del 70 una gran importancia en el Distrito Minero Agua Escondida, destacándose como principales objetivos los yacimientos epitermales y vetiformes de manganeso y fluorita.
description Trabajo realizado sobre el área abarcada en la hoja geológica 3769-II
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
2017-06-23T17:52:13Z
2017-06-23T17:52:13Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv NARCISO, V., J.C. ZANETTINI, G. SANTAMARÍA y H. MALLIMACCI, 2007. Hoja Geológica 3769-II, Agua Escondida, provincias de Mendoza y La Pampa. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 300, 54p. Segunda edición revisada. Buenos Aires.
0328–2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/95
identifier_str_mv NARCISO, V., J.C. ZANETTINI, G. SANTAMARÍA y H. MALLIMACCI, 2007. Hoja Geológica 3769-II, Agua Escondida, provincias de Mendoza y La Pampa. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 300, 54p. Segunda edición revisada. Buenos Aires.
0328–2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/95
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;300
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Malargüe .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza)
1019730
northlimit=-36.0; southlimit=-37.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846146041437487104
score 12.712165