Plan de negocios para una empresa de reciclado de poliestireno expandido

Autores
Battista, Gianluca; Capparelli, Delfina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Carrizo, Guillermo Adrián
de Elorza, Ricardo
Descripción
En el presente plan de negocios se evalúa la factibilidad de establecer una planta para el reciclado de polestireno expandido en la ciudad de Mar del Plata. El mercado al cual se apunta está conformado por empresas constructoras y particulares del municipio de General Pueyrredón. Para describirlo se llevaron a cabo entrevistas con el personal de distribuidoras de productos de poliestireno expandido destinados a la construcción, empresas constructoras y miembros de la Cámara Argentina de la Construcción. Debido a que Mar del Plata sólo cuenta con un fabricante de estos productos, no se logran satisfacer todas las necesidades de los clientes, es por esto que los grandes compradores recurren a fabricantes de Capital Federal. Los productos de poliestireno utilizados principalmente en la construcción son: los casetones, las planchas y el EPS molido, por lo tanto se seleccionaron los mismos para el desarrollo del proyecto. Para el 2016 los metros cuadrados construidos en la ciudad fueron aproximadamente 260.000, y se estima que para el 2023 aumentará a 346.084. El proceso productivo es simple y no produce ningún tipo de contaminación directa. Los equipos requeridos para llevar a cabo el proyecto tienen una capacidad mayor a la requerida para satisfacer la demanda objetivo, por eso la capacidad de la planta presenta un porcentaje de utilización menor al 50% durante toda la vida útil del proyecto. El análisis económico muestra una inversión total necesaria para el proyecto de 920.174 USD. Los valores de TIR del proyecto son de 0,14%, y un tiempo de repago de 4,9 años. En función de este análisis, se determinó que el proyecto no es rentable, sin embargo se debería analizar la posibilidad de aumentar el mercado objetivo para mejorar el resultado. Este proyecto apunta a tener un impacto positivo que permite estimular el desarrollo económico local, a través de la generación de empleo, y mejorar la calidad de vida de la población mediante la concientización y la reducción de residuos. A su vez, estimular el aislamiento térmico de las viviendas permite reducir el consumo de energía hasta un 50% generando una disminución en la utilización de combustibles fósiles.
Fil: Battista, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Capparelli, Delfina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Reciclado de polestireno expandido
Polestireno expandido
Planta de reciclado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/369

id RINFIUNMDP_0a19533560d73e994c766deaafef03c3
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/369
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Plan de negocios para una empresa de reciclado de poliestireno expandidoBattista, GianlucaCapparelli, DelfinaReciclado de polestireno expandidoPolestireno expandidoPlanta de recicladoEn el presente plan de negocios se evalúa la factibilidad de establecer una planta para el reciclado de polestireno expandido en la ciudad de Mar del Plata. El mercado al cual se apunta está conformado por empresas constructoras y particulares del municipio de General Pueyrredón. Para describirlo se llevaron a cabo entrevistas con el personal de distribuidoras de productos de poliestireno expandido destinados a la construcción, empresas constructoras y miembros de la Cámara Argentina de la Construcción. Debido a que Mar del Plata sólo cuenta con un fabricante de estos productos, no se logran satisfacer todas las necesidades de los clientes, es por esto que los grandes compradores recurren a fabricantes de Capital Federal. Los productos de poliestireno utilizados principalmente en la construcción son: los casetones, las planchas y el EPS molido, por lo tanto se seleccionaron los mismos para el desarrollo del proyecto. Para el 2016 los metros cuadrados construidos en la ciudad fueron aproximadamente 260.000, y se estima que para el 2023 aumentará a 346.084. El proceso productivo es simple y no produce ningún tipo de contaminación directa. Los equipos requeridos para llevar a cabo el proyecto tienen una capacidad mayor a la requerida para satisfacer la demanda objetivo, por eso la capacidad de la planta presenta un porcentaje de utilización menor al 50% durante toda la vida útil del proyecto. El análisis económico muestra una inversión total necesaria para el proyecto de 920.174 USD. Los valores de TIR del proyecto son de 0,14%, y un tiempo de repago de 4,9 años. En función de este análisis, se determinó que el proyecto no es rentable, sin embargo se debería analizar la posibilidad de aumentar el mercado objetivo para mejorar el resultado. Este proyecto apunta a tener un impacto positivo que permite estimular el desarrollo económico local, a través de la generación de empleo, y mejorar la calidad de vida de la población mediante la concientización y la reducción de residuos. A su vez, estimular el aislamiento térmico de las viviendas permite reducir el consumo de energía hasta un 50% generando una disminución en la utilización de combustibles fósiles.Fil: Battista, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Capparelli, Delfina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaCarrizo, Guillermo Adriánde Elorza, Ricardo2019-08-17Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/369spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-10-30T12:35:11Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/369instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-30 12:35:12.173Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Plan de negocios para una empresa de reciclado de poliestireno expandido
title Plan de negocios para una empresa de reciclado de poliestireno expandido
