Hidrogeles de origen natural para remoción de amonio de aguas residuales

Autores
Dietrich, Justo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Jimena
Bonanni, Sebastián
Descripción
El proyecto final realizado representa un trabajo en conjunto entre líneas de trabajo de bioprocesos y de desarrollo de hidrogeles compuestos donde se identificó un problema, se estudiaron aspectos críticos y se planteó una solución alternativa y amigable con el medio ambiente. Se investigó sobre la contaminación por amonio a nivel global, los problemas ambientales que puede causar y cómo las propiedades de los hidrogeles podrían ser compatibles y aplicables para la remoción del contaminante mediante humedales artificiales. Los hidrogeles de alginato, conformados a partir de alginato de sodio y entrecruzados iónicamente, tienen buena capacidad de absorción de agua, tienen potencial de adsorción de iones debido a su carácter polielectrolítico y son biodegradables. Estas propiedades convierten a los hidrogeles de alginato en una alternativa factible al relleno convencional de los humedales artificiales para el tratamiento de aguas domésticas. En primer lugar, se formularon y sintetizaron hidrogeles con distintas composiciones de alginato de sodio, almidón y bentonita. Luego de sintetizar con éxito siete formulaciones distintas del hidrogel, se logró escalar el proceso de síntesis para la producción de cantidades mayores de material, suficientes para llevar a cabo los ensayos de campo. Se realizaron ensayos de caracterización en la búsqueda de determinar si las variaciones en la composición de partida tienen alguna influencia en las propiedades del hidrogel final, y se logró hacer un análisis cualitativo y cuantitativo a partir de los ensayos termogravimétricos, de espectrofotometría , de microscopía y de otras propiedades físicas. Una vez finalizada la etapa de caracterización, se estudió el rendimiento de los hidrogeles para su posterior aplicación. A partir de la investigación inicial sobre la contaminación de amonio, sus efectos y los métodos de descontaminación se identificaron dos aspectos críticos en el proceso de remoción: la adsorción del amonio y de las bacterias nitrificantes en la superficie del material. Por lo tanto, se diagramaron ensayos de laboratorio en condiciones controladas con el fin de determinar si los hidrogeles de alginato son factibles como potencial alternativa al relleno convencional de humedales construidos. Mientras que se obtuvieron resultados prometedores en los ensayos de remoción de amonio, los de adsorción de bacterias trajeron a la luz problemas de durabilidad del material que comprometen su integridad en funcionamiento. A partir de estos problemas, se realizaron pruebas cortas que permitieron identificar las causas y plantear posibles soluciones como trabajo a futuro. Se construyó un sistema de columnas alimentadas con aguas servidas, simulando un humedal artificial a escala de planta piloto. Algunas columnas se rellenaron con dos composiciones distintas de hidrogeles de alginato y otras con el relleno convencional, a modo de comparar el rendimiento de ambos. Los problemas de durabilidad de los hidrogeles perduraron, pero se consiguió medir la remoción de amonio en los sistemas durante un mes hasta la congestión de una de las columnas. Finalmente, se hizo un análisis de factibilidad económica bajo la premisa de haberse solucionado el problema de durabilidad del material. Se conformó un proyecto de inversión con bases en el Parque Industrial de Mar del Plata, se realizó un estudio de mercado para estimar la potencial demanda en la región y se diseñó una planta capaz de producir hasta 30.000 toneladas anuales de hidrogel. Utilizando los métodos de tasa interna de retorno y tiempo de repago se determinó que el proyecto sería rentable. Mail del autor Justo Dietrich
Fil: Justo Dietrich. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Hidrogeles
Remoción de contaminantes
Hidrogeles de alginato
Alginato de sodio
Alginato de almidón
Alginato de bentonita
Biomateriales
Remoción de amonio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/784

id RINFIUNMDP_9ba5554909d25d521a699ef4c14d7923
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/784
