Salinidad del agua freática en el área regadía del rio Mendoza

Autores
Ortíz Maldonado, Gonzalo; Morábito, José; Rearte, Emilio H.; Mastrantonio, Leandro
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil:Ortiz Maldonado, Gonzalo. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Fil: Morábito, José. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Fil:Rearte, Emilio H. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Fil: Mastrantonio, Leandro. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
La provincia de Mendoza tiene la mayor superficie regada del país y cuenta con una vasta infraestructura de riego y drenaje en los cinco ríos aprovechados. Los suelos son de origen aluvial, con perfiles que alternan capas de distintas texturas, observándose la presencia de estratos muy finos -casi impermeables que impiden el libre drenaje del agua de riego. Esta situación dinámica es más evidente en la llanura donde el área irrigada disminuye la pendiente coincidiendo con los sectores bajos de la cuenca. La aplicación del agua de riego, fundamentalmente “a manto” y las pérdidas por infiltración en la extensa red de distribución producen el ascenso de los niveles freáticos invadiendo la zona de la rizosfera de los cultivos y , en ocasiones, hasta la superficie del suelo. Este fenómeno favorecido por la capilaridad produce el incremento de sales en los suelos cerca de la superficie. El agua de riego del río Mendoza posee valores medios de salinidad, a nivel de dique derivador, menores de 1 dS.m-1, con la que se irrigan dos áreas caracterizadas por el tipo de cultivos que se realizan: una denominada Area de Surgencia (AS) es eminentemente hortícola y la otra, denominada Area de Lavalle (AL) es vitifrutícola En ambas se han construidos redes de freatímetros de 3 metros de profundidad los que se miden cuatro veces por año, correspondiendo a los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. En “AS” hay una red de 98 pozos de observación (freatímetros) para conocer las profundidades, direcciones de flujos y calidad del agua freática. El “AL” tiene una red de 100 freatímetros distribuidos, a su vez, en tres subáreas con sus correspondientes sistemas de colectores de drenajes denominados: “Tres de Mayo – Jocolí” (TMJ), “Villa Lavalle” (VL) y “Costa de Araujo-Gustavo André” (CG). El presente trabajo muestra los resultados de la evaluación de la salinidad del agua freática expresada como salinidad total a 25ºC (CE) para las dos áreas de estudio. Las muestras han sido extraídas en los años 2002 y 2004. Los resultados obtenidos indican que en los dos momentos de muestreo la mediana es menor que la media correspondiente, lo que indica asimetría positiva en las distribuciones, las medianas obtenidas fueron: 6180 #S cm-1 (año 2002) y 6195 #S cm-1 (año 2004). Además se observan cambios en las distribuciones entre los momentos de muestreo y entre las áreas, en el año 2004 aparecen valores extremos superiores mucho mayores que en 2002, y el área VL acusa frecuencias relativas más uniformes y los mayores incrementos de CE. Se distingue también que en los dos momentos de muestreo el área “AS” posee los valores de posición de CE más bajos, aunque también es la zona con mayor cantidad de outliers, que las áreas “TMJ”, “CG” y “AS” no han sufrido cambios importantes en los valores de CE en dos años, pero sí se advierte un sensible aumento de la CE en “VL”. Con la base de datos depurados se realizaron isolíneas para diferentes intervalos de la variable analizada (CE) que muestran espacialmente los sectores afectados con los distintos intervalos de salinidad freática, como se puede observar en el mapa de isolanidad.
