Bionanocompuestos a base de alginato de sodio y arcillas naturales

Autores
Morant, Mónica Alejandra; Rossi, Rodrigo Alejandro; Rodriguez, Mario Humberto; Ninago, Mario Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El impacto que producen los procesos industriales sobre los recursos naturales ha generado, en las últimas décadas, políticas enfocadas al cuidado del ambiente. A nivel local, pueden identificarse diferentes tipos de contaminantes que afectan la calidad del agua generando impactos de distinta magnitud tanto en el desarrollo como en la sanidad de los seres vivos que habitan el ecosistema,incluyendo el hombre. La mayoría de las metodologías de tratamiento de aguas contaminadas requieren procesos de decantación, filtración o centrifugación que permitan la separación de los sólidos que contienen los contaminantes. Debido a esto, en las últimas décadas se ha incrementado el uso de biomateriales en el área de remediación ambiental, convirtiéndose en un tema de interés, no sólo desde el punto de vista científico sino también tecnológico e industrial. Investigaciones recientes sugieren que mucho de los aspectos asociados a los tratamientos y a la mejora de la calidad de aguas pueden resolverse o, al menos, minimizarse, mediante el uso de nano-partículas o nano-filtración. En este sentido, las bentonitas han demostrado tener elevada capacidad para adsorber una amplia variedad de metales pesados presentes en efluentes acuosos teniendo, como única desventaja, la formación de suspensiones estables al entrar en contacto con el agua, lo cual podría resolverse fácilmente. De este modo, el uso de partículas minerales soportadas en biopolímeros representa una alternativa promisoria debido a su inocuidad y amplia disponibilidad, siendo atractivas tanto desde el punto de vista económico como ambiental. En este sentido, los materiales de origen renovable como el alginato de sodio, la gelatina, el quitosano o el alcohol polivinílico, podrían ser empleados para tal fin, debido a que presentan la capacidad de formar geles en presencia de ciertos agentes de entrecruzamiento.De acuerdo a lo antes mencionado, en este trabajo se estudiará la factibilidad de obtener hidrogeles de alginato de calcio y alginato de calcio/bentonita por la técnica de gelación externa. Para ello, se prepararán soluciones acuosas de alginato y bentonita, las cuales serán goteadas sobre una solución de CaCl2 con el uso de una bomba de infusión a jeringa. Las propiedades reológicas de las mezclas se evaluarán con un viscosímetro rotacional y, mediante el uso de un analizador de textura, se determinará la máxima dureza y elasticidad para dos ciclos de compresión. Finalmente, la capacidad de adsorción de los hidrogeles se determinará con el uso de un espectrómetro UV-Visible, empleando azul de metileno como colorante modelo para para diferentes tiempos de contacto.
Fil: Morant, Mónica Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Rossi, Rodrigo Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Rodriguez, Mario Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Ninago, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería
San Rafael
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Universidad de Mendoza
Universidad Juan Agustín Maza
Universidad del Aconcagua
Materia
BIONANOOCOMPUESTOS
ALGINATO DE CALCIO
BENTONITA
ADSORCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204326

id CONICETDig_d0188ea9f5a63fdb5063f7428db1b947
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204326
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bionanocompuestos a base de alginato de sodio y arcillas naturalesMorant, Mónica AlejandraRossi, Rodrigo AlejandroRodriguez, Mario HumbertoNinago, Mario DanielBIONANOOCOMPUESTOSALGINATO DE CALCIOBENTONITAADSORCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El impacto que producen los procesos industriales sobre los recursos naturales ha generado, en las últimas décadas, políticas enfocadas al cuidado del ambiente. A nivel local, pueden identificarse diferentes tipos de contaminantes que afectan la calidad del agua generando impactos de distinta magnitud tanto en el desarrollo como en la sanidad de los seres vivos que habitan el ecosistema,incluyendo el hombre. La mayoría de las metodologías de tratamiento de aguas contaminadas requieren procesos de decantación, filtración o centrifugación que permitan la separación de los sólidos que contienen los contaminantes. Debido a esto, en las últimas décadas se ha incrementado el uso de biomateriales en el área de remediación ambiental, convirtiéndose en un tema de interés, no sólo desde el punto de vista científico sino también tecnológico e industrial. Investigaciones recientes sugieren que mucho de los aspectos asociados a los tratamientos y a la mejora de la calidad de aguas pueden resolverse o, al menos, minimizarse, mediante el uso de nano-partículas o nano-filtración. En este sentido, las bentonitas han demostrado tener elevada capacidad para adsorber una amplia variedad de metales pesados presentes en efluentes acuosos teniendo, como única desventaja, la formación de suspensiones estables al entrar en contacto con el agua, lo cual podría resolverse fácilmente. De este modo, el uso de partículas minerales soportadas en biopolímeros representa una alternativa promisoria debido a su inocuidad y amplia disponibilidad, siendo atractivas tanto desde el punto de vista económico como ambiental. En este sentido, los materiales de origen renovable como el alginato de sodio, la gelatina, el quitosano o el alcohol polivinílico, podrían ser empleados para tal fin, debido a que presentan la capacidad de formar geles en presencia de ciertos agentes de entrecruzamiento.De acuerdo a lo antes mencionado, en este trabajo se estudiará la factibilidad de obtener hidrogeles de alginato de calcio y alginato de calcio/bentonita por la técnica de gelación externa. Para