Hidrogel de alginato/bentonita como adsorbente eficiente para remediación de contaminantes presentes en agua
- Autores
- Schmidt, Lucia Natasha; Lencina, María Malvina Soledad; Ninago, Mario Daniel; Horst, María Fernanda
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El avance tecnológico como consecuencia de la revolución industrial y la urbanización han promovido la exploración y explotación de los recursos naturales. Las actividades asociadas a las demandas del mundo moderno han generado que los recursos naturales vean afectada y comprometida su calidad, entre ellos, el agua ha venido experimentando contaminación de diferente índole (metales pesados, agroquímicos, etc.) [1]. La mayoría de las metodologías de tratamiento de aguas contaminadas requieren procesos de decantación, filtración o centrifugación para la separación de sólidos como lodos conteniendo los contaminantes. Debido a esto, en las últimas décadas se ha incrementado el uso de biomateriales en el área de remediación ambiental, convirtiéndose en un tema de interés no sólo desde el punto de vista científico sino también tecnológico e industrial [2]. Dentro de este contexto, el uso de partículas minerales representa una alternativa promisoria para ser empleada en procesos de remediación de aguas debido a su inocuidad y amplia disponibilidad, siendo atractivas tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Por otro lado, el soportar los minerales inorgánicos sobre matrices poliméricas mediante la formación de una red tridimensional que permita alojar las partículas dentro de una estructura de tipo gel, se ha estudiado como un material altamente atractivo para ser empleado en remediación de agua. El objetivo del trabajo es la síntesis de bio-nanomateriales, empleando alginato de sodio como matriz y como relleno partículas minerales de bentonita. Para ello, se empleó la técnica de “gelación externa en cloruro de calcio”, para la obtención de los hidrogeles de alginato de calcio-bentonita. Los materiales obtenidos ser caracterizaron por SEM, FTIR, DRX y se evaluaron sus propiedades térmicas y mecánicas. Los hidrogeles de alginato conteniendo 0,5, 3 y 5% de bentonita se evaluaron como adsorbentes de iones cadmio en medio acuoso. Se evalúo el efecto del pH en la adsorción encontrándose pH 7 correspondiente al máximo de concentración adsorbido, 80 % Cd2+ respecto de la concentración inicial (50ppm). Los ensayos de adsorción en función del tiempo determinaron como tiempo de equilibrio 1 h, llegando a una remoción entre 50-80% de Cd, dependiendo del hidrogel empleado. Además, se observó un incremento en la capacidad de adsorción de los hidrogeles, a mayores concentraciones del metal. Los datos experimentales se ajustaron a la ecuación de Freundlich y se encontró que el factor de intensidad de adsorción inversa (1/n) fue de 0,89, lo que declaró la inclinación del presente proceso de adsorción.
Fil: Schmidt, Lucia Natasha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Lencina, María Malvina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina
Fil: Ninago, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Ing. Química; Argentina
Fil: Horst, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
VII Encuentro Argentino de Materia Blanda
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Nanosistemas
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Materia
-
HIDROGEL
ALGINATO
BENTONITA
REMEDIACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175609
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d3e61e2efcaa5ffdd22b38011c211d5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175609 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hidrogel de alginato/bentonita como adsorbente eficiente para remediación de contaminantes presentes en aguaSchmidt, Lucia NatashaLencina, María Malvina SoledadNinago, Mario DanielHorst, María FernandaHIDROGELALGINATOBENTONITAREMEDIACIONhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2El avance tecnológico como consecuencia de la revolución industrial y la urbanización han promovido la exploración y explotación de los recursos naturales. Las actividades asociadas a las demandas del mundo moderno han generado que los recursos naturales vean afectada y comprometida su calidad, entre ellos, el agua ha venido experimentando contaminación de diferente índole (metales pesados, agroquímicos, etc.) [1]. La mayoría de las metodologías de tratamiento de aguas contaminadas requieren procesos de decantación, filtración o centrifugación para la separación de sólidos como lodos conteniendo los contaminantes. Debido a esto, en las últimas décadas se ha incrementado el uso de biomateriales en el área de remediación ambiental, convirtiéndose en un tema de interés no sólo desde el punto de vista científico sino también tecnológico e industrial [2]. Dentro de este contexto, el uso de partículas minerales representa una alternativa promisoria para ser empleada en procesos de remediación de aguas debido a su inocuidad y amplia disponibilidad, siendo atractivas tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Por otro lado, el soportar los minerales inorgánicos sobre matrices poliméricas mediante la formación de una red tridimensional que permita alojar las partículas dentro de una estructura