Definición de parámetros para la gestión ambiental de las áreas protegidas costeras de la Provincia de Buenos Aires

Autores
Bertoni, Marcela; Bertolotti, María Isabel; López, María José
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los objetivos de manejo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la Provincia de Buenos Aires se plantea la posibilidad de que estas generen experiencias alternativas en la gestión de usos del suelo y sostenibilidad de los recursos naturales. La gestión efectiva de estas áreas es un tema que requiere atención, ya que se evidencian vacíos y carencias respecto de los aspectos jurídicos, de la coordinación institucional, de la visión sectorial y de la educación ambiental. En particular, el aprovechamiento sostenible de la zona del litoral y de sus humedales, plantea problemas particulares de política, legislación y ordenación. De hecho el valor ecológico de estos territorios y su diversidad biológica justifican en sí mismos que se integren y gestionen eficazmente en el marco del Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC). Por lo tanto, la inserción de estas áreas protegidas en una estrategia de gestión regional se vuelve una premisa fundamental para el manejo de los recursos. Una adecuada gestión ambiental requiere de una investigación operativa que de respuestas a las necesidades concretas de información científicamente válidas para la toma de decisiones o acciones en materia ambiental. Se propone un análisis teórico-metodológico, para determinar parámetros de evaluación la situación actual y las necesidades de gestión - investigación, orientado al desarrollo sostenible de las reservas costeras de la Provincia de Buenos Aires que permitan realizar un diagnóstico de la gestión ambiental. En primer lugar se realiza la revisión y análisis de los actuales objetivos y lineamientos para las reservas, que respeten las legislaciones nacionales y tratados internacionales para el manejo de las áreas protegida, considerando principios de manejo de las áreas costeras (biológicos, económico sociales e institucionales). A partir de este análisis se determinan los parámetros de evaluación que permitan establecer el deber ser de las ANP útiles, como variables relevantes para la realización de un censo de necesidades, a partir de entrevistas a gestores, interesados y expertos en la temática. Los resultados esperados esencialmente consisten en la construcción de parámetros de referencia para un diagnóstico de las brechas, entre el deber ser y la situación actual de las reservas, para contribuir en la búsqueda de un modelo unificado para la Sistematización de la Gestión Ambiental.
Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: López, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente (CISDA) y V Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica, Santa Fe [ARG], 12-14 septiembre 2011. ISBN 978-987-657-708-3.
Materia
Gestión Ambiental
Areas Protegidas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2610

id NULAN_34a5fc7140a74d1d7c64f27e37f7053e
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2610
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Definición de parámetros para la gestión ambiental de las áreas protegidas costeras de la Provincia de Buenos AiresBertoni, MarcelaBertolotti, María IsabelLópez, María JoséGestión AmbientalAreas ProtegidasEn los objetivos de manejo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la Provincia de Buenos Aires se plantea la posibilidad de que estas generen experiencias alternativas en la gestión de usos del suelo y sostenibilidad de los recursos naturales. La gestión efectiva de estas áreas es un tema que requiere atención, ya que se evidencian vacíos y carencias respecto de los aspectos jurídicos, de la coordinación institucional, de la visión sectorial y de la educación ambiental. En particular, el aprovechamiento sostenible de la zona del litoral y de sus humedales, plantea problemas particulares de política, legislación y ordenación. De hecho el valor ecológico de estos territorios y su diversidad biológica justifican en sí mismos que se integren y gestionen eficazmente en el marco del Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC). Por lo tanto, la inserción de estas áreas protegidas en una estrategia de gestión regional se vuelve una premisa fundamental para el manejo de los recursos. Una adecuada gestión ambiental requiere de una investigación operativa que de respuestas a las necesidades concretas de información científicamente válidas para la toma de decisiones o acciones en materia ambiental. Se propone un análisis teórico-metodológico, para determinar parámetros de evaluación la situación actual y las necesidades de gestión - investigación, orientado al desarrollo sostenible de las reservas costeras de la Provincia de Buenos Aires que permitan realizar un diagnóstico de la gestión ambiental. En primer lugar se realiza la revisión y análisis de los actuales objetivos y lineamientos para las reservas, que respeten las legislaciones nacionales y tratados internacionales para el manejo de las áreas protegida, considerando principios de manejo de las áreas costeras (biológicos, económico sociales e institucionales). A partir de este análisis se determinan los parámetros de evaluación que permitan establecer el deber ser de las ANP útiles, como variables relevantes para la realización de un censo de necesidades, a partir de entrevistas a gestores, interesados y expertos en la temática. Los resultados esperados esencialmente consisten en la construcción de parámetros de referencia para un diagnóstico de las brechas, entre el deber ser y la situación actual de las reservas, para contribuir en la búsqueda de un modelo unificado para la Sistematización de la Gestión Ambiental.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: López, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2610/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2610/1/bertoni-etal-2011.pdf V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente (CISDA) y V Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica, Santa Fe [ARG], 12-14 septiembre 2011. ISBN 978-987-657-708-3. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaProvincia de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:25Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2610instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:26.12Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Definición de parámetros para la gestión ambiental de las áreas protegidas costeras de la Provincia de Buenos Aires
title Definición de parámetros para la gestión ambiental de las áreas protegidas costeras de la Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Definición de parámetros para la gestión ambiental de las áreas protegidas costeras de la Provincia de Buenos Aires