ello, se prepararán soluciones acuosas de alginato y bentonita, las cuales serán goteadas sobre una solución de CaCl2 con el uso de una bomba de infusión a jeringa. Las propiedades reológicas de las mezclas se evaluarán con un viscosímetro rotacional y, mediante el uso de un analizador de textura, se determinará la máxima dureza y elasticidad para dos ciclos de compresión. Finalmente, la capacidad de adsorción de los hidrogeles se determinará con el uso de un espectrómetro UV-Visible, empleando azul de metileno como colorante modelo para para diferentes tiempos de contacto.Fil: Morant, Mónica Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Rossi, Rodrigo Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Rodriguez, Mario Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Ninago, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaX Encuentro de Investigadores y Docentes de IngenieríaSan RafaelArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San RafaelUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la IndustriaUniversidad de MendozaUniversidad Juan Agustín MazaUniversidad del AconcaguaUniversidad Tecnológica Nacional; Universidad Nacional de Cuyo; Universidad de Mendoza; Universidad Juan Agustín MazzaGitto, Javier GustavoSoengas, Cecilia JuditBondi, Luisina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204326Bionanocompuestos a base de alginato de sodio y arcillas naturales; X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería; San Rafael; Argentina; 2019; 450-450978-950-42-0197-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ingenium.frm.utn.edu.ar/docs/X%20EnIDI%202019%20(actas-proceedings)/Proceeding-Actas%20X%20EnIDI-2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204326instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:04.382CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bionanocompuestos a base de alginato de sodio y arcillas naturales
title Bionanocompuestos a base de alginato de sodio y arcillas naturales
spellingShingle Bionanocompuestos a base de alginato de sodio y arcillas naturales
Morant, Mónica Alejandra
BIONANOOCOMPUESTOS
ALGINATO DE CALCIO
BENTONITA
ADSORCIÓN
title_short Bionanocompuestos a base de alginato de sodio y arcillas naturales
title_full Bionanocompuestos a base de alginato de sodio y arcillas naturales
title_fullStr Bionanocompuestos a base de alginato de sodio y arcillas naturales
title_full_unstemmed Bionanocompuestos a base de alginato de sodio y arcillas naturales
title_sort Bionanocompuestos a base de alginato de sodio y arcillas naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Morant, Mónica Alejandra
Rossi, Rodrigo Alejandro
Rodriguez, Mario Humberto
Ninago, Mario Daniel
author Morant, Mónica Alejandra
author_facet Morant, Mónica Alejandra
Rossi, Rodrigo Alejandro
Rodriguez, Mario Humberto
Ninago, Mario Daniel
author_role author
author2 Rossi, Rodrigo Alejandro
Rodriguez, Mario Humberto
Ninago, Mario Daniel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gitto, Javier Gustavo
Soengas, Cecilia Judit
Bondi, Luisina
dc.subject.none.fl_str_mv BIONANOOCOMPUESTOS
ALGINATO DE CALCIO
BENTONITA
ADSORCIÓN
topic BIONANOOCOMPUESTOS
ALGINATO DE CALCIO
BENTONITA
ADSORCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El impacto que producen los procesos industriales sobre los recursos naturales ha generado, en las últimas décadas, políticas enfocadas al cuidado del ambiente. A nivel local, pueden identificarse diferentes tipos de contaminantes que afectan la calidad del agua generando impactos de distinta magnitud tanto en el desarrollo como en la sanidad de los seres vivos que habitan el ecosistema,incluyendo el hombre. La mayoría de las metodologías de tratamiento de aguas contaminadas requieren procesos de decantación, filtración o centrifugación que permitan la separación de los sólidos que contienen los contaminantes. Debido a esto, en las últimas décadas se ha incrementado el uso de biomateriales en el área de remediación ambiental, convirtiéndose en un tema de interés, no sólo desde el punto de vista científico sino también tecnológico e industrial. Investigaciones recientes sugieren que mucho de los aspectos asociados a los tratamientos y a la mejora de la calidad de aguas pueden resolverse o, al menos, minimizarse, mediante el uso de nano-partículas o nano-filtración. En este sentido, las bentonitas han demostrado tener elevada capacidad para adsorber una amplia variedad de metales pesados presentes en efluentes acuosos teniendo, como única desventaja, la formación de suspensiones estables al entrar en contacto con el agua, lo cual podría resolverse fácilmente. De este modo, el uso de partículas minerales soportadas en biopolímeros representa una alternativa promisoria debido a su inocuidad y amplia disponibilidad, siendo atractivas tanto desde el punto de vista económico como ambiental. En este sentido, los materiales de origen renovable como el alginato de sodio, la gelatina, el quitosano o el alcohol polivinílico, podrían ser empleados para tal fin, debido a que presentan la capacidad de formar geles en presencia de ciertos agentes de entrecruzamiento.De acuerdo a lo antes mencionado, en este trabajo se estudiará la factibilidad de obtener hidrogeles de alginato de calcio y alginato de calcio/bentonita por la técnica de gelación externa. Para ello, se prepararán soluciones acuosas de alginato y bentonita, las cuales serán goteadas sobre una solución de CaCl2 con el uso de una bomba de infusión a jeringa. Las propiedades reológicas de las mezclas se evaluarán con un viscosímetro rotacional y, mediante el uso de un analizador de textura, se determinará la máxima dureza y elasticidad para dos ciclos de compresión. Finalmente, la capacidad de adsorción de los hidrogeles se determinará con el uso de un espectrómetro UV-Visible, empleando azul de metileno como colorante modelo para para diferentes tiempos de contacto.