de tipo gel, se ha estudiado como un material altamente atractivo para ser empleado en remediación de agua. El objetivo del trabajo es la síntesis de bio-nanomateriales, empleando alginato de sodio como matriz y como relleno partículas minerales de bentonita. Para ello, se empleó la técnica de “gelación externa en cloruro de calcio”, para la obtención de los hidrogeles de alginato de calcio-bentonita. Los materiales obtenidos ser caracterizaron por SEM, FTIR, DRX y se evaluaron sus propiedades térmicas y mecánicas. Los hidrogeles de alginato conteniendo 0,5, 3 y 5% de bentonita se evaluaron como adsorbentes de iones cadmio en medio acuoso. Se evalúo el efecto del pH en la adsorción encontrándose pH 7 correspondiente al máximo de concentración adsorbido, 80 % Cd2+ respecto de la concentración inicial (50ppm). Los ensayos de adsorción en función del tiempo determinaron como tiempo de equilibrio 1 h, llegando a una remoción entre 50-80% de Cd, dependiendo del hidrogel empleado. Además, se observó un incremento en la capacidad de adsorción de los hidrogeles, a mayores concentraciones del metal. Los datos experimentales se ajustaron a la ecuación de Freundlich y se encontró que el factor de intensidad de adsorción inversa (1/n) fue de 0,89, lo que declaró la inclinación del presente proceso de adsorción.Fil: Schmidt, Lucia Natasha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Lencina, María Malvina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; ArgentinaFil: Ninago, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Ing. Química; ArgentinaFil: Horst, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaVII Encuentro Argentino de Materia BlandaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de NanosistemasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Instituto de Nanociencia y NanotecnologíaUniversidad de Buenos Aires2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175609Hidrogel de alginato/bentonita como adsorbente eficiente para remediación de contaminantes presentes en agua; VII Encuentro Argentino de Materia Blanda; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 69-69CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mabvii.qi.fcen.uba.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175609instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:05.515CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hidrogel de alginato/bentonita como adsorbente eficiente para remediación de contaminantes presentes en agua |
title |
Hidrogel de alginato/bentonita como adsorbente eficiente para remediación de contaminantes presentes en agua |
spellingShingle |
Hidrogel de alginato/bentonita como adsorbente eficiente para remediación de contaminantes presentes en agua Schmidt, Lucia Natasha HIDROGEL ALGINATO BENTONITA REMEDIACION |
title_short |
Hidrogel de alginato/bentonita como adsorbente eficiente para remediación de contaminantes presentes en agua |
title_full |
Hidrogel de alginato/bentonita como adsorbente eficiente para remediación de contaminantes presentes en agua |
title_fullStr |
Hidrogel de alginato/bentonita como adsorbente eficiente para remediación de contaminantes presentes en agua |
title_full_unstemmed |
Hidrogel de alginato/bentonita como adsorbente eficiente para remediación de contaminantes presentes en agua |
title_sort |
Hidrogel de alginato/bentonita como adsorbente eficiente para remediación de contaminantes presentes en agua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schmidt, Lucia Natasha Lencina, María Malvina Soledad Ninago, Mario Daniel Horst, María Fernanda |
author |
Schmidt, Lucia Natasha |
author_facet |
Schmidt, Lucia Natasha Lencina, María Malvina Soledad Ninago, Mario Daniel Horst, María Fernanda |
author_role |
author |
author2 |
Lencina, María Malvina Soledad Ninago, Mario Daniel Horst, María Fernanda |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HIDROGEL ALGINATO BENTONITA REMEDIACION |
topic |
HIDROGEL ALGINATO BENTONITA REMEDIACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El avance tecnológico como consecuencia de la revolución industrial y la urbanización han promovido la exploración y explotación de los recursos naturales. Las actividades asociadas a las demandas del mundo moderno han generado que los recursos naturales vean afectada y comprometida su calidad, entre ellos, el agua ha venido experimentando contaminación de diferente índole (metales pesados, agroquímicos, etc.) [1]. La mayoría de las metodologías de tratamiento de aguas contaminadas requieren procesos de decantación, filtración o centrifugación para la separación de sólidos como lodos conteniendo los contaminantes. Debido a esto, en las últimas décadas se ha incrementado el uso de biomateriales en el área de remediación ambiental, convirtiéndose en un tema de interés no sólo desde el punto de vista científico sino también tecnológico e industrial [2]. Dentro de este contexto, el uso de partículas minerales representa una alternativa promisoria para ser empleada en procesos de remediación de aguas debido a su inocuidad y amplia disponibilidad, siendo atractivas tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Por otro lado, el soportar los minerales inorgánicos sobre matrices poliméricas mediante la formación de una red