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Hidrogeles de origen natural para remoción de amonio de aguas residualesDietrich, JustoHidrogelesRemoción de contaminantesHidrogeles de alginatoAlginato de sodioAlginato de almidónAlginato de bentonitaBiomaterialesRemoción de amonioEl proyecto final realizado representa un trabajo en conjunto entre líneas de trabajo de bioprocesos y de desarrollo de hidrogeles compuestos donde se identificó un problema, se estudiaron aspectos críticos y se planteó una solución alternativa y amigable con el medio ambiente. Se investigó sobre la contaminación por amonio a nivel global, los problemas ambientales que puede causar y cómo las propiedades de los hidrogeles podrían ser compatibles y aplicables para la remoción del contaminante mediante humedales artificiales. Los hidrogeles de alginato, conformados a partir de alginato de sodio y entrecruzados iónicamente, tienen buena capacidad de absorción de agua, tienen potencial de adsorción de iones debido a su carácter polielectrolítico y son biodegradables. Estas propiedades convierten a los hidrogeles de alginato en una alternativa factible al relleno convencional de los humedales artificiales para el tratamiento de aguas domésticas. En primer lugar, se formularon y sintetizaron hidrogeles con distintas composiciones de alginato de sodio, almidón y bentonita. Luego de sintetizar con éxito siete formulaciones distintas del hidrogel, se logró escalar el proceso de síntesis para la producción de cantidades mayores de material, suficientes para llevar a cabo los ensayos de campo. Se realizaron ensayos de caracterización en la búsqueda de determinar si las variaciones en la composición de partida tienen alguna influencia en las propiedades del hidrogel final, y se logró hacer un análisis cualitativo y cuantitativo a partir de los ensayos termogravimétricos, de espectrofotometría , de microscopía y de otras propiedades físicas. Una vez finalizada la etapa de caracterización, se estudió el rendimiento de los hidrogeles para su posterior aplicación. A partir de la investigación inicial sobre la contaminación de amonio, sus efectos y los métodos de descontaminación se identificaron dos aspectos críticos en el proceso de remoción: la adsorción del amonio y de las bacterias nitrificantes en la superficie del material. Por lo tanto, se diagramaron ensayos de laboratorio en condiciones controladas con el fin de determinar si los hidrogeles de alginato son factibles como potencial alternativa al relleno convencional de humedales construidos. Mientras que se obtuvieron resultados prometedores en los ensayos de remoción de amonio, los de adsorción de bacterias trajeron a la luz problemas de durabilidad del material que comprometen su integridad en funcionamiento. A partir de estos problemas, se realizaron pruebas cortas que permitieron identificar las causas y plantear posibles soluciones como trabajo a futuro. Se construyó un sistema de columnas alimentadas con aguas servidas, simulando un humedal artificial a escala de planta piloto. Algunas columnas se rellenaron con dos composiciones distintas de hidrogeles de alginato y otras con el relleno convencional, a modo de comparar el rendimiento de ambos. Los problemas de durabilidad de los hidrogeles perduraron, pero se consiguió medir la remoción de amonio en los sistemas durante un mes hasta la congestión de una de las columnas. Finalmente, se hizo un análisis de factibilidad económica bajo la premisa de haberse solucionado el problema de durabilidad del material. Se conformó un proyecto de inversión con bases en el Parque Industrial de Mar del Plata, se realizó un estudio de mercado para estimar la potencial demanda en la región y se diseñó una planta capaz de producir hasta 30.000 toneladas anuales de hidrogel. Utilizando los métodos de tasa interna de retorno y tiempo de repago se determinó que el proyecto sería rentable. Mail del autor Justo Dietrich <dietrichjusto@gmail.com>Fil: Justo Dietrich. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaGonzález, JimenaBonanni, Sebastián2023-12-01Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/784spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-04T11:43:35Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/784instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:35.87Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hidrogeles de origen natural para remoción de amonio de aguas residuales
title Hidrogeles de origen natural para remoción de amonio de aguas residuales
spellingShingle Hidrogeles de origen natural para remoción de amonio de aguas residuales
Dietrich, Justo
