Desarrollo de matrices con morfología jerárquica a través de una combinación de electrohilado y electro-escritura de fundido (MEW)

Autores
Agliano, Pascual Ezequiel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Abraham, Gustavo Abel
Boccaccini, Aldo Roberto
Descripción
Las estructuras poliméricas y/o compuestas tridimensionales (3D) son uno de los componentes fundamentales de la ingeniería de tejidos, ya que forman microambientes que imitan la matriz extracelular (MEC) y sus propiedades fisicoquímicas, mecánicas y biológicas (Giannitelli et al., 2015; Z. Wang et al., 2021). Este trabajo aborda el estudio de estructuras poliméricas jerárquicas con características morfológicas micro-nanométricas fabricadas mediante electro-escritura de fundido (melt electrowriting o MEW) y su aplicación en la cicatrización de heridas. Esta estrategia combina técnicas de impresión 3D utilizando modelado por deposición fundida y electrohilado. Para la microestructura, fabricada usando MEW, se utilizó policaprolactona (PCL) de grado médico. Luego, sobre las matrices impresas, se depositó una membrana de nanofibras electrohiladas, fabricada a partir de una solución de PCL y gelatina. El tiempo de electrohilado se varió entre 0, 1, 5 y 15 minutos, resultando en cuatro tipos de muestras: PCL MEW, 1 min PCL-GEL, 5 min PCL-GEL y 15 min PCL-GEL, respectivamente. Una vez producidas las estructuras, se realizó la caracterización morfológica utilizando imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM). Además, se analizó la hidrofilicidad de las muestras determinando el ángulo de contacto, y se verificó la composición química mediante espectroscopía infrarroja (FTIR). También se realizaron pruebas mecánicas de tracción, y se analizó la degradación de las matrices al sumergirlas en solución salina tamponada (PBS). Finalmente, se realizó un ensayo de viabilidad celular in vitro utilizando fibroblastos dérmicos humanos normales (NHDF). Como se esperaba, la presencia de nanofibras de gelatina incrementó la hidrofilicidad. Las pruebas de tracción mostraron que las estructuras presentan propiedades mecánicas que podrían ser adecuadas para la cicatrización de heridas. Las muestras modificadas por electrohilado mostraron mayor viabilidad de NHDF. Esto podría atribuirse al hecho de que las nanofibras aumentan el área disponible para la adhesión y proliferación celular (Z. Wang et al., 2021), y a la presencia de gelatina, que contiene dominios moleculares presentes en la MEC de la piel (Negut et al., 2020). Es importante señalar que no se observaron efectos citotóxicos, lo que confirma la biocompatibilidad de las estructuras. Por otro lado, las matrices mostraron absorción de PBS en los microporos formados por las fibras impresas. Esto, junto con la hidrofilicidad proporcionada por la gelatina, podría ser útil para absorber exudados y mantener la herida húmeda durante la regeneración de la piel (Gaspar-Pintiliescu et al., 2019). En conclusión, la combinación de las técnicas de electrohilado y MEW permitió la creación de estructuras 3D con propiedades mecánicas, biológicas y químicas que podrían ser adecuadas para la cicatrización de heridas.
Fil: Agliano, Pascual Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Ingeniería de tejidos
Estructuras poliméricas
Estructuras compuestas tridimensionales (3D)
Melt electrowriting (MEW)
Electrohilado
Aplicaciones biomédicas
Tejidos biocompatibles
Tejidos biológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/961

id RINFIUNMDP_3aa8f5484cba5346ae0bd421ceead323
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/961
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Desarrollo de matrices con morfología jerárquica a través de una combinación de electrohilado y electro-escritura de fundido (MEW)Agliano, Pascual EzequielIngeniería de tejidosEstructuras poliméricasEstructuras compuestas tridimensionales (3D)Melt electrowriting (MEW)ElectrohiladoAplicaciones biomédicasTejidos biocompatiblesTejidos biológicosLas estructuras poliméricas y/o compuestas tridimensionales (3D) son uno de los componentes fundamentales de la ingeniería de tejidos, ya que forman microambientes que imitan la matriz extracelular (MEC) y sus propiedades fisicoquímicas, mecánicas y biológicas (Giannitelli et al., 2015; Z. Wang et al., 2021). Este trabajo aborda el estudio de estructuras poliméricas jerárquicas con características morfológicas micro-nanométricas fabricadas mediante electro-escritura de fundido (melt electrowriting o MEW) y su aplicación en la cicatrización de heridas. Esta estrategia combina técnicas de impresión 3D utilizando modelado por deposición fundida y electrohilado. Para la microestructura, fabricada usando MEW, se utilizó policaprolactona (PCL) de grado médico. Luego, sobre las matrices impresas, se depositó una membrana de nanofibras electrohiladas, fabricada a partir de una solución de PCL y gelatina. El tiempo de electrohilado se varió entre 0, 1, 5 y 15 minutos, resultando en cuatro tipos de muestras: PCL MEW, 1 min PCL-GEL, 5 min PCL-GEL y 15 min PCL-GEL, respectivamente. Una vez producidas las estructuras, se realizó la