Caracterización de películas poliméricas multi-capa y viabilidad de su reciclado en forma de mezclas de alta performance
- Autores
- Echeverria, Talia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Petarin, Valeria
- Descripción
- Las películas para envases de alimentos deben cumplir con ciertas regulaciones para proteger tanto al consumidor como al producto, y permitir una adecuada distribución y manipulación de los mismos. Inicialmente consistían en un solo material, los cuales siguen siendo adecuados para ciertas aplicaciones. Sin embargo, estos tienen limitaciones que impiden una utilización más amplia. Factores económicos y ambientales han llevado a reemplazar, en gran parte, las películas monocapa por películas multicapa. Las últimas reúnen las propiedades de varios polímeros diferentes en un mismo envase, otorgando así distintas características tales como barrera contra gases, vapor de agua o aromas, resistencia mecánica, sellabilidad, resistencia a altas o bajas temperaturas, etc. Gracias a esta disposición multicapa, los costos y el impacto ambiental pueden ser reducidos al aumentar la cantidad de capas, debido a que se necesita menos material que el necesario en un envase monocapa que cumpla la misma función. En estas aplicaciones los polímeros más utilizados son el polietileno (PE) y el polipropileno (PP), acompañados en menor medida de otros como polietilentereftalato (PET), poliestireno (PS), policarbonato (PC), poliamida (PA) y polietilen vinil alcohol (EVOH) [3, 6]. Cada uno de estos polímeros tiene diferentes características que se combinan en una única película multicapa para lograr funcionalidades técnicas. Así, el PE y el PP aportan sellabilidad, barrera contra agua y resistencia a temperaturas; las PA otorgan resistencia mecánica, barrera contra los gases y resistencia a la perforación; el PET actúa como una barrera rígida y resistente contra los gases y el EVOH funciona eficientemente como barrera ante los gases, aunque es sensible a la humedad [2, 3, 6, 8, 9]. En la Figura 2 se observan las estructuras químicas de algunos polímeros típicos utilizados en estos envases. Mail del los autores Talia Echeverria
Fil: Echeverria, Talia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina - Materia
-
Envases
Fabricación de envases
Envases para alimentos
Películas monocapas
Películas multicapas
Polímeros
Alimentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
- OAI Identificador
- oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/483
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINFIUNMDP_8d286d113abb22460841fd9bb616d603 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/483 |
network_acronym_str |
RINFIUNMDP |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
spelling |
Caracterización de películas poliméricas multi-capa y viabilidad de su reciclado en forma de mezclas de alta performanceEcheverria, TaliaEnvasesFabricación de envasesEnvases para alimentosPelículas monocapasPelículas multicapasPolímerosAlimentosLas películas para envases de alimentos deben cumplir con ciertas regulaciones para proteger tanto al consumidor como al producto, y permitir una adecuada distribución y manipulación de los mismos. Inicialmente consistían en un solo material, los cuales siguen siendo adecuados para ciertas aplicaciones. Sin embargo, estos tienen limitaciones que impiden una utilización más amplia. Factores económicos y ambientales han llevado a reemplazar, en gran parte, las películas monocapa por películas multicapa. Las últimas reúnen las propiedades de varios polímeros diferentes en un mismo envase, otorgando así distintas características tales como barrera contra gases, vapor de agua o aromas, resistencia mecánica, sellabilidad, resistencia a altas o bajas temperaturas, etc. Gracias a esta disposición multicapa, los costos y el impacto ambiental pueden ser reducidos al aumentar la cantidad de capas, debido a que se necesita menos material que el necesario en un envase monocapa que cumpla la misma función. En estas aplicaciones los polímeros más utilizados son el polietileno (PE) y el polipropileno (PP), acompañados en menor medida de otros como polietilentereftalato (PET), poliestireno (PS), policarbonato (PC), poliamida (PA) y polietilen vinil alcohol (EVOH) [3, 6]. Cada uno de estos polímeros tiene diferentes características que se combinan en una única película multicapa para lograr funcionalidades técnicas. Así, el PE y el PP aportan sellabilidad, barrera contra agua y resistencia a temperaturas; las PA otorgan resistencia mecánica, barrera contra los gases y resistencia a la perforación; el PET actúa como una barrera rígida y resistente contra los gases y el EVOH funciona eficientemente como barrera ante los gases, aunque es sensible a la humedad [2, 3, 6, 8, 9]. En la Figura 2 se observan las estructuras químicas de algunos polímeros típicos utilizados en estos envases. Mail del los autores Talia Echeverria <talia1910@hotmail.com>Fil: Echeverria, Talia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaPetarin, Valeria2020-12-12Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/483spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-04T11:43:32Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/483instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.176Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de películas poliméricas multi-capa y viabilidad de su reciclado en forma de mezclas de alta performance |
title |
Caracterización de películas poliméricas multi-capa y viabilidad de su reciclado en forma de mezclas de alta performance |
spellingShingle |
Caracterización de películas poliméricas multi-capa y viabilidad de su reciclado en forma de mezclas de alta performance Echeverria, Talia Envases Fabricación de envases Envases para alimentos Películas monocapas Películas multicapas Polímeros Alimentos |