Bertoni, Marcela
Gestión Ambiental
Areas Protegidas
title_short Definición de parámetros para la gestión ambiental de las áreas protegidas costeras de la Provincia de Buenos Aires
title_full Definición de parámetros para la gestión ambiental de las áreas protegidas costeras de la Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Definición de parámetros para la gestión ambiental de las áreas protegidas costeras de la Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Definición de parámetros para la gestión ambiental de las áreas protegidas costeras de la Provincia de Buenos Aires
title_sort Definición de parámetros para la gestión ambiental de las áreas protegidas costeras de la Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Bertoni, Marcela
Bertolotti, María Isabel
López, María José
author Bertoni, Marcela
author_facet Bertoni, Marcela
Bertolotti, María Isabel
López, María José
author_role author
author2 Bertolotti, María Isabel
López, María José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión Ambiental
Areas Protegidas
topic Gestión Ambiental
Areas Protegidas
dc.description.none.fl_txt_mv En los objetivos de manejo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la Provincia de Buenos Aires se plantea la posibilidad de que estas generen experiencias alternativas en la gestión de usos del suelo y sostenibilidad de los recursos naturales. La gestión efectiva de estas áreas es un tema que requiere atención, ya que se evidencian vacíos y carencias respecto de los aspectos jurídicos, de la coordinación institucional, de la visión sectorial y de la educación ambiental. En particular, el aprovechamiento sostenible de la zona del litoral y de sus humedales, plantea problemas particulares de política, legislación y ordenación. De hecho el valor ecológico de estos territorios y su diversidad biológica justifican en sí mismos que se integren y gestionen eficazmente en el marco del Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC). Por lo tanto, la inserción de estas áreas protegidas en una estrategia de gestión regional se vuelve una premisa fundamental para el manejo de los recursos. Una adecuada gestión ambiental requiere de una investigación operativa que de respuestas a las necesidades concretas de información científicamente válidas para la toma de decisiones o acciones en materia ambiental. Se propone un análisis teórico-metodológico, para determinar parámetros de evaluación la situación actual y las necesidades de gestión - investigación, orientado al desarrollo sostenible de las reservas costeras de la Provincia de Buenos Aires que permitan realizar un diagnóstico de la gestión ambiental. En primer lugar se realiza la revisión y análisis de los actuales objetivos y lineamientos para las reservas, que respeten las legislaciones nacionales y tratados internacionales para el manejo de las áreas protegida, considerando principios de manejo de las áreas costeras (biológicos, económico sociales e institucionales). A partir de este análisis se determinan los parámetros de evaluación que permitan establecer el deber ser de las ANP útiles, como variables relevantes para la realización de un censo de necesidades, a partir de entrevistas a gestores, interesados y expertos en la temática. Los resultados esperados esencialmente consisten en la construcción de parámetros de referencia para un diagnóstico de las brechas, entre el deber ser y la situación actual de las reservas, para contribuir en la búsqueda de un modelo unificado para la Sistematización de la Gestión Ambiental.
Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: López, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En los objetivos de manejo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la Provincia de Buenos Aires se plantea la posibilidad de que estas generen experiencias alternativas en la gestión de usos del suelo y sostenibilidad de los recursos naturales. La gestión efectiva de estas áreas es un tema que requiere atención, ya que se evidencian vacíos y carencias respecto de los aspectos jurídicos, de la coordinación institucional, de la visión sectorial y de la educación ambiental. En particular, el aprovechamiento sostenible de la zona del litoral y de sus humedales, plantea problemas particulares de política, legislación y ordenación. De hecho el valor ecológico de estos territorios y su diversidad biológica justifican en sí mismos que se integren y gestionen eficazmente en el marco del Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC). Por lo tanto, la inserción de estas áreas protegidas en una estrategia de gestión regional se vuelve una premisa fundamental para el manejo de los recursos. Una adecuada gestión ambiental requiere de una investigación operativa que de respuestas a las necesidades concretas de información científicamente válidas para la toma de decisiones o acciones en materia ambiental. Se propone un análisis teórico-metodológico, para determinar parámetros de evaluación la situación actual y las necesidades de gestión - investigación, orientado al desarrollo sostenible de las reservas costeras de la Provincia de Buenos Aires que permitan realizar un diagnóstico de la gestión ambiental. En primer lugar se realiza la revisión y análisis de los actuales objetivos y lineamientos para las reservas, que respeten las legislaciones nacionales y tratados internacionales para el manejo de las áreas protegida, considerando principios de manejo de las áreas costeras (biológicos, económico sociales e institucionales). A partir de este análisis se determinan los parámetros de evaluación que permitan establecer el deber ser de las ANP útiles, como variables relevantes para la realización de un censo de necesidades, a partir de entrevistas a gestores, interesados y expertos en la temática. Los resultados esperados esencialmente consisten en la construcción de parámetros de referencia para un diagnóstico de las brechas, entre el deber ser y la situación actual de las reservas, para contribuir en la búsqueda de un modelo unificado para la Sistematización de la Gestión Ambiental.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2610/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2610/1/bertoni-etal-2011.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2610/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2610/1/bertoni-etal-2011.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente (CISDA) y V Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica, Santa Fe [ARG], 12-14 septiembre 2011. ISBN 978-987-657-708-3.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340812460916736
score 12.623145