caracterización morfológica utilizando imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM). Además, se analizó la hidrofilicidad de las muestras determinando el ángulo de contacto, y se verificó la composición química mediante espectroscopía infrarroja (FTIR). También se realizaron pruebas mecánicas de tracción, y se analizó la degradación de las matrices al sumergirlas en solución salina tamponada (PBS). Finalmente, se realizó un ensayo de viabilidad celular in vitro utilizando fibroblastos dérmicos humanos normales (NHDF). Como se esperaba, la presencia de nanofibras de gelatina incrementó la hidrofilicidad. Las pruebas de tracción mostraron que las estructuras presentan propiedades mecánicas que podrían ser adecuadas para la cicatrización de heridas. Las muestras modificadas por electrohilado mostraron mayor viabilidad de NHDF. Esto podría atribuirse al hecho de que las nanofibras aumentan el área disponible para la adhesión y proliferación celular (Z. Wang et al., 2021), y a la presencia de gelatina, que contiene dominios moleculares presentes en la MEC de la piel (Negut et al., 2020). Es importante señalar que no se observaron efectos citotóxicos, lo que confirma la biocompatibilidad de las estructuras. Por otro lado, las matrices mostraron absorción de PBS en los microporos formados por las fibras impresas. Esto, junto con la hidrofilicidad proporcionada por la gelatina, podría ser útil para absorber exudados y mantener la herida húmeda durante la regeneración de la piel (Gaspar-Pintiliescu et al., 2019). En conclusión, la combinación de las técnicas de electrohilado y MEW permitió la creación de estructuras 3D con propiedades mecánicas, biológicas y químicas que podrían ser adecuadas para la cicatrización de heridas.Fil: Agliano, Pascual Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaAbraham, Gustavo AbelBoccaccini, Aldo Roberto2024-10-10Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/961spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:39Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/961instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:40.188Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de matrices con morfología jerárquica a través de una combinación de electrohilado y electro-escritura de fundido (MEW)
title Desarrollo de matrices con morfología jerárquica a través de una combinación de electrohilado y electro-escritura de fundido (MEW)
spellingShingle Desarrollo de matrices con morfología jerárquica a través de una combinación de electrohilado y electro-escritura de fundido (MEW)
Agliano, Pascual Ezequiel
Ingeniería de tejidos
Estructuras poliméricas
Estructuras compuestas tridimensionales (3D)
Melt electrowriting (MEW)
Electrohilado
Aplicaciones biomédicas
Tejidos biocompatibles
Tejidos biológicos
title_short Desarrollo de matrices con morfología jerárquica a través de una combinación de electrohilado y electro-escritura de fundido (MEW)
title_full Desarrollo de matrices con morfología jerárquica a través de una combinación de electrohilado y electro-escritura de fundido (MEW)
title_fullStr Desarrollo de matrices con morfología jerárquica a través de una combinación de electrohilado y electro-escritura de fundido (MEW)
title_full_unstemmed Desarrollo de matrices con morfología jerárquica a través de una combinación de electrohilado y electro-escritura de fundido (MEW)
title_sort Desarrollo de matrices con morfología jerárquica a través de una combinación de electrohilado y electro-escritura de fundido (MEW)
dc.creator.none.fl_str_mv Agliano, Pascual Ezequiel
author Agliano, Pascual Ezequiel
author_facet Agliano, Pascual Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Abraham, Gustavo Abel
Boccaccini, Aldo Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de tejidos
Estructuras poliméricas
Estructuras compuestas tridimensionales (3D)
Melt electrowriting (MEW)
Electrohilado
Aplicaciones biomédicas
Tejidos biocompatibles
Tejidos biológicos
topic Ingeniería de tejidos
Estructuras poliméricas
Estructuras compuestas tridimensionales (3D)
Melt electrowriting (MEW)
Electrohilado
Aplicaciones biomédicas
Tejidos biocompatibles
Tejidos biológicos
dc.description.none.fl_txt_mv Las estructuras poliméricas y/o compuestas tridimensionales (3D) son uno de los componentes fundamentales de la ingeniería de tejidos, ya que forman microambientes que imitan la matriz extracelular (MEC) y sus propiedades fisicoquímicas, mecánicas y biológicas (Giannitelli et al., 2015; Z. Wang et al., 2021). Este trabajo aborda el estudio de estructuras poliméricas jerárquicas con características morfológicas micro-nanométricas fabricadas mediante electro-escritura de fundido (melt electrowriting o MEW) y su aplicación en la cicatrización de heridas. Esta estrategia combina técnicas de impresión 3D utilizando modelado por deposición fundida y electrohilado. Para la microestructura, fabricada usando MEW, se utilizó policaprolactona (PCL) de grado médico. Luego, sobre las matrices impresas, se depositó una membrana de nanofibras electrohiladas, fabricada a partir de una solución de PCL y gelatina. El tiempo de electrohilado