title_short |
Caracterización de películas poliméricas multi-capa y viabilidad de su reciclado en forma de mezclas de alta performance |
title_full |
Caracterización de películas poliméricas multi-capa y viabilidad de su reciclado en forma de mezclas de alta performance |
title_fullStr |
Caracterización de películas poliméricas multi-capa y viabilidad de su reciclado en forma de mezclas de alta performance |
title_full_unstemmed |
Caracterización de películas poliméricas multi-capa y viabilidad de su reciclado en forma de mezclas de alta performance |
title_sort |
Caracterización de películas poliméricas multi-capa y viabilidad de su reciclado en forma de mezclas de alta performance |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Echeverria, Talia |
author |
Echeverria, Talia |
author_facet |
Echeverria, Talia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Petarin, Valeria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Envases Fabricación de envases Envases para alimentos Películas monocapas Películas multicapas Polímeros Alimentos |
topic |
Envases Fabricación de envases Envases para alimentos Películas monocapas Películas multicapas Polímeros Alimentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las películas para envases de alimentos deben cumplir con ciertas regulaciones para proteger tanto al consumidor como al producto, y permitir una adecuada distribución y manipulación de los mismos. Inicialmente consistían en un solo material, los cuales siguen siendo adecuados para ciertas aplicaciones. Sin embargo, estos tienen limitaciones que impiden una utilización más amplia. Factores económicos y ambientales han llevado a reemplazar, en gran parte, las películas monocapa por películas multicapa. Las últimas reúnen las propiedades de varios polímeros diferentes en un mismo envase, otorgando así distintas características tales como barrera contra gases, vapor de agua o aromas, resistencia mecánica, sellabilidad, resistencia a altas o bajas temperaturas, etc. Gracias a esta disposición multicapa, los costos y el impacto ambiental pueden ser reducidos al aumentar la cantidad de capas, debido a que se necesita menos material que el necesario en un envase monocapa que cumpla la misma función. En estas aplicaciones los polímeros más utilizados son el polietileno (PE) y el polipropileno (PP), acompañados en menor medida de otros como polietilentereftalato (PET), poliestireno (PS), policarbonato (PC), poliamida (PA) y polietilen vinil alcohol (EVOH) [3, 6]. Cada uno de estos polímeros tiene diferentes características que se combinan en una única película multicapa para lograr funcionalidades técnicas. Así, el PE y el PP aportan sellabilidad, barrera contra agua y resistencia a temperaturas; las PA otorgan resistencia mecánica, barrera contra los gases y resistencia a la perforación; el PET actúa como una barrera rígida y resistente contra los gases y el EVOH funciona eficientemente como barrera ante los gases, aunque es sensible a la humedad [2, 3, 6, 8, 9]. En la Figura 2 se observan las estructuras químicas de algunos polímeros típicos utilizados en estos envases. Mail del los autores Talia Echeverria <talia1910@hotmail.com> Fil: Echeverria, Talia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
description |
Las películas para envases de alimentos deben cumplir con ciertas regulaciones para proteger tanto al consumidor como al producto, y permitir una adecuada distribución y manipulación de los mismos. Inicialmente consistían en un solo material, los cuales siguen siendo adecuados para ciertas aplicaciones. Sin embargo, estos tienen limitaciones que impiden una utilización más amplia. Factores económicos y ambientales han llevado a reemplazar, en gran parte, las películas monocapa por películas multicapa. Las últimas reúnen las propiedades de varios polímeros diferentes en un mismo envase, otorgando así distintas características tales como barrera contra gases, vapor de agua o aromas, resistencia mecánica, sellabilidad, resistencia a altas o bajas temperaturas, etc. Gracias a esta disposición multicapa, los costos y el impacto ambiental pueden ser reducidos al aumentar la cantidad de capas, debido a que se necesita menos material que el necesario en un envase monocapa que cumpla la misma función. En estas aplicaciones los polímeros más utilizados son el polietileno (PE) y el polipropileno (PP), acompañados en menor medida de otros como polietilentereftalato (PET), poliestireno (PS), policarbonato (PC), poliamida (PA) y polietilen vinil alcohol (EVOH) [3, 6]. Cada uno de estos polímeros tiene diferentes características que se combinan en una única película multicapa para lograr funcionalidades técnicas. Así, el PE y el PP aportan sellabilidad, barrera contra agua y resistencia a temperaturas; las PA otorgan resistencia mecánica, barrera contra los gases y resistencia a la perforación; el PET actúa como una barrera rígida y resistente contra los gases y el EVOH funciona eficientemente como barrera ante los gases, aunque es sensible a la humedad [2, 3, 6, 8, 9]. En la Figura 2 se observan las estructuras químicas de algunos polímeros típicos utilizados en estos envases. Mail del los autores Talia Echeverria <talia1910@hotmail.com> |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/483 |
url |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/483 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
reponame_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
collection |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.mail.fl_str_mv |
josemrvs@fi.mdp.edu.ar |
_version_ |
1842346765627424768 |
score |
12.623145 |