Alternativas para el aprovechamiento de descartes vegetales de una empresa de alimentos en Mar del Plata

Autores
Bambill, Florencia; González, Esteban Javier
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Laville, Daniel
Descripción
En el presente trabajo se propusieron tres alternativas para el aprovechamiento de los descartes vegetales producidos por una empresa de alimentos en Mar del Plata. Cada año se generan 2.600 toneladas de descartes de distintos tipos de hortalizas, que no son comercializadas por cuestiones de tamaño, estética, entre otros. Sin embargo, estos descartes siguen siendo aptos para consumo, por lo que se plantean estas alternativas: una línea para la extracción de fécula de papa, el compostaje de los descartes y la donación como alimento. En primer lugar, la fécula de papa puede ser comercializada para su utilización en la industria de alimentos, percibiéndose en este caso un ingreso por ventas de US$ 139.392 al año según las estimaciones realizadas. Esto hace que el proyecto sea rentable, obteniendo un valor presente de US$ 77.236 con un tiempo de repago de poco menos de 3 años y medio. Además, considerando el contenido calórico que esta línea permite recuperar, se calcula que la fécula producida podría satisfacer diariamente las necesidades calóricas de 2.344 personas. Con la implementación de esta alternativa, la papa descartada se reduce de 1.600 t/año a 97,2 t/año. Complementariamente, la opción del compostaje permite el aprovechamiento de los demás descartes para mejorar las propiedades del suelo cultivado, aumentando su rendimiento. La empresa cuenta con el terreno necesario para compostar las 1.100 toneladas de descarte propuestas. Allí se vierten los descartes actualmente, pero terminan mezclándose con otros residuos no orgánicos. La alternativa de donación, por su parte, es aplicable a todos los descartes y puede llevar a beneficios no solo sociales, sino también impositivos. En Mar del Plata existen entidades que se encargan de las tareas de transporte, procesamiento y distribución de los alimentos a quienes los necesitan. Mail de autores Flor Bambill
Fil: Bambill, Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: González, Esteban Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Descartes vegetales
Empresas alimentarias
Recuperación de residuos
Compostaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/571

id RINFIUNMDP_64a2d28b3ef0db7b43d125d7c7814fe9
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/571
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Alternativas para el aprovechamiento de descartes vegetales de una empresa de alimentos en Mar del PlataBambill, FlorenciaGonzález, Esteban JavierDescartes vegetalesEmpresas alimentariasRecuperación de residuosCompostajeEn el presente trabajo se propusieron tres alternativas para el aprovechamiento de los descartes vegetales producidos por una empresa de alimentos en Mar del Plata. Cada año se generan 2.600 toneladas de descartes de distintos tipos de hortalizas, que no son comercializadas por cuestiones de tamaño, estética, entre otros. Sin embargo, estos descartes siguen siendo aptos para consumo, por lo que se plantean estas alternativas: una línea para la extracción de fécula de papa, el compostaje de los descartes y la donación como alimento. En primer lugar, la fécula de papa puede ser comercializada para su utilización en la industria de alimentos, percibiéndose en este caso un ingreso por ventas de US$ 139.392 al año según las estimaciones realizadas. Esto hace que el proyecto sea rentable, obteniendo un valor presente de US$ 77.236 con un tiempo de repago de poco menos de 3 años y medio. Además, considerando el contenido calórico que esta línea permite recuperar, se calcula que la fécula producida podría satisfacer diariamente las necesidades calóricas de 2.344 personas. Con la implementación de esta alternativa, la papa descartada se reduce de 1.600 t/año a 97,2 t/año. Complementariamente, la opción del compostaje permite el aprovechamiento de los demás descartes para mejorar las propiedades del suelo cultivado, aumentando su rendimiento. La empresa cuenta con el terreno necesario para compostar las 1.100 toneladas de descarte propuestas. Allí se vierten los descartes actualmente, pero terminan mezclándose con otros residuos no orgánicos. La alternativa de donación, por su parte, es aplicable a todos los descartes y puede llevar a beneficios no solo sociales, sino también impositivos. En Mar del Plata existen entidades que se encargan de las tareas de transporte, procesamiento y distribución de los alimentos a quienes los necesitan. Mail de autores Flor Bambill <florbambill@outlook.com.ar>Fil: Bambill, Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: González, Esteban Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaLaville, Daniel2021-03-22Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/571spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-10-23T11:20:34Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/571instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:34.911Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alternativas para el aprovechamiento de descartes vegetales de una empresa de alimentos en Mar del Plata
title Alternativas para el aprovechamiento de descartes vegetales de una empresa de alimentos en Mar del Plata
spellingShingle Alternativas para el aprovechamiento de descartes vegetales de una empresa de alimentos en Mar del Plata