Fil: Morant, Mónica Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Rossi, Rodrigo Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Rodriguez, Mario Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Ninago, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería
San Rafael
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Universidad de Mendoza
Universidad Juan Agustín Maza
Universidad del Aconcagua
description El impacto que producen los procesos industriales sobre los recursos naturales ha generado, en las últimas décadas, políticas enfocadas al cuidado del ambiente. A nivel local, pueden identificarse diferentes tipos de contaminantes que afectan la calidad del agua generando impactos de distinta magnitud tanto en el desarrollo como en la sanidad de los seres vivos que habitan el ecosistema,incluyendo el hombre. La mayoría de las metodologías de tratamiento de aguas contaminadas requieren procesos de decantación, filtración o centrifugación que permitan la separación de los sólidos que contienen los contaminantes. Debido a esto, en las últimas décadas se ha incrementado el uso de biomateriales en el área de remediación ambiental, convirtiéndose en un tema de interés, no sólo desde el punto de vista científico sino también tecnológico e industrial. Investigaciones recientes sugieren que mucho de los aspectos asociados a los tratamientos y a la mejora de la calidad de aguas pueden resolverse o, al menos, minimizarse, mediante el uso de nano-partículas o nano-filtración. En este sentido, las bentonitas han demostrado tener elevada capacidad para adsorber una amplia variedad de metales pesados presentes en efluentes acuosos teniendo, como única desventaja, la formación de suspensiones estables al entrar en contacto con el agua, lo cual podría resolverse fácilmente. De este modo, el uso de partículas minerales soportadas en biopolímeros representa una alternativa promisoria debido a su inocuidad y amplia disponibilidad, siendo atractivas tanto desde el punto de vista económico como ambiental. En este sentido, los materiales de origen renovable como el alginato de sodio, la gelatina, el quitosano o el alcohol polivinílico, podrían ser empleados para tal fin, debido a que presentan la capacidad de formar geles en presencia de ciertos agentes de entrecruzamiento.De acuerdo a lo antes mencionado, en este trabajo se estudiará la factibilidad de obtener hidrogeles de alginato de calcio y alginato de calcio/bentonita por la técnica de gelación externa. Para ello, se prepararán soluciones acuosas de alginato y bentonita, las cuales serán goteadas sobre una solución de CaCl2 con el uso de una bomba de infusión a jeringa. Las propiedades reológicas de las mezclas se evaluarán con un viscosímetro rotacional y, mediante el uso de un analizador de textura, se determinará la máxima dureza y elasticidad para dos ciclos de compresión. Finalmente, la capacidad de adsorción de los hidrogeles se determinará con el uso de un espectrómetro UV-Visible, empleando azul de metileno como colorante modelo para para diferentes tiempos de contacto.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/204326
Bionanocompuestos a base de alginato de sodio y arcillas naturales; X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería; San Rafael; Argentina; 2019; 450-450
978-950-42-0197-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/204326
identifier_str_mv Bionanocompuestos a base de alginato de sodio y arcillas naturales; X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería; San Rafael; Argentina; 2019; 450-450
978-950-42-0197-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ingenium.frm.utn.edu.ar/docs/X%20EnIDI%202019%20(actas-proceedings)/Proceeding-Actas%20X%20EnIDI-2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional; Universidad Nacional de Cuyo; Universidad de Mendoza; Universidad Juan Agustín Mazza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional; Universidad Nacional de Cuyo; Universidad de Mendoza; Universidad Juan Agustín Mazza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981272125702144
score 12.48226