tridimensional que permita alojar las partículas dentro de una estructura de tipo gel, se ha estudiado como un material altamente atractivo para ser empleado en remediación de agua. El objetivo del trabajo es la síntesis de bio-nanomateriales, empleando alginato de sodio como matriz y como relleno partículas minerales de bentonita. Para ello, se empleó la técnica de “gelación externa en cloruro de calcio”, para la obtención de los hidrogeles de alginato de calcio-bentonita. Los materiales obtenidos ser caracterizaron por SEM, FTIR, DRX y se evaluaron sus propiedades térmicas y mecánicas. Los hidrogeles de alginato conteniendo 0,5, 3 y 5% de bentonita se evaluaron como adsorbentes de iones cadmio en medio acuoso. Se evalúo el efecto del pH en la adsorción encontrándose pH 7 correspondiente al máximo de concentración adsorbido, 80 % Cd2+ respecto de la concentración inicial (50ppm). Los ensayos de adsorción en función del tiempo determinaron como tiempo de equilibrio 1 h, llegando a una remoción entre 50-80% de Cd, dependiendo del hidrogel empleado. Además, se observó un incremento en la capacidad de adsorción de los hidrogeles, a mayores concentraciones del metal. Los datos experimentales se ajustaron a la ecuación de Freundlich y se encontró que el factor de intensidad de adsorción inversa (1/n) fue de 0,89, lo que declaró la inclinación del presente proceso de adsorción. Fil: Schmidt, Lucia Natasha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina Fil: Lencina, María Malvina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina Fil: Ninago, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Ing. Química; Argentina Fil: Horst, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina VII Encuentro Argentino de Materia Blanda Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Nanosistemas Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Instituto de Nanociencia y Nanotecnología |
description |
El avance tecnológico como consecuencia de la revolución industrial y la urbanización han promovido la exploración y explotación de los recursos naturales. Las actividades asociadas a las demandas del mundo moderno han generado que los recursos naturales vean afectada y comprometida su calidad, entre ellos, el agua ha venido experimentando contaminación de diferente índole (metales pesados, agroquímicos, etc.) [1]. La mayoría de las metodologías de tratamiento de aguas contaminadas requieren procesos de decantación, filtración o centrifugación para la separación de sólidos como lodos conteniendo los contaminantes. Debido a esto, en las últimas décadas se ha incrementado el uso de biomateriales en el área de remediación ambiental, convirtiéndose en un tema de interés no sólo desde el punto de vista científico sino también tecnológico e industrial [2]. Dentro de este contexto, el uso de partículas minerales representa una alternativa promisoria para ser empleada en procesos de remediación de aguas debido a su inocuidad y amplia disponibilidad, siendo atractivas tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Por otro lado, el soportar los minerales inorgánicos sobre matrices poliméricas mediante la formación de una red tridimensional que permita alojar las partículas dentro de una estructura de tipo gel, se ha estudiado como un material altamente atractivo para ser empleado en remediación de agua. El objetivo del trabajo es la síntesis de bio-nanomateriales, empleando alginato de sodio como matriz y como relleno partículas minerales de bentonita. Para ello, se empleó la técnica de “gelación externa en cloruro de calcio”, para la obtención de los hidrogeles de alginato de calcio-bentonita. Los materiales obtenidos ser caracterizaron por SEM, FTIR, DRX y se evaluaron sus propiedades térmicas y mecánicas. Los hidrogeles de alginato conteniendo 0,5, 3 y 5% de bentonita se evaluaron como adsorbentes de iones cadmio en medio acuoso. Se evalúo el efecto del pH en la adsorción encontrándose pH 7 correspondiente al máximo de concentración adsorbido, 80 % Cd2+ respecto de la concentración inicial (50ppm). Los ensayos de adsorción en función del tiempo determinaron como tiempo de equilibrio 1 h, llegando a una remoción entre 50-80% de Cd, dependiendo del hidrogel empleado. Además, se observó un incremento en la capacidad de adsorción de los hidrogeles, a mayores concentraciones del metal. Los datos experimentales se ajustaron a la ecuación de Freundlich y se encontró que el factor de intensidad de adsorción inversa (1/n) fue de 0,89, lo que declaró la inclinación del presente proceso de adsorción. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175609 Hidrogel de alginato/bentonita como adsorbente eficiente para remediación de contaminantes presentes en agua; VII Encuentro Argentino de Materia Blanda; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 69-69 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/175609 |
identifier_str_mv |
Hidrogel de alginato/bentonita como adsorbente eficiente para remediación de contaminantes presentes en agua; VII Encuentro Argentino de Materia Blanda; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 69-69 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mabvii.qi.fcen.uba.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269941792768000 |
score |
13.13397 |