Compostaje de residuo sólido de curtiembre

Autores
Garro, María Laura; Galarza, Betina Claudia; Sarmiento, P.; Hours, Roque Alberto
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La industria curtidora genera una variedad de desechos altamente tóxicos. Entre las “tecnologías limpias” que se han implementado en las últimas décadas se encuentra el proceso de “depilado conservador del pelo” que disminuye en un 40- 60% la DQO del efluente líquido, y los sólidos suspendidos sustentables en un 70%. El nuevo residuo sólido, el pelo bovino parcialmente degradado, se genera en un 10% en peso de las pieles saladas procesadas (una tonelada de pelo húmedo por día para una curtiembre mediana), significando un alto costo económico y ambiental para su disposición en rellenos sanitarios. Con el propósito de transformar este residuo para su reutilización en forma de enmienda orgánica y minimizar su volumen se ensayó el compostaje del residuo pelo de bovino. Se probaron distintas combinaciones (mezclas, M) de este residuo (RP) (lavado y secado), con estiércol de conejo (E) y restos vegetales (V) [hojas de roble (Quercus pubescens) y álamo (Populus alba)] en unidades compostadoras de 44 dm3 durante 36 semanas con volteos e hidratación periódicos. Con muestras extraídas a distintos tiempo se prepararon extractos acuosos con una proporción 1:4 (mezcla-agua bidestilada). Se determinó: pH, conductividad eléctrica (CE), la concentración de amonio soluble (método de la urea modificado), la concentración de proteínas solubles (método de Bradford), materia orgánica (MO) (combustión seca a 430 °C) y la relación de absorbancias a 280 nm, 472 nm y 664 nm de los ácidos húmicos previa extracción con NaOH 1 M en condiciones reductoras. Se observaron los cambios morfológicos del RP mediante MEB (JEOL 6360 LV, Museo de La Plata). A lo largo de todo el proceso el pH se mantuvo entre 6-8; la CE entre 4 mS/cm y 15 mS/cm; la máxima concentración de proteínas (576 μg/ml) se dio en el día 21 en la mezcla 1:6 RP, 1/6 V y 1/6 E; la producción de amonio alcanzó valores elevados durante todo el proceso (entre 400 y 4000 ppm); MO entre 75-80%; la relación de absorbancias a 472 nm/664nm indicó un buen proceso de humificación en la mezcla (M IV) con 2/3 partes de RP, 1/6 E, 1/6 V. Entre los cambios morfológicos observados con MEB se aprecia la ruptura y separación de las capas que rodean al pelo, su adherencia a la superficie de la hoja y la presencia de hongos en la semana 30 de incubación. La CE elevada hace restringido su uso como enmienda orgánica, sin embargo se logró la humificación en M IV. Los microorganismos queratinolíticos del estiércol producen la degradación del RP (sulfitólisis, proteólisis, amonificación y nitrificación). El RP podría actuar como material estructurante aireado y contribuir al aporte lento de sustancias nitrogenadas en suelos empobrecidos.
Trabajo publicado en Maria dos Santos Alfonso y Rosa María Torres Sánchez (eds.). Enfoques Interdisciplinarios para la Sustentabilidad del Ambiente. Buenos Aires: Editorial Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2015.
Facultad de Ciencias Exactas
Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires
Materia
Química
Curtiembre
Residuo pelo
Compostaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81996

id SEDICI_08f73bd75d96ab5452fedc1d8557bb96
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81996
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Compostaje de residuo sólido de curtiembreThe tannery solid waste as compostGarro, María LauraGalarza, Betina ClaudiaSarmiento, P.Hours, Roque AlbertoQuímicaCurtiembreResiduo peloCompostajeLa industria curtidora genera una variedad de desechos altamente tóxicos. Entre las “tecnologías limpias” que se han implementado en las últimas décadas se encuentra el proceso de “depilado conservador del pelo” que disminuye en un 40- 60% la DQO del efluente líquido, y los sólidos suspendidos sustentables en un 70%. El nuevo residuo sólido, el pelo bovino parcialmente degradado, se genera en un 10% en peso de las pieles saladas procesadas (una tonelada de pelo húmedo por día para una curtiembre mediana), significando un alto costo económico y ambiental para su disposición en rellenos sanitarios. Con el propósito de transformar este residuo para su reutilización en forma de enmienda orgánica y minimizar su volumen se ensayó el compostaje del residuo pelo de bovino. Se probaron distintas combinaciones (mezclas, M) de este residuo (RP) (lavado y secado), con estiércol de conejo (E) y restos vegetales (V) [hojas de roble (Quercus pubescens) y álamo (Populus alba)] en