Hidrogeles
Remoción de contaminantes
Hidrogeles de alginato
Alginato de sodio
Alginato de almidón
Alginato de bentonita
Biomateriales
Remoción de amonio
title_short Hidrogeles de origen natural para remoción de amonio de aguas residuales
title_full Hidrogeles de origen natural para remoción de amonio de aguas residuales
title_fullStr Hidrogeles de origen natural para remoción de amonio de aguas residuales
title_full_unstemmed Hidrogeles de origen natural para remoción de amonio de aguas residuales
title_sort Hidrogeles de origen natural para remoción de amonio de aguas residuales
dc.creator.none.fl_str_mv Dietrich, Justo
author Dietrich, Justo
author_facet Dietrich, Justo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Jimena
Bonanni, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Hidrogeles
Remoción de contaminantes
Hidrogeles de alginato
Alginato de sodio
Alginato de almidón
Alginato de bentonita
Biomateriales
Remoción de amonio
topic Hidrogeles
Remoción de contaminantes
Hidrogeles de alginato
Alginato de sodio
Alginato de almidón
Alginato de bentonita
Biomateriales
Remoción de amonio
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto final realizado representa un trabajo en conjunto entre líneas de trabajo de bioprocesos y de desarrollo de hidrogeles compuestos donde se identificó un problema, se estudiaron aspectos críticos y se planteó una solución alternativa y amigable con el medio ambiente. Se investigó sobre la contaminación por amonio a nivel global, los problemas ambientales que puede causar y cómo las propiedades de los hidrogeles podrían ser compatibles y aplicables para la remoción del contaminante mediante humedales artificiales. Los hidrogeles de alginato, conformados a partir de alginato de sodio y entrecruzados iónicamente, tienen buena capacidad de absorción de agua, tienen potencial de adsorción de iones debido a su carácter polielectrolítico y son biodegradables. Estas propiedades convierten a los hidrogeles de alginato en una alternativa factible al relleno convencional de los humedales artificiales para el tratamiento de aguas domésticas. En primer lugar, se formularon y sintetizaron hidrogeles con distintas composiciones de alginato de sodio, almidón y bentonita. Luego de sintetizar con éxito siete formulaciones distintas del hidrogel, se logró escalar el proceso de síntesis para la producción de cantidades mayores de material, suficientes para llevar a cabo los ensayos de campo. Se realizaron ensayos de caracterización en la búsqueda de determinar si las variaciones en la composición de partida tienen alguna influencia en las propiedades del hidrogel final, y se logró hacer un análisis cualitativo y cuantitativo a partir de los ensayos termogravimétricos, de espectrofotometría , de microscopía y de otras propiedades físicas. Una vez finalizada la etapa de caracterización, se estudió el rendimiento de los hidrogeles para su posterior aplicación. A partir de la investigación inicial sobre la contaminación de amonio, sus efectos y los métodos de descontaminación se identificaron dos aspectos críticos en el proceso de remoción: la adsorción del amonio y de las bacterias nitrificantes en la superficie del material. Por lo tanto, se diagramaron ensayos de laboratorio en condiciones controladas con el fin de determinar si los hidrogeles de alginato son factibles como potencial alternativa al relleno convencional de humedales construidos. Mientras que se obtuvieron resultados prometedores en los ensayos de remoción de amonio, los de adsorción de bacterias trajeron a la luz problemas de durabilidad del material que comprometen su integridad en funcionamiento. A partir de estos problemas, se realizaron pruebas cortas que permitieron identificar las causas y plantear posibles soluciones como trabajo a futuro. Se construyó un sistema de columnas alimentadas con aguas servidas, simulando un humedal artificial a escala de planta piloto. Algunas columnas se rellenaron con dos composiciones distintas de hidrogeles de alginato y otras con el relleno convencional, a modo de comparar el rendimiento de ambos. Los problemas de durabilidad de los hidrogeles perduraron, pero se consiguió medir la remoción de amonio en los sistemas durante un mes hasta la congestión de una de las columnas. Finalmente, se hizo un análisis de factibilidad económica bajo la premisa de haberse solucionado el problema de durabilidad del material. Se conformó un proyecto de inversión con bases en el Parque Industrial de Mar del Plata, se realizó un estudio de mercado para estimar la potencial demanda en la región y se diseñó una planta capaz de producir hasta 30.000 toneladas anuales de hidrogel. Utilizando los métodos de tasa interna de retorno y tiempo de repago se determinó que el proyecto sería rentable. Mail del autor Justo Dietrich <dietrichjusto@gmail.com>
