Tácticas para implementar la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno

Autores
Padulles, María Luz.; García, Victoria Julieta.; Rivera, Melany.; Tello, Esteban.; Barragán, Ayelén.; Álvarez, Marcela.; Torremorell, Ana.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Padulles, María Luz. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Programa de Estudios del Ambiente, Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacional de Moreno; Argentina.
Fil: García, Victoria Julieta. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Moreno. Programa de Estudios del Ambiente, Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología; Argentina.
Fil: Rivera, Melany. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología; Argentina.
Fil: Tello, Esteban. Municipalidad de Moreno, Cuerpo de Guardaparques, Reserva Municipal Los Robles; Argentina.
Fil: Barragán, Ayelén. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología. Programa de Estudios del Ambiente; Argentina.
Fil: Álvarez, Marcela. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología. Programa de Estudios del Ambiente; Argentina.
Fil: Torremorell, Ana. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el marco de la Ley de Educación Ambiental Integral y teniendo en cuenta las estrategias nacionales y jurisdiccionales que la misma propone, nos pusimos como objetivo ampliar la base de conocimiento sobre problemáticas ambientales en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno. Trabajamos en conjunto con el cuerpo de guardaparques de la Reserva Municipal Los Robles, estudiantes de la universidad, docentes y miembros comprometidos de la comunidad. En esta instancia enfocamos nuestro trabajo en la Reserva Municipal Los Robles y en la universidad. Ambas instituciones se encuentran a 10 km de distancia. Comenzamos a trabajar en agosto del 2023. La reserva fue creada en el partido de Moreno en 1989, abarca 270 ha aledañas al embalse lago San Francisco, sobre la Cuenca del Río Reconquista, la cual no cuenta con grandes extensiones de áreas protegidas a pesar de albergar a más de 4 millones de habitantes y de que estos espacios son vitales para mejorar la calidad de vida de los mismos. Este trabajo pretende revalorizar los espacios de protección ambiental y su nexo con la población local. Realizamos diversas actividades enmarcadas en un proyecto de investigación y en una materia de la universidad, con el objetivo de intercambiar conocimiento junto al cuerpo de guardaparques y estudiantes (el 95% residen en la zona) prefigurando prácticas de investigación y acción participativas. Monitoreamos la calidad del agua del lago junto al cuerpo de guardaparques, lo cual derivó en repercusiones en los medios de comunicación. A su vez, realizamos prácticas in situ con alumnes de la materia sobre la problemática de la colonización de especies invasoras, la cual fue incorporada al programa de la materia y se realizará todos los cuatrimestres. El acceso a la educación ambiental, facilitado por la disponibilidad de datos empíricos generados en el territorio y el trabajo de profesionales idóneos como investigadores, educadores ambientales y guardaparques, es esencial para un sector de la sociedad que se esfuerza en cubrir sus necesidades básicas o busca crecimiento económico, sin internalizar cómo las condiciones ambientales en las que vive afectan su calidad de vida e impactan directamente en su salud. Las falencias que pudimos encontrar se relacionan con los tiempos de análisis de datos esperados por la comunidad en contraste con los que podemos procesar, dadas las condiciones materiales con las que contamos. También en la capacidad de comunicar la información obtenida. Hubo un involucramiento de la comunidad, los guardaparques y de la universidad, pero puede incrementarse aún más ya que existe buena predisposición de todas las partes. Sería primordial jerarquizar las instancias de intercambio de conocimiento y comprometer los tiempos de la investigación a los procesos colectivos.