Bambill, Florencia
Descartes vegetales
Empresas alimentarias
Recuperación de residuos
Compostaje
title_short Alternativas para el aprovechamiento de descartes vegetales de una empresa de alimentos en Mar del Plata
title_full Alternativas para el aprovechamiento de descartes vegetales de una empresa de alimentos en Mar del Plata
title_fullStr Alternativas para el aprovechamiento de descartes vegetales de una empresa de alimentos en Mar del Plata
title_full_unstemmed Alternativas para el aprovechamiento de descartes vegetales de una empresa de alimentos en Mar del Plata
title_sort Alternativas para el aprovechamiento de descartes vegetales de una empresa de alimentos en Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Bambill, Florencia
González, Esteban Javier
author Bambill, Florencia
author_facet Bambill, Florencia
González, Esteban Javier
author_role author
author2 González, Esteban Javier
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laville, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Descartes vegetales
Empresas alimentarias
Recuperación de residuos
Compostaje
topic Descartes vegetales
Empresas alimentarias
Recuperación de residuos
Compostaje
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se propusieron tres alternativas para el aprovechamiento de los descartes vegetales producidos por una empresa de alimentos en Mar del Plata. Cada año se generan 2.600 toneladas de descartes de distintos tipos de hortalizas, que no son comercializadas por cuestiones de tamaño, estética, entre otros. Sin embargo, estos descartes siguen siendo aptos para consumo, por lo que se plantean estas alternativas: una línea para la extracción de fécula de papa, el compostaje de los descartes y la donación como alimento. En primer lugar, la fécula de papa puede ser comercializada para su utilización en la industria de alimentos, percibiéndose en este caso un ingreso por ventas de US$ 139.392 al año según las estimaciones realizadas. Esto hace que el proyecto sea rentable, obteniendo un valor presente de US$ 77.236 con un tiempo de repago de poco menos de 3 años y medio. Además, considerando el contenido calórico que esta línea permite recuperar, se calcula que la fécula producida podría satisfacer diariamente las necesidades calóricas de 2.344 personas. Con la implementación de esta alternativa, la papa descartada se reduce de 1.600 t/año a 97,2 t/año. Complementariamente, la opción del compostaje permite el aprovechamiento de los demás descartes para mejorar las propiedades del suelo cultivado, aumentando su rendimiento. La empresa cuenta con el terreno necesario para compostar las 1.100 toneladas de descarte propuestas. Allí se vierten los descartes actualmente, pero terminan mezclándose con otros residuos no orgánicos. La alternativa de donación, por su parte, es aplicable a todos los descartes y puede llevar a beneficios no solo sociales, sino también impositivos. En Mar del Plata existen entidades que se encargan de las tareas de transporte, procesamiento y distribución de los alimentos a quienes los necesitan. Mail de autores Flor Bambill <florbambill@outlook.com.ar>
Fil: Bambill, Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: González, Esteban Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description En el presente trabajo se propusieron tres alternativas para el aprovechamiento de los descartes vegetales producidos por una empresa de alimentos en Mar del Plata. Cada año se generan 2.600 toneladas de descartes de distintos tipos de hortalizas, que no son comercializadas por cuestiones de tamaño, estética, entre otros. Sin embargo, estos descartes siguen siendo aptos para consumo, por lo que se plantean estas alternativas: una línea para la extracción de fécula de papa, el compostaje de los descartes y la donación como alimento. En primer lugar, la fécula de papa puede ser comercializada para su utilización en la industria de alimentos, percibiéndose en este caso un ingreso por ventas de US$ 139.392 al año según las estimaciones realizadas. Esto hace que el proyecto sea rentable, obteniendo un valor presente de US$ 77.236 con un tiempo de repago de poco menos de 3 años y medio. Además, considerando el contenido calórico que esta línea permite recuperar, se calcula que la fécula producida podría satisfacer diariamente las necesidades calóricas de 2.344 personas. Con la implementación de esta alternativa, la papa descartada se reduce de 1.600 t/año a 97,2 t/año. Complementariamente, la opción del compostaje permite el aprovechamiento de los demás descartes para mejorar las propiedades del suelo cultivado, aumentando su rendimiento. La empresa cuenta con el terreno necesario para compostar las 1.100 toneladas de descarte propuestas. Allí se vierten los descartes actualmente, pero terminan mezclándose con otros residuos no orgánicos. La alternativa de donación, por su parte, es aplicable a todos los descartes y puede llevar a beneficios no solo sociales, sino también impositivos. En Mar del Plata existen entidades que se encargan de las tareas de transporte, procesamiento y distribución de los alimentos a quienes los necesitan. Mail de autores Flor Bambill <florbambill@outlook.com.ar>
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-22
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/571
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/571
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1846789666465906688
score 12.471625