Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía: El caso de La Pampa

Autores
Duval, Valeria Soledad
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las áreas protegidas son espacios que, para ser preservados, deben ser estudiados como un sistema desde una visión integral. Desde la Geografía se analizan de forma interrelacionada los elementos del medio natural y sociocultural que contribuyen a comprender este sistema y a dar una solución a las problemáticas que se evidencian en su interior. El estudio incluye dos conceptos transversales a las variables de análisis: la multiescalaridad y la multitemporalidad. El trabajo tiene como objetivo proponer el análisis de las áreas protegidas desde una visión integral bajo la perspectiva geográfica. Para ello, se explicó el enfoque teórico en el cual se propone la selección y análisis de variables para el estudio de los espacios protegidos. Se analizaron las temáticas de los trabajos científicos realizados sobre las áreas protegidas en la provincia de La Pampa y se comprobó que este enfoque no es considerado. Se presentó un estudio de caso y se analizaron las fortalezas y debilidades del enfoque holístico.
Protected areas are spaces to be preserved, so they should be studied as a system from an integral vision. Components of natural and socio-cultural environment are geographically analyzed in an interrelated way to understand the system and to provide solutions to issues that occur in these places. The study includes transversal concepts to the analysis variables: multiscalarity and multitemporality. The aim of the paper is to propose the study of protected areas from an integral vision under a geographical perspective. This is why the explanation of the theoretical approach propose the selection and analysis of variables for the study of protected areas. Scientific articles made on protected areas in La Pampa Province were analyzed and proved that this approach is currently not considered. A case study was presented in which strengths and weaknesses of a holistic approach were analyzed.
Fil: Duval, Valeria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Materia
ÁREAS PROTEGIDAS
MULTIESCALARIDAD
MULTITEMPORALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92700

id CONICETDig_766f25bdc8fb3c29033801b006debfde
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92700
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía: El caso de La PampaA geographical integral approach of protected areas: the case of La PampaDuval, Valeria SoledadÁREAS PROTEGIDASMULTIESCALARIDADMULTITEMPORALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las áreas protegidas son espacios que, para ser preservados, deben ser estudiados como un sistema desde una visión integral. Desde la Geografía se analizan de forma interrelacionada los elementos del medio natural y sociocultural que contribuyen a comprender este sistema y a dar una solución a las problemáticas que se evidencian en su interior. El estudio incluye dos conceptos transversales a las variables de análisis: la multiescalaridad y la multitemporalidad. El trabajo tiene como objetivo proponer el análisis de las áreas protegidas desde una visión integral bajo la perspectiva geográfica. Para ello, se explicó el enfoque teórico en el cual se propone la selección y análisis de variables para el estudio de los espacios protegidos. Se analizaron las temáticas de los trabajos científicos realizados sobre las áreas protegidas en la provincia de La Pampa y se comprobó que este enfoque no es considerado. Se presentó un estudio de caso y se analizaron las fortalezas y debilidades del enfoque holístico.Protected areas are spaces to be preserved, so they should be studied as a system from an integral vision. Components of natural and socio-cultural environment are geographically analyzed in an interrelated way to understand the system and to provide solutions to issues that occur in these places. The study includes transversal concepts to the analysis variables: multiscalarity and multitemporality. The aim of the paper is to propose the study of protected areas from an integral vision under a geographical perspective. This is why the explanation of the theoretical approach propose the selection and analysis of variables for the study of protected areas. Scientific articles made on protected areas in La Pampa Province were analyzed and proved that this approach is currently not considered. A case study was presented in which strengths and weaknesses of a holistic approach were analyzed.Fil: Duval, Valeria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92700Duval, Valeria Soledad; Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía: El caso de La Pampa; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Boletín geográfico; 1; 40; 9-2018; 52-650326-17352313-903XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/2058info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6632145info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92700instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:39.511CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía: El caso de La Pampa
A geographical integral approach of protected areas: the case of La Pampa
title Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía: El caso de La Pampa
spellingShingle Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía: El caso de La Pampa
Duval, Valeria Soledad
ÁREAS PROTEGIDAS
MULTIESCALARIDAD
MULTITEMPORALIDAD
title_short Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía: El caso de La Pampa
title_full Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía: El caso de La Pampa
title_fullStr Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía: El caso de La Pampa
title_full_unstemmed Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía: El caso de La Pampa
title_sort Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía: El caso de La Pampa
dc.creator.none.fl_str_mv Duval, Valeria Soledad
author Duval, Valeria Soledad
author_facet Duval, Valeria Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ÁREAS PROTEGIDAS
MULTIESCALARIDAD
MULTITEMPORALIDAD
topic ÁREAS PROTEGIDAS
MULTIESCALARIDAD
MULTITEMPORALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las áreas protegidas son espacios que, para ser preservados, deben ser estudiados como un sistema desde una visión integral. Desde la Geografía se analizan de forma interrelacionada los elementos del medio natural y sociocultural que contribuyen a comprender este sistema y a dar una solución a las problemáticas que se evidencian en su interior. El estudio incluye dos conceptos transversales a las variables de análisis: la multiescalaridad y la multitemporalidad. El trabajo tiene como objetivo proponer el análisis de las áreas protegidas desde una visión integral bajo la perspectiva geográfica. Para ello, se explicó el enfoque teórico en el cual se propone la selección y análisis de variables para el estudio de los espacios protegidos. Se analizaron las temáticas de los trabajos científicos realizados sobre las áreas protegidas en la provincia de La Pampa y se comprobó que este enfoque no es considerado. Se presentó un estudio de caso y se analizaron las fortalezas y debilidades del enfoque holístico.
Protected areas are spaces to be preserved, so they should be studied as a system from an integral vision. Components of natural and socio-cultural environment are geographically analyzed in an interrelated way to understand the system and to provide solutions to issues that occur in these places. The study includes transversal concepts to the analysis variables: multiscalarity and multitemporality. The aim of the paper is to propose the study of protected areas from an integral vision under a geographical perspective. This is why the explanation of the theoretical approach propose the selection and analysis of variables for the study of protected areas. Scientific articles made on protected areas in La Pampa Province were analyzed and proved that this approach is currently not considered. A case study was presented in which strengths and weaknesses of a holistic approach were analyzed.
Fil: Duval, Valeria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
description Las áreas protegidas son espacios que, para ser preservados, deben ser estudiados como un sistema desde una visión integral. Desde la Geografía se analizan de forma interrelacionada los elementos del medio natural y sociocultural que contribuyen a comprender este sistema y a dar una solución a las problemáticas que se evidencian en su interior. El estudio incluye dos conceptos transversales a las variables de análisis: la multiescalaridad y la multitemporalidad. El trabajo tiene como objetivo proponer el análisis de las áreas protegidas desde una visión integral bajo la perspectiva geográfica. Para ello, se explicó el enfoque teórico en el cual se propone la selección y análisis de variables para el estudio de los espacios protegidos. Se analizaron las temáticas de los trabajos científicos realizados sobre las áreas protegidas en la provincia de La Pampa y se comprobó que este enfoque no es considerado. Se presentó un estudio de caso y se analizaron las fortalezas y debilidades del enfoque holístico.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/92700
Duval, Valeria Soledad; Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía: El caso de La Pampa; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Boletín geográfico; 1; 40; 9-2018; 52-65
0326-1735
2313-903X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/92700
identifier_str_mv Duval, Valeria Soledad; Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía: El caso de La Pampa; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Boletín geográfico; 1; 40; 9-2018; 52-65
0326-1735
2313-903X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/2058
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6632145
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269358094548992
score 13.13397