Materia
Educación ambiental
Divulgación
Áreas protegidas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/754

id RINA_eebee04e6f693fa16b86d4ceaa193381
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/754
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Tácticas para implementar la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de MorenoPadulles, María Luz.García, Victoria Julieta.Rivera, Melany.Tello, Esteban.Barragán, Ayelén.Álvarez, Marcela.Torremorell, Ana.Educación ambientalDivulgaciónÁreas protegidasFil: Padulles, María Luz. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Programa de Estudios del Ambiente, Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacional de Moreno; Argentina.Fil: García, Victoria Julieta. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Moreno. Programa de Estudios del Ambiente, Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología; Argentina.Fil: Rivera, Melany. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología; Argentina.Fil: Tello, Esteban. Municipalidad de Moreno, Cuerpo de Guardaparques, Reserva Municipal Los Robles; Argentina.Fil: Barragán, Ayelén. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología. Programa de Estudios del Ambiente; Argentina.Fil: Álvarez, Marcela. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología. Programa de Estudios del Ambiente; Argentina.Fil: Torremorell, Ana. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En el marco de la Ley de Educación Ambiental Integral y teniendo en cuenta las estrategias nacionales y jurisdiccionales que la misma propone, nos pusimos como objetivo ampliar la base de conocimiento sobre problemáticas ambientales en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno. Trabajamos en conjunto con el cuerpo de guardaparques de la Reserva Municipal Los Robles, estudiantes de la universidad, docentes y miembros comprometidos de la comunidad. En esta instancia enfocamos nuestro trabajo en la Reserva Municipal Los Robles y en la universidad. Ambas instituciones se encuentran a 10 km de distancia. Comenzamos a trabajar en agosto del 2023. La reserva fue creada en el partido de Moreno en 1989, abarca 270 ha aledañas al embalse lago San Francisco, sobre la Cuenca del Río Reconquista, la cual no cuenta con grandes extensiones de áreas protegidas a pesar de albergar a más de 4 millones de habitantes y de que estos espacios son vitales para mejorar la calidad de vida de los mismos. Este trabajo pretende revalorizar los espacios de protección ambiental y su nexo con la población local. Realizamos diversas actividades enmarcadas en un proyecto de investigación y en una materia de la universidad, con el objetivo de intercambiar conocimiento junto al cuerpo de guardaparques y estudiantes (el 95% residen en la zona) prefigurando prácticas de investigación y acción participativas. Monitoreamos la calidad del agua del lago junto al cuerpo de guardaparques, lo cual derivó en repercusiones en los medios de comunicación. A su vez, realizamos prácticas in situ con alumnes de la materia sobre la problemática de la colonización de especies invasoras, la cual fue incorporada al programa de la materia y se realizará todos los cuatrimestres. El acceso a la educación ambiental, facilitado por la disponibilidad de datos empíricos generados en el territorio y el trabajo de profesionales idóneos como investigadores, educadores ambientales y guardaparques, es esencial para un sector de la sociedad que se esfuerza en cubrir sus necesidades básicas o busca crecimiento económico, sin internalizar cómo las condiciones ambientales en las que vive afectan su calidad de vida e impactan directamente en su salud. Las falencias que pudimos encontrar se relacionan con los tiempos de análisis de datos esperados por la comunidad en contraste con los que podemos procesar, dadas las condiciones materiales con las que contamos. También en la capacidad de comunicar la información obtenida. Hubo un involucramiento de la comunidad, los guardaparques y de la universidad, pero puede incrementarse aún más ya que existe buena predisposición de todas las partes. Sería primordial jerarquizar las instancias de intercambio de conocimiento y comprometer los tiempos de la investigación a los procesos colectivos.XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos2024-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfPadulles, M. L., García, V. J., Rivera, M., Tello, E., Barragán, Álvarez, M. & Torremorell, A. (2024). Calidad del agua de la cuenca alta y media del río Reconquista. XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos: libro de resúmenes ; Compilación de Natalia Lorena Borrelli ... [et al.] ; Editado por Natalia Lorena Borrelli ... [et al.]. - 1a ed - Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2024. Pág 165.978-987-811-197-1https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/754spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Agua2025-09-29T15:02:21Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/754instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:22.004Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tácticas para implementar la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno
title Tácticas para implementar la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno
spellingShingle Tácticas para implementar la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno
Padulles, María Luz.
Educación ambiental
Divulgación
Áreas protegidas
title_short Tácticas para implementar la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno
title_full Tácticas para implementar la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno
title_fullStr Tácticas para implementar la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno
title_full_unstemmed Tácticas para implementar la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno
title_sort Tácticas para implementar la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno
dc.creator.none.fl_str_mv Padulles, María Luz.
García, Victoria Julieta.
Rivera, Melany.
Tello, Esteban.
Barragán, Ayelén.
Álvarez, Marcela.
Torremorell, Ana.
author Padulles, María Luz.
author_facet Padulles, María Luz.
García, Victoria Julieta.
Rivera, Melany.
Tello, Esteban.
Barragán, Ayelén.
Álvarez, Marcela.
Torremorell, Ana.
author_role author
author2 García, Victoria Julieta.
Rivera, Melany.
Tello, Esteban.
Barragán, Ayelén.
Álvarez, Marcela.