unidades compostadoras de 44 dm3 durante 36 semanas con volteos e hidratación periódicos. Con muestras extraídas a distintos tiempo se prepararon extractos acuosos con una proporción 1:4 (mezcla-agua bidestilada). Se determinó: pH, conductividad eléctrica (CE), la concentración de amonio soluble (método de la urea modificado), la concentración de proteínas solubles (método de Bradford), materia orgánica (MO) (combustión seca a 430 °C) y la relación de absorbancias a 280 nm, 472 nm y 664 nm de los ácidos húmicos previa extracción con NaOH 1 M en condiciones reductoras. Se observaron los cambios morfológicos del RP mediante MEB (JEOL 6360 LV, Museo de La Plata). A lo largo de todo el proceso el pH se mantuvo entre 6-8; la CE entre 4 mS/cm y 15 mS/cm; la máxima concentración de proteínas (576 μg/ml) se dio en el día 21 en la mezcla 1:6 RP, 1/6 V y 1/6 E; la producción de amonio alcanzó valores elevados durante todo el proceso (entre 400 y 4000 ppm); MO entre 75-80%; la relación de absorbancias a 472 nm/664nm indicó un buen proceso de humificación en la mezcla (M IV) con 2/3 partes de RP, 1/6 E, 1/6 V. Entre los cambios morfológicos observados con MEB se aprecia la ruptura y separación de las capas que rodean al pelo, su adherencia a la superficie de la hoja y la presencia de hongos en la semana 30 de incubación. La CE elevada hace restringido su uso como enmienda orgánica, sin embargo se logró la humificación en M IV. Los microorganismos queratinolíticos del estiércol producen la degradación del RP (sulfitólisis, proteólisis, amonificación y nitrificación). El RP podría actuar como material estructurante aireado y contribuir al aporte lento de sustancias nitrogenadas en suelos empobrecidos.Trabajo publicado en Maria dos Santos Alfonso y Rosa María Torres Sánchez (eds.). <i>Enfoques Interdisciplinarios para la Sustentabilidad del Ambiente</i>. Buenos Aires: Editorial Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2015.Facultad de Ciencias ExactasComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf267-272http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81996spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81996Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:37.508SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Compostaje de residuo sólido de curtiembre
The tannery solid waste as compost
title Compostaje de residuo sólido de curtiembre
spellingShingle Compostaje de residuo sólido de curtiembre
Garro, María Laura
Química
Curtiembre
Residuo pelo
Compostaje
title_short Compostaje de residuo sólido de curtiembre
title_full Compostaje de residuo sólido de curtiembre
title_fullStr Compostaje de residuo sólido de curtiembre
title_full_unstemmed Compostaje de residuo sólido de curtiembre
title_sort Compostaje de residuo sólido de curtiembre
dc.creator.none.fl_str_mv Garro, María Laura
Galarza, Betina Claudia
Sarmiento, P.
Hours, Roque Alberto
author Garro, María Laura
author_facet Garro, María Laura
Galarza, Betina Claudia
Sarmiento, P.
Hours, Roque Alberto
author_role author
author2 Galarza, Betina Claudia
Sarmiento, P.
Hours, Roque Alberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Curtiembre
Residuo pelo
Compostaje
topic Química
Curtiembre
Residuo pelo
Compostaje
dc.description.none.fl_txt_mv La industria curtidora genera una variedad de desechos altamente tóxicos. Entre las “tecnologías limpias” que se han implementado en las últimas décadas se encuentra el proceso de “depilado conservador del pelo” que disminuye en un 40- 60% la DQO del efluente líquido, y los sólidos suspendidos sustentables en un 70%. El nuevo residuo sólido, el pelo bovino parcialmente degradado, se genera en un 10% en peso de las pieles saladas procesadas (una tonelada de pelo húmedo por día para una curtiembre mediana), significando un alto costo económico y ambiental para su disposición en rellenos sanitarios. Con el propósito de transformar este residuo para su reutilización en forma de enmienda orgánica y minimizar su volumen se ensayó el compostaje del residuo pelo de bovino. Se probaron distintas combinaciones (mezclas, M) de este residuo (RP) (lavado y secado), con estiércol de conejo (E) y restos vegetales (V) [hojas de roble (Quercus pubescens) y álamo (Populus alba)] en unidades compostadoras de 44 dm3 durante 36 semanas con volteos e hidratación periódicos. Con muestras extraídas a distintos tiempo se prepararon extractos acuosos con una proporción 1:4 (mezcla-agua bidestilada). Se determinó: pH, conductividad eléctrica (CE), la concentración de amonio soluble (método de la urea modificado), la concentración de proteínas solubles (método