spellingShingle Plan de negocios para una empresa de reciclado de poliestireno expandido
Battista, Gianluca
Reciclado de polestireno expandido
Polestireno expandido
Planta de reciclado
title_short Plan de negocios para una empresa de reciclado de poliestireno expandido
title_full Plan de negocios para una empresa de reciclado de poliestireno expandido
title_fullStr Plan de negocios para una empresa de reciclado de poliestireno expandido
title_full_unstemmed Plan de negocios para una empresa de reciclado de poliestireno expandido
title_sort Plan de negocios para una empresa de reciclado de poliestireno expandido
dc.creator.none.fl_str_mv Battista, Gianluca
Capparelli, Delfina
author Battista, Gianluca
author_facet Battista, Gianluca
Capparelli, Delfina
author_role author
author2 Capparelli, Delfina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carrizo, Guillermo Adrián
de Elorza, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Reciclado de polestireno expandido
Polestireno expandido
Planta de reciclado
topic Reciclado de polestireno expandido
Polestireno expandido
Planta de reciclado
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente plan de negocios se evalúa la factibilidad de establecer una planta para el reciclado de polestireno expandido en la ciudad de Mar del Plata. El mercado al cual se apunta está conformado por empresas constructoras y particulares del municipio de General Pueyrredón. Para describirlo se llevaron a cabo entrevistas con el personal de distribuidoras de productos de poliestireno expandido destinados a la construcción, empresas constructoras y miembros de la Cámara Argentina de la Construcción. Debido a que Mar del Plata sólo cuenta con un fabricante de estos productos, no se logran satisfacer todas las necesidades de los clientes, es por esto que los grandes compradores recurren a fabricantes de Capital Federal. Los productos de poliestireno utilizados principalmente en la construcción son: los casetones, las planchas y el EPS molido, por lo tanto se seleccionaron los mismos para el desarrollo del proyecto. Para el 2016 los metros cuadrados construidos en la ciudad fueron aproximadamente 260.000, y se estima que para el 2023 aumentará a 346.084. El proceso productivo es simple y no produce ningún tipo de contaminación directa. Los equipos requeridos para llevar a cabo el proyecto tienen una capacidad mayor a la requerida para satisfacer la demanda objetivo, por eso la capacidad de la planta presenta un porcentaje de utilización menor al 50% durante toda la vida útil del proyecto. El análisis económico muestra una inversión total necesaria para el proyecto de 920.174 USD. Los valores de TIR del proyecto son de 0,14%, y un tiempo de repago de 4,9 años. En función de este análisis, se determinó que el proyecto no es rentable, sin embargo se debería analizar la posibilidad de aumentar el mercado objetivo para mejorar el resultado. Este proyecto apunta a tener un impacto positivo que permite estimular el desarrollo económico local, a través de la generación de empleo, y mejorar la calidad de vida de la población mediante la concientización y la reducción de residuos. A su vez, estimular el aislamiento térmico de las viviendas permite reducir el consumo de energía hasta un 50% generando una disminución en la utilización de combustibles fósiles.
Fil: Battista, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Capparelli, Delfina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description En el presente plan de negocios se evalúa la factibilidad de establecer una planta para el reciclado de polestireno expandido en la ciudad de Mar del Plata. El mercado al cual se apunta está conformado por empresas constructoras y particulares del municipio de General Pueyrredón. Para describirlo se llevaron a cabo entrevistas con el personal de distribuidoras de productos de poliestireno expandido destinados a la construcción, empresas constructoras y miembros de la Cámara Argentina de la Construcción. Debido a que Mar del Plata sólo cuenta con un fabricante de estos productos, no se logran satisfacer todas las necesidades de los clientes, es por esto que los grandes compradores recurren a fabricantes de Capital Federal. Los productos de poliestireno utilizados principalmente en la construcción son: los casetones, las planchas y el EPS molido, por lo tanto se seleccionaron los mismos para el desarrollo del proyecto. Para el 2016 los metros cuadrados construidos en la ciudad fueron aproximadamente 260.000, y se estima que para el 2023 aumentará a 346.084. El proceso productivo es simple y no produce ningún tipo de contaminación directa. Los equipos requeridos para llevar a cabo el proyecto tienen una capacidad mayor a la requerida para satisfacer la demanda objetivo, por eso la capacidad de la planta presenta un porcentaje de utilización menor al 50% durante toda la vida útil del proyecto. El análisis económico muestra una inversión total necesaria para el proyecto de 920.174 USD. Los valores de TIR del proyecto son de 0,14%, y un tiempo de repago de 4,9 años. En función de este análisis, se determinó que el proyecto no es rentable, sin embargo se debería analizar la posibilidad de aumentar el mercado objetivo para mejorar el resultado. Este proyecto apunta a tener un impacto positivo que permite estimular el desarrollo económico local, a través de la generación de empleo, y mejorar la calidad de vida de la población mediante la concientización y la reducción de residuos. A su vez, estimular el aislamiento térmico de las viviendas permite reducir el consumo de energía hasta un 50% generando una disminución en la utilización de combustibles fósiles.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-17
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/369
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/369
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1847422677915009024
score 12.589754