La importancia de la gestión para el cumplimiento del objetivo de Educación Ambiental en reservas naturales urbanas. Estudio de caso Reserva Natural Urbana Río Reconquista
- Autores
- Ponce, Leila Belén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Belaustegui, Horacio
- Descripción
- Fil: Ponce, Leila Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Ante el actual escenario ambiental a nivel mundial y la expansión del sistema agrícola-ganadero que prolifera sobre los espacios naturales, desde el siglo pasado se comenzó con la preservación de áreas naturales protegidas. Argentina también implementó la creación de estos espacios para la investigación, el turismo y el valor cultural y natural que representan estos ecosistemas, además de preservar la diversidad ecosistémica y paliar los efectos del cambio climático. Tanto en el mundo como en el territorio nacional, las cuestiones ambientales se han posicionado en los últimos años como uno de los cuestionamientos principales y representan nuevos desafíos en las agendas políticas. Con el antecedente de 1972 en la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano, posteriormente, el gobierno local comenzó a implementar políticas de conservación con el objetivo de proteger una mayor cantidad de áreas naturales. Asimismo, la creación de estas áreas fue ascendente a nivel regional y mundial frente a la expansión urbana sobre territorios naturales. A causa del aumento poblacional y el avance sobre ecosistemas vírgenes se tornó necesario la creación de espacios protegidos para conservar el bioma local y así lograr preservar la diversidad biológica, la investigación científica, el turismo, entre otros aspectos. De esta manera, surge el concepto de reserva natural urbana como un espacio de preservación y conservación de la diversidad en zonas urbanas y semiurbanas, en respuesta al crecimiento urbano y pérdida de espacios naturales en esas zonas. Asimismo, en Argentina hay leyes y políticas públicas que han contribuido a administrar y proteger las áreas naturales del país, promoviendo su conservación y aprovechamiento, al unísono del fortalecimiento en la gestión de las áreas protegidas en todo el territorio. Por lo exhibido con anterioridad, se torna necesario convertir los espacios verdes urbanos y semiurbanos como reservas naturales urbanas para la promoción de la educación ambiental y concientización social, para dar cuenta de la importancia de estos territorios y nuestra relación con los mismos. En un escenario configurado en los términos expuestos, el abordaje de esta problemática, en el marco de este trabajo final de Licenciatura en Información Ambiental de la UNLu, insta una aproximación que permita profundizar el conocimiento en torno a estas áreas, que a su vez, es un problema escasamente estudiado. Este trabajo constituye un estudio de caso centrado en la Reserva Natural Urbana Río Reconquista desde el mes de enero del año 2020, año de inauguración, al mes de diciembre de 2022. El trabajo tuvo un diseño de investigación descriptivo-exploratorio, ya que buscó caracterizar las propiedades del fenómeno de la investigación. Este proceso se llevó a cabo mediante fuentes primarias (entrevistas estructuradas y en profundidad), fuentes secundarias y observación participante. - Materia
-
Áreas protegidas
Río Reconquista
Educación ambiental
Ituzaingó - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2515
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_a267d29f147f645c26821966c1eb29b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2515 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
La importancia de la gestión para el cumplimiento del objetivo de Educación Ambiental en reservas naturales urbanas. Estudio de caso Reserva Natural Urbana Río ReconquistaPonce, Leila BelénÁreas protegidasRío ReconquistaEducación ambientalItuzaingóFil: Ponce, Leila Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Ante el actual escenario ambiental a nivel mundial y la expansión del sistema agrícola-ganadero que prolifera sobre los espacios naturales, desde el siglo pasado se comenzó con la preservación de áreas naturales protegidas. Argentina también implementó la creación de estos espacios para la investigación, el turismo y el valor cultural y natural que representan estos ecosistemas, además de preservar la diversidad ecosistémica y paliar los efectos del cambio climático. Tanto en el mundo como en el territorio nacional, las cuestiones ambientales se han posicionado en los últimos años como uno de los cuestionamientos principales y representan nuevos desafíos en las agendas políticas. Con el antecedente de 1972 en la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano, posteriormente, el gobierno local comenzó a implementar políticas de conservación con el objetivo de proteger una mayor cantidad de áreas naturales. Asimismo, la creación de estas áreas fue ascendente a nivel regional y mundial frente a la expansión urbana sobre territorios naturales. A causa del aumento poblacional y el avance sobre ecosistemas vírgenes se tornó necesario la creación de espacios protegidos para conservar el bioma local y así lograr preservar la diversidad biológica, la investigación científica, el turismo, entre otros aspectos. De esta manera, surge el concepto de reserva natural urbana como un espacio de preservación y conservación de la diversidad en zonas urbanas y semiurbanas, en respuesta al crecimiento urbano y pérdida de espacios naturales en esas zonas. Asimismo, en Argentina hay leyes y políticas públicas que han contribuido a administrar y proteger las áreas naturales del país, promoviendo su conservación y aprovechamiento, al unísono del fortalecimiento en la gestión de las áreas protegidas en todo el territorio. Por lo exhibido con anterioridad, se torna necesario convertir los espacios verdes urbanos y semiurbanos como reservas naturales urbanas para la promoción de la educación ambiental y concientización social, para dar cuenta de la importancia de estos territorios y nuestra relación con los mismos. En un escenario configurado en los términos expuestos, el abordaje de esta problemática, en el marco de este trabajo final de Licenciatura en Información Ambiental de la UNLu, insta una aproximación que permita profundizar