Fil: Justo Dietrich. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description El proyecto final realizado representa un trabajo en conjunto entre líneas de trabajo de bioprocesos y de desarrollo de hidrogeles compuestos donde se identificó un problema, se estudiaron aspectos críticos y se planteó una solución alternativa y amigable con el medio ambiente. Se investigó sobre la contaminación por amonio a nivel global, los problemas ambientales que puede causar y cómo las propiedades de los hidrogeles podrían ser compatibles y aplicables para la remoción del contaminante mediante humedales artificiales. Los hidrogeles de alginato, conformados a partir de alginato de sodio y entrecruzados iónicamente, tienen buena capacidad de absorción de agua, tienen potencial de adsorción de iones debido a su carácter polielectrolítico y son biodegradables. Estas propiedades convierten a los hidrogeles de alginato en una alternativa factible al relleno convencional de los humedales artificiales para el tratamiento de aguas domésticas. En primer lugar, se formularon y sintetizaron hidrogeles con distintas composiciones de alginato de sodio, almidón y bentonita. Luego de sintetizar con éxito siete formulaciones distintas del hidrogel, se logró escalar el proceso de síntesis para la producción de cantidades mayores de material, suficientes para llevar a cabo los ensayos de campo. Se realizaron ensayos de caracterización en la búsqueda de determinar si las variaciones en la composición de partida tienen alguna influencia en las propiedades del hidrogel final, y se logró hacer un análisis cualitativo y cuantitativo a partir de los ensayos termogravimétricos, de espectrofotometría , de microscopía y de otras propiedades físicas. Una vez finalizada la etapa de caracterización, se estudió el rendimiento de los hidrogeles para su posterior aplicación. A partir de la investigación inicial sobre la contaminación de amonio, sus efectos y los métodos de descontaminación se identificaron dos aspectos críticos en el proceso de remoción: la adsorción del amonio y de las bacterias nitrificantes en la superficie del material. Por lo tanto, se diagramaron ensayos de laboratorio en condiciones controladas con el fin de determinar si los hidrogeles de alginato son factibles como potencial alternativa al relleno convencional de humedales construidos. Mientras que se obtuvieron resultados prometedores en los ensayos de remoción de amonio, los de adsorción de bacterias trajeron a la luz problemas de durabilidad del material que comprometen su integridad en funcionamiento. A partir de estos problemas, se realizaron pruebas cortas que permitieron identificar las causas y plantear posibles soluciones como trabajo a futuro. Se construyó un sistema de columnas alimentadas con aguas servidas, simulando un humedal artificial a escala de planta piloto. Algunas columnas se rellenaron con dos composiciones distintas de hidrogeles de alginato y otras con el relleno convencional, a modo de comparar el rendimiento de ambos. Los problemas de durabilidad de los hidrogeles perduraron, pero se consiguió medir la remoción de amonio en los sistemas durante un mes hasta la congestión de una de las columnas. Finalmente, se hizo un análisis de factibilidad económica bajo la premisa de haberse solucionado el problema de durabilidad del material. Se conformó un proyecto de inversión con bases en el Parque Industrial de Mar del Plata, se realizó un estudio de mercado para estimar la potencial demanda en la región y se diseñó una planta capaz de producir hasta 30.000 toneladas anuales de hidrogel. Utilizando los métodos de tasa interna de retorno y tiempo de repago se determinó que el proyecto sería rentable. Mail del autor Justo Dietrich <dietrichjusto@gmail.com>
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-01
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/784
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/784
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1842346766653980672
score 12.623145