se varió entre 0, 1, 5 y 15 minutos, resultando en cuatro tipos de muestras: PCL MEW, 1 min PCL-GEL, 5 min PCL-GEL y 15 min PCL-GEL, respectivamente. Una vez producidas las estructuras, se realizó la caracterización morfológica utilizando imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM). Además, se analizó la hidrofilicidad de las muestras determinando el ángulo de contacto, y se verificó la composición química mediante espectroscopía infrarroja (FTIR). También se realizaron pruebas mecánicas de tracción, y se analizó la degradación de las matrices al sumergirlas en solución salina tamponada (PBS). Finalmente, se realizó un ensayo de viabilidad celular in vitro utilizando fibroblastos dérmicos humanos normales (NHDF). Como se esperaba, la presencia de nanofibras de gelatina incrementó la hidrofilicidad. Las pruebas de tracción mostraron que las estructuras presentan propiedades mecánicas que podrían ser adecuadas para la cicatrización de heridas. Las muestras modificadas por electrohilado mostraron mayor viabilidad de NHDF. Esto podría atribuirse al hecho de que las nanofibras aumentan el área disponible para la adhesión y proliferación celular (Z. Wang et al., 2021), y a la presencia de gelatina, que contiene dominios moleculares presentes en la MEC de la piel (Negut et al., 2020). Es importante señalar que no se observaron efectos citotóxicos, lo que confirma la biocompatibilidad de las estructuras. Por otro lado, las matrices mostraron absorción de PBS en los microporos formados por las fibras impresas. Esto, junto con la hidrofilicidad proporcionada por la gelatina, podría ser útil para absorber exudados y mantener la herida húmeda durante la regeneración de la piel (Gaspar-Pintiliescu et al., 2019). En conclusión, la combinación de las técnicas de electrohilado y MEW permitió la creación de estructuras 3D con propiedades mecánicas, biológicas y químicas que podrían ser adecuadas para la cicatrización de heridas.
Fil: Agliano, Pascual Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description Las estructuras poliméricas y/o compuestas tridimensionales (3D) son uno de los componentes fundamentales de la ingeniería de tejidos, ya que forman microambientes que imitan la matriz extracelular (MEC) y sus propiedades fisicoquímicas, mecánicas y biológicas (Giannitelli et al., 2015; Z. Wang et al., 2021). Este trabajo aborda el estudio de estructuras poliméricas jerárquicas con características morfológicas micro-nanométricas fabricadas mediante electro-escritura de fundido (melt electrowriting o MEW) y su aplicación en la cicatrización de heridas. Esta estrategia combina técnicas de impresión 3D utilizando modelado por deposición fundida y electrohilado. Para la microestructura, fabricada usando MEW, se utilizó policaprolactona (PCL) de grado médico. Luego, sobre las matrices impresas, se depositó una membrana de nanofibras electrohiladas, fabricada a partir de una solución de PCL y gelatina. El tiempo de electrohilado se varió entre 0, 1, 5 y 15 minutos, resultando en cuatro tipos de muestras: PCL MEW, 1 min PCL-GEL, 5 min PCL-GEL y 15 min PCL-GEL, respectivamente. Una vez producidas las estructuras, se realizó la caracterización morfológica utilizando imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM). Además, se analizó la hidrofilicidad de las muestras determinando el ángulo de contacto, y se verificó la composición química mediante espectroscopía infrarroja (FTIR). También se realizaron pruebas mecánicas de tracción, y se analizó la degradación de las matrices al sumergirlas en solución salina tamponada (PBS). Finalmente, se realizó un ensayo de viabilidad celular in vitro utilizando fibroblastos dérmicos humanos normales (NHDF). Como se esperaba, la presencia de nanofibras de gelatina incrementó la hidrofilicidad. Las pruebas de tracción mostraron que las estructuras presentan propiedades mecánicas que podrían ser adecuadas para la cicatrización de heridas. Las muestras modificadas por electrohilado mostraron mayor viabilidad de NHDF. Esto podría atribuirse al hecho de que las nanofibras aumentan el área disponible para la adhesión y proliferación celular (Z. Wang et al., 2021), y a la presencia de gelatina, que contiene dominios moleculares presentes en la MEC de la piel (Negut et al., 2020). Es importante señalar que no se observaron efectos citotóxicos, lo que confirma la biocompatibilidad de las estructuras. Por otro lado, las matrices mostraron absorción de PBS en los microporos formados por las fibras impresas. Esto, junto con la hidrofilicidad proporcionada por la gelatina, podría ser útil para absorber exudados y mantener la herida húmeda durante la regeneración de la piel (Gaspar-Pintiliescu et al., 2019). En conclusión, la combinación de las técnicas de electrohilado y MEW permitió la creación de estructuras 3D con propiedades mecánicas, biológicas y químicas que podrían ser adecuadas para la cicatrización de heridas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-10
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/961
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623360698351616
score 12.559606