Torremorell, Ana.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación ambiental
Divulgación
Áreas protegidas
topic Educación ambiental
Divulgación
Áreas protegidas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Padulles, María Luz. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Programa de Estudios del Ambiente, Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacional de Moreno; Argentina.
Fil: García, Victoria Julieta. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Moreno. Programa de Estudios del Ambiente, Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología; Argentina.
Fil: Rivera, Melany. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología; Argentina.
Fil: Tello, Esteban. Municipalidad de Moreno, Cuerpo de Guardaparques, Reserva Municipal Los Robles; Argentina.
Fil: Barragán, Ayelén. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología. Programa de Estudios del Ambiente; Argentina.
Fil: Álvarez, Marcela. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología. Programa de Estudios del Ambiente; Argentina.
Fil: Torremorell, Ana. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el marco de la Ley de Educación Ambiental Integral y teniendo en cuenta las estrategias nacionales y jurisdiccionales que la misma propone, nos pusimos como objetivo ampliar la base de conocimiento sobre problemáticas ambientales en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno. Trabajamos en conjunto con el cuerpo de guardaparques de la Reserva Municipal Los Robles, estudiantes de la universidad, docentes y miembros comprometidos de la comunidad. En esta instancia enfocamos nuestro trabajo en la Reserva Municipal Los Robles y en la universidad. Ambas instituciones se encuentran a 10 km de distancia. Comenzamos a trabajar en agosto del 2023. La reserva fue creada en el partido de Moreno en 1989, abarca 270 ha aledañas al embalse lago San Francisco, sobre la Cuenca del Río Reconquista, la cual no cuenta con grandes extensiones de áreas protegidas a pesar de albergar a más de 4 millones de habitantes y de que estos espacios son vitales para mejorar la calidad de vida de los mismos. Este trabajo pretende revalorizar los espacios de protección ambiental y su nexo con la población local. Realizamos diversas actividades enmarcadas en un proyecto de investigación y en una materia de la universidad, con el objetivo de intercambiar conocimiento junto al cuerpo de guardaparques y estudiantes (el 95% residen en la zona) prefigurando prácticas de investigación y acción participativas. Monitoreamos la calidad del agua del lago junto al cuerpo de guardaparques, lo cual derivó en repercusiones en los medios de comunicación. A su vez, realizamos prácticas in situ con alumnes de la materia sobre la problemática de la colonización de especies invasoras, la cual fue incorporada al programa de la materia y se realizará todos los cuatrimestres. El acceso a la educación ambiental, facilitado por la disponibilidad de datos empíricos generados en el territorio y el trabajo de profesionales idóneos como investigadores, educadores ambientales y guardaparques, es esencial para un sector de la sociedad que se esfuerza en cubrir sus necesidades básicas o busca crecimiento económico, sin internalizar cómo las condiciones ambientales en las que vive afectan su calidad de vida e impactan directamente en su salud. Las falencias que pudimos encontrar se relacionan con los tiempos de análisis de datos esperados por la comunidad en contraste con los que podemos procesar, dadas las condiciones materiales con las que contamos. También en la capacidad de comunicar la información obtenida. Hubo un involucramiento de la comunidad, los guardaparques y de la universidad, pero puede incrementarse aún más ya que existe buena predisposición de todas las partes. Sería primordial jerarquizar las instancias de intercambio de conocimiento y comprometer los tiempos de la investigación a los procesos colectivos.
description Fil: Padulles, María Luz. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Programa de Estudios del Ambiente, Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacional de Moreno; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Padulles, M. L., García, V. J., Rivera, M., Tello, E., Barragán, Álvarez, M. & Torremorell, A. (2024). Calidad del agua de la cuenca alta y media del río Reconquista. XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos: libro de resúmenes ; Compilación de Natalia Lorena Borrelli ... [et al.] ; Editado por Natalia Lorena Borrelli ... [et al.]. - 1a ed - Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2024. Pág 165.
978-987-811-197-1
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/754
identifier_str_mv Padulles, M. L., García, V. J., Rivera, M., Tello, E., Barragán, Álvarez, M. & Torremorell, A. (2024). Calidad del agua de la cuenca alta y media del río Reconquista. XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos: libro de resúmenes ; Compilación de Natalia Lorena Borrelli ... [et al.] ; Editado por Natalia Lorena Borrelli ... [et al.]. - 1a ed - Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2024. Pág 165.
978-987-811-197-1
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/754
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos
publisher.none.fl_str_mv XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1844623338550329344
score 12.559606