el conocimiento en torno a estas áreas, que a su vez, es un problema escasamente estudiado. Este trabajo constituye un estudio de caso centrado en la Reserva Natural Urbana Río Reconquista desde el mes de enero del año 2020, año de inauguración, al mes de diciembre de 2022. El trabajo tuvo un diseño de investigación descriptivo-exploratorio, ya que buscó caracterizar las propiedades del fenómeno de la investigación. Este proceso se llevó a cabo mediante fuentes primarias (entrevistas estructuradas y en profundidad), fuentes secundarias y observación participante.Universidad Nacional de LujánBelaustegui, Horacio2024-06-27T18:34:56Z2024-06-27T18:34:56Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2515spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:51Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2515instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:51.428REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La importancia de la gestión para el cumplimiento del objetivo de Educación Ambiental en reservas naturales urbanas. Estudio de caso Reserva Natural Urbana Río Reconquista |
title |
La importancia de la gestión para el cumplimiento del objetivo de Educación Ambiental en reservas naturales urbanas. Estudio de caso Reserva Natural Urbana Río Reconquista |
spellingShingle |
La importancia de la gestión para el cumplimiento del objetivo de Educación Ambiental en reservas naturales urbanas. Estudio de caso Reserva Natural Urbana Río Reconquista Ponce, Leila Belén Áreas protegidas Río Reconquista Educación ambiental Ituzaingó |
title_short |
La importancia de la gestión para el cumplimiento del objetivo de Educación Ambiental en reservas naturales urbanas. Estudio de caso Reserva Natural Urbana Río Reconquista |
title_full |
La importancia de la gestión para el cumplimiento del objetivo de Educación Ambiental en reservas naturales urbanas. Estudio de caso Reserva Natural Urbana Río Reconquista |
title_fullStr |
La importancia de la gestión para el cumplimiento del objetivo de Educación Ambiental en reservas naturales urbanas. Estudio de caso Reserva Natural Urbana Río Reconquista |
title_full_unstemmed |
La importancia de la gestión para el cumplimiento del objetivo de Educación Ambiental en reservas naturales urbanas. Estudio de caso Reserva Natural Urbana Río Reconquista |
title_sort |
La importancia de la gestión para el cumplimiento del objetivo de Educación Ambiental en reservas naturales urbanas. Estudio de caso Reserva Natural Urbana Río Reconquista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ponce, Leila Belén |
author |
Ponce, Leila Belén |
author_facet |
Ponce, Leila Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Belaustegui, Horacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Áreas protegidas Río Reconquista Educación ambiental Ituzaingó |
topic |
Áreas protegidas Río Reconquista Educación ambiental Ituzaingó |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ponce, Leila Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Ante el actual escenario ambiental a nivel mundial y la expansión del sistema agrícola-ganadero que prolifera sobre los espacios naturales, desde el siglo pasado se comenzó con la preservación de áreas naturales protegidas. Argentina también implementó la creación de estos espacios para la investigación, el turismo y el valor cultural y natural que representan estos ecosistemas, además de preservar la diversidad ecosistémica y paliar los efectos del cambio climático. Tanto en el mundo como en el territorio nacional, las cuestiones ambientales se han posicionado en los últimos años como uno de los cuestionamientos principales y representan nuevos desafíos en las agendas políticas. Con el antecedente de 1972 en la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano, posteriormente, el gobierno local comenzó a implementar políticas de conservación con el objetivo de proteger una mayor cantidad de áreas naturales. Asimismo, la creación de estas áreas fue ascendente a nivel regional y mundial frente a la expansión urbana sobre territorios naturales. A causa del aumento poblacional y el avance sobre ecosistemas vírgenes se tornó necesario la creación de espacios protegidos para conservar el bioma local y así lograr preservar la diversidad biológica, la investigación científica, el turismo, entre otros aspectos. De esta manera, surge el concepto de reserva natural urbana como un espacio de preservación y conservación de la diversidad en zonas urbanas y semiurbanas, en respuesta al crecimiento urbano y pérdida de espacios naturales en esas zonas. Asimismo, en Argentina hay leyes y políticas públicas que han contribuido a administrar y proteger las áreas naturales del país, promoviendo su conservación y aprovechamiento, al unísono del fortalecimiento en la gestión de las áreas protegidas en todo el territorio. Por lo exhibido con anterioridad, se torna necesario convertir los espacios verdes urbanos y semiurbanos como reservas naturales urbanas para la promoción de la educación ambiental y concientización social, para dar cuenta de la importancia de estos territorios y nuestra relación con los mismos. En un escenario configurado en los términos expuestos, el abordaje de esta problemática, en el marco de este trabajo final de Licenciatura en Información Ambiental de la UNLu, insta una aproximación que permita profundizar el conocimiento en torno a estas áreas, que a su vez, es un problema escasamente estudiado. Este trabajo constituye un estudio de caso centrado en la Reserva Natural Urbana Río Reconquista desde el mes de enero del año 2020, año de inauguración, al mes de diciembre de 2022. El trabajo tuvo un diseño de investigación descriptivo-exploratorio, ya que buscó caracterizar las propiedades del fenómeno de la investigación. Este proceso se llevó a cabo mediante fuentes primarias (entrevistas estructuradas y en profundidad), fuentes secundarias y observación participante. |
description |
Fil: Ponce, Leila Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2024-06-27T18:34:56Z 2024-06-27T18:34:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2515 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2515 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621818110935040 |
score |
12.559606 |