Mecanismo de salinización de acuíferos en la zona norte de Mendoza
- Autores
- Álvarez, Amilcar; Victoria, Juan A.; Villalba, Jorge; Martinis, Nicolás
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Álvarez, Amilcar. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Fil: Victoria, Juan A. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Fil: Villalba, Jorge. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Fil: Martins, Nicolás. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Los estudios hidrogeológicos realizados en la cuenca Norte de la provincia de Mendoza, ponen de manifiesto procesos de contaminación por salinización de acuíferos en un sector del departamento San Martín. Allí se definió un sistema de zonación hidroquímica vertical de tres niveles de explotación diferenciados por su salinidad con mayor mineralización en los niveles superiores. En principio se desarrolló la hipótesis de salinización por intrusión de aguas de elevada salinidad provenientes de acuíferos suprayacentes como consecuencia de sobreexplotación de acuíferos y por perforaciones en mal estado que poseen roturas provocadas por corrosión de las cañerías de aislamiento. El estudio efectuado permitió conocer mejor la ubicación, extensión, origen y evolución del proceso de salinización, ajustar la interpretación geológica del subsuelo y cuantificar ingresos y egresos hídricos en el área. La medición de niveles estáticos de los tres niveles para el período estival, muestra que entre el primero y segundo nivel y entre el segundo y tercer nivel de explotación existen diferencias de niveles de agua que crean un gradiente vertical positivo. La información obtenida se procesó a través de la simulación matemática simplificada utilizando el modelo de flujo y trasporte de masa denominado Modflow. Operando el modelo se observó, al cabo de 20 años de simulación, que la salinidad en las capas más profundas aumenta notablemente. El fenómeno de avance vertical de la salinización se muestra más lento conforme la profundidad se hace mayor siendo este proceso irreversible en las condiciones actuales y continuará, con más ó menos intensidad, durante el transcurso del tiempo. Con el modelo se prueban diversas alternativas tales como bombeo máximo sin riego superficial, riego superficial exclusivo y combinaciones intermedias, determinándose que la situación empeora cuando toda el agua proviene de la red de riego debido a las pérdidas de la red de riego, las que son nulas cuando se usa exclusivamente agua subterránea - Fuente
- XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
- Materia
-
Medición de la salinidad
Agua subterránea
Riego
Contaminación del agua
Cuenca - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional del Agua
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/248
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINA_b3a4ec77a76d8218b33211839f6acec8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/248 |
network_acronym_str |
RINA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
spelling |
Mecanismo de salinización de acuíferos en la zona norte de MendozaÁlvarez, AmilcarVictoria, Juan A.Villalba, JorgeMartinis, NicolásMedición de la salinidadAgua subterráneaRiegoContaminación del aguaCuencaFil: Álvarez, Amilcar. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.Fil: Victoria, Juan A. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.Fil: Villalba, Jorge. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.Fil: Martins, Nicolás. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.Los estudios hidrogeológicos realizados en la cuenca Norte de la provincia de Mendoza, ponen de manifiesto procesos de contaminación por salinización de acuíferos en un sector del departamento San Martín. Allí se definió un sistema de zonación hidroquímica vertical de tres niveles de explotación diferenciados por su salinidad con mayor mineralización en los niveles superiores. En principio se desarrolló la hipótesis de salinización por intrusión de aguas de elevada salinidad provenientes de acuíferos suprayacentes como consecuencia de sobreexplotación de acuíferos y por perforaciones en mal estado que poseen roturas provocadas por corrosión de las cañerías de aislamiento. El estudio efectuado permitió conocer mejor la ubicación, extensión, origen y evolución del proceso de salinización, ajustar la interpretación geológica del subsuelo y cuantificar ingresos y egresos hídricos en el área. La medición de niveles estáticos de los tres niveles para el período estival, muestra que entre el primero y segundo nivel y entre el segundo y tercer nivel de explotación existen diferencias de niveles de agua que crean un gradiente vertical positivo. La información obtenida se procesó a través de la simulación matemática simplificada utilizando el modelo de flujo y trasporte de masa denominado Modflow. Operando el modelo se observó, al cabo de 20 años de simulación, que la salinidad en las capas más profundas aumenta notablemente. El fenómeno de avance vertical de la salinización se muestra más lento conforme la profundidad se hace mayor siendo este proceso irreversible en las condiciones