de Bradford), materia orgánica (MO) (combustión seca a 430 °C) y la relación de absorbancias a 280 nm, 472 nm y 664 nm de los ácidos húmicos previa extracción con NaOH 1 M en condiciones reductoras. Se observaron los cambios morfológicos del RP mediante MEB (JEOL 6360 LV, Museo de La Plata). A lo largo de todo el proceso el pH se mantuvo entre 6-8; la CE entre 4 mS/cm y 15 mS/cm; la máxima concentración de proteínas (576 μg/ml) se dio en el día 21 en la mezcla 1:6 RP, 1/6 V y 1/6 E; la producción de amonio alcanzó valores elevados durante todo el proceso (entre 400 y 4000 ppm); MO entre 75-80%; la relación de absorbancias a 472 nm/664nm indicó un buen proceso de humificación en la mezcla (M IV) con 2/3 partes de RP, 1/6 E, 1/6 V. Entre los cambios morfológicos observados con MEB se aprecia la ruptura y separación de las capas que rodean al pelo, su adherencia a la superficie de la hoja y la presencia de hongos en la semana 30 de incubación. La CE elevada hace restringido su uso como enmienda orgánica, sin embargo se logró la humificación en M IV. Los microorganismos queratinolíticos del estiércol producen la degradación del RP (sulfitólisis, proteólisis, amonificación y nitrificación). El RP podría actuar como material estructurante aireado y contribuir al aporte lento de sustancias nitrogenadas en suelos empobrecidos.
Trabajo publicado en Maria dos Santos Alfonso y Rosa María Torres Sánchez (eds.). <i>Enfoques Interdisciplinarios para la Sustentabilidad del Ambiente</i>. Buenos Aires: Editorial Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2015.
Facultad de Ciencias Exactas
Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires
description La industria curtidora genera una variedad de desechos altamente tóxicos. Entre las “tecnologías limpias” que se han implementado en las últimas décadas se encuentra el proceso de “depilado conservador del pelo” que disminuye en un 40- 60% la DQO del efluente líquido, y los sólidos suspendidos sustentables en un 70%. El nuevo residuo sólido, el pelo bovino parcialmente degradado, se genera en un 10% en peso de las pieles saladas procesadas (una tonelada de pelo húmedo por día para una curtiembre mediana), significando un alto costo económico y ambiental para su disposición en rellenos sanitarios. Con el propósito de transformar este residuo para su reutilización en forma de enmienda orgánica y minimizar su volumen se ensayó el compostaje del residuo pelo de bovino. Se probaron distintas combinaciones (mezclas, M) de este residuo (RP) (lavado y secado), con estiércol de conejo (E) y restos vegetales (V) [hojas de roble (Quercus pubescens) y álamo (Populus alba)] en unidades compostadoras de 44 dm3 durante 36 semanas con volteos e hidratación periódicos. Con muestras extraídas a distintos tiempo se prepararon extractos acuosos con una proporción 1:4 (mezcla-agua bidestilada). Se determinó: pH, conductividad eléctrica (CE), la concentración de amonio soluble (método de la urea modificado), la concentración de proteínas solubles (método de Bradford), materia orgánica (MO) (combustión seca a 430 °C) y la relación de absorbancias a 280 nm, 472 nm y 664 nm de los ácidos húmicos previa extracción con NaOH 1 M en condiciones reductoras. Se observaron los cambios morfológicos del RP mediante MEB (JEOL 6360 LV, Museo de La Plata). A lo largo de todo el proceso el pH se mantuvo entre 6-8; la CE entre 4 mS/cm y 15 mS/cm; la máxima concentración de proteínas (576 μg/ml) se dio en el día 21 en la mezcla 1:6 RP, 1/6 V y 1/6 E; la producción de amonio alcanzó valores elevados durante todo el proceso (entre 400 y 4000 ppm); MO entre 75-80%; la relación de absorbancias a 472 nm/664nm indicó un buen proceso de humificación en la mezcla (M IV) con 2/3 partes de RP, 1/6 E, 1/6 V. Entre los cambios morfológicos observados con MEB se aprecia la ruptura y separación de las capas que rodean al pelo, su adherencia a la superficie de la hoja y la presencia de hongos en la semana 30 de incubación. La CE elevada hace restringido su uso como enmienda orgánica, sin embargo se logró la humificación en M IV. Los microorganismos queratinolíticos del estiércol producen la degradación del RP (sulfitólisis, proteólisis, amonificación y nitrificación). El RP podría actuar como material estructurante aireado y contribuir al aporte lento de sustancias nitrogenadas en suelos empobrecidos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81996
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81996
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
267-272
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260349133258752
score 13.13397