actuales y continuará, con más ó menos intensidad, durante el transcurso del tiempo. Con el modelo se prueban diversas alternativas tales como bombeo máximo sin riego superficial, riego superficial exclusivo y combinaciones intermedias, determinándose que la situación empeora cuando toda el agua proviene de la red de riego debido a las pérdidas de la red de riego, las que son nulas cuando se usa exclusivamente agua subterránea2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/248XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Aguaspa1001427Mendoza (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-10-16T10:48:27Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/248instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:27.32Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mecanismo de salinización de acuíferos en la zona norte de Mendoza |
title |
Mecanismo de salinización de acuíferos en la zona norte de Mendoza |
spellingShingle |
Mecanismo de salinización de acuíferos en la zona norte de Mendoza Álvarez, Amilcar Medición de la salinidad Agua subterránea Riego Contaminación del agua Cuenca |
title_short |
Mecanismo de salinización de acuíferos en la zona norte de Mendoza |
title_full |
Mecanismo de salinización de acuíferos en la zona norte de Mendoza |
title_fullStr |
Mecanismo de salinización de acuíferos en la zona norte de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Mecanismo de salinización de acuíferos en la zona norte de Mendoza |
title_sort |
Mecanismo de salinización de acuíferos en la zona norte de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Amilcar Victoria, Juan A. Villalba, Jorge Martinis, Nicolás |
author |
Álvarez, Amilcar |
author_facet |
Álvarez, Amilcar Victoria, Juan A. Villalba, Jorge Martinis, Nicolás |
author_role |
author |
author2 |
Victoria, Juan A. Villalba, Jorge Martinis, Nicolás |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medición de la salinidad Agua subterránea Riego Contaminación del agua Cuenca |
topic |
Medición de la salinidad Agua subterránea Riego Contaminación del agua Cuenca |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Álvarez, Amilcar. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina. Fil: Victoria, Juan A. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina. Fil: Villalba, Jorge. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina. Fil: Martins, Nicolás. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina. Los estudios hidrogeológicos realizados en la cuenca Norte de la provincia de Mendoza, ponen de manifiesto procesos de contaminación por salinización de acuíferos en un sector del departamento San Martín. Allí se definió un sistema de zonación hidroquímica vertical de tres niveles de explotación diferenciados por su salinidad con mayor mineralización en los niveles superiores. En principio se desarrolló la hipótesis de salinización por intrusión de aguas de elevada salinidad provenientes de acuíferos suprayacentes como consecuencia de sobreexplotación de acuíferos y por perforaciones en mal estado que poseen roturas provocadas por corrosión de las cañerías de aislamiento. El estudio efectuado permitió conocer mejor la ubicación, extensión, origen y evolución del proceso de salinización, ajustar la interpretación geológica del subsuelo y cuantificar ingresos y egresos hídricos en el área. La medición de niveles estáticos de los tres niveles para el período estival, muestra que entre el primero y segundo nivel y entre el segundo y tercer nivel de explotación existen diferencias de niveles de agua que crean un gradiente vertical positivo. La información obtenida se procesó a través de la simulación matemática simplificada utilizando el modelo de flujo y trasporte de masa denominado Modflow. Operando el modelo se observó, al cabo de 20 años de simulación, que la salinidad en las capas más profundas aumenta notablemente. El fenómeno de avance vertical de la salinización se muestra más lento conforme la profundidad se hace mayor siendo este proceso irreversible en las condiciones actuales y continuará, con más ó menos intensidad, durante el transcurso del tiempo. Con el modelo se prueban diversas alternativas tales como bombeo máximo sin riego superficial, riego superficial exclusivo y combinaciones intermedias, determinándose que la situación empeora cuando toda el agua proviene de la red de riego debido a las pérdidas de la red de riego, las que son nulas cuando se usa exclusivamente agua subterránea |
description |
Fil: Álvarez, Amilcar. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/248 |
url |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/248 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001427 Mendoza (province) |
dc.source.none.fl_str_mv |
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua instname:Instituto Nacional del Agua |
reponame_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
collection |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
instname_str |
Instituto Nacional del Agua |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@ina.gob.ar |
_version_ |
1846147139460136960 |
score |
12.712165 |