Fuente
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
Materia
Agua subterránea
Nivel freático
Riego
Contaminación del agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/307

id RINA_dc11c23cbd60b9569b2734ff5945cbea
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/307
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Salinidad del agua freática en el área regadía del rio MendozaOrtíz Maldonado, GonzaloMorábito, JoséRearte, Emilio H.Mastrantonio, LeandroAgua subterráneaNivel freáticoRiegoContaminación del aguaFil:Ortiz Maldonado, Gonzalo. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.Fil: Morábito, José. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.Fil:Rearte, Emilio H. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.Fil: Mastrantonio, Leandro. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.La provincia de Mendoza tiene la mayor superficie regada del país y cuenta con una vasta infraestructura de riego y drenaje en los cinco ríos aprovechados. Los suelos son de origen aluvial, con perfiles que alternan capas de distintas texturas, observándose la presencia de estratos muy finos -casi impermeables que impiden el libre drenaje del agua de riego. Esta situación dinámica es más evidente en la llanura donde el área irrigada disminuye la pendiente coincidiendo con los sectores bajos de la cuenca. La aplicación del agua de riego, fundamentalmente “a manto” y las pérdidas por infiltración en la extensa red de distribución producen el ascenso de los niveles freáticos invadiendo la zona de la rizosfera de los cultivos y , en ocasiones, hasta la superficie del suelo. Este fenómeno favorecido por la capilaridad produce el incremento de sales en los suelos cerca de la superficie. El agua de riego del río Mendoza posee valores medios de salinidad, a nivel de dique derivador, menores de 1 dS.m-1, con la que se irrigan dos áreas caracterizadas por el tipo de cultivos que se realizan: una denominada Area de Surgencia (AS) es eminentemente hortícola y la otra, denominada Area de Lavalle (AL) es vitifrutícola En ambas se han construidos redes de freatímetros de 3 metros de profundidad los que se miden cuatro veces por año, correspondiendo a los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. En “AS” hay una red de 98 pozos de observación (freatímetros) para conocer las profundidades, direcciones de flujos y calidad del agua freática. El “AL” tiene una red de 100 freatímetros distribuidos, a su vez, en tres subáreas con sus correspondientes sistemas de colectores de drenajes denominados: “Tres de Mayo – Jocolí” (TMJ), “Villa Lavalle” (VL) y “Costa de Araujo-Gustavo André” (CG). El presente trabajo muestra los resultados de la evaluación de la salinidad del agua freática expresada como salinidad total a 25ºC (CE) para las dos áreas de estudio. Las muestras han sido extraídas en los años 2002 y 2004. Los resultados obtenidos indican que en los dos momentos de muestreo la mediana es menor que la media correspondiente, lo que indica asimetría positiva en las distribuciones, las medianas obtenidas fueron: 6180 #S cm-1 (año 2002) y 6195 #S cm-1 (año 2004). Además se observan cambios en las distribuciones entre los momentos de muestreo y entre las áreas, en el año 2004 aparecen valores extremos superiores mucho mayores que en 2002, y el área VL acusa frecuencias relativas más uniformes y los mayores incrementos de CE. Se distingue también que en los dos momentos de muestreo el área “AS” posee los valores de posición de CE más bajos, aunque también es la zona con mayor cantidad de outliers, que las áreas “TMJ”, “CG” y “AS” no han sufrido cambios importantes en los valores de CE en dos años, pero sí se advierte un sensible aumento de la CE en “VL”. Con la base de datos depurados se realizaron isolíneas para diferentes intervalos de la variable analizada (CE) que muestran espacialmente los sectores afectados con los distintos intervalos de salinidad freática, como se puede observar en el mapa de isolanidad.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/307XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del AguaspaMendoza (province)1001427info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-09-29T15:02:22Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/307instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:22.89Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Salinidad del agua freática en el área regadía del rio Mendoza
title Salinidad del agua freática en el área regadía del rio Mendoza
spellingShingle Salinidad del agua freática en el área regadía del rio Mendoza
Ortíz Maldonado, Gonzalo
Agua subterránea
Nivel freático
Riego
Contaminación del agua
title_short Salinidad del agua freática en el área regadía del rio Mendoza
title_full Salinidad del agua freática en el área regadía del rio Mendoza
title_fullStr Salinidad del agua freática en el área regadía del rio Mendoza
title_full_unstemmed Salinidad del agua freática en el área regadía del rio Mendoza
title_sort Salinidad del agua freática en el área regadía del rio Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Ortíz Maldonado, Gonzalo
Morábito, José
Rearte, Emilio H.
Mastrantonio, Leandro
author Ortíz Maldonado, Gonzalo
author_facet Ortíz Maldonado, Gonzalo
Morábito, José
Rearte, Emilio H.
Mastrantonio, Leandro
author_role author
author2 Morábito, José
Rearte, Emilio H.
Mastrantonio, Leandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agua subterránea
Nivel freático
Riego
Contaminación del agua
topic Agua subterránea
Nivel freático
Riego
Contaminación del agua
dc.description.none.fl_txt_mv Fil:Ortiz Maldonado, Gonzalo. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Fil: Morábito, José. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Fil:Rearte, Emilio H. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Fil: Mastrantonio, Leandro. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
La provincia de Mendoza tiene la mayor superficie regada del país y cuenta con una vasta infraestructura de riego y drenaje en los cinco ríos aprovechados. Los suelos son de origen aluvial, con perfiles que alternan capas de distintas texturas, observándose la presencia de estratos muy finos -casi impermeables que impiden el libre drenaje del agua de riego. Esta situación dinámica es más evidente en la llanura donde el área irrigada disminuye la pendiente coincidiendo con los sectores bajos de la cuenca. La aplicación del agua de riego, fundamentalmente “a manto” y las pérdidas por infiltración en la extensa red de distribución producen el ascenso de los niveles freáticos invadiendo la zona de la rizosfera de los cultivos y , en ocasiones, hasta la superficie del suelo. Este fenómeno favorecido por la capilaridad produce el incremento de sales en los suelos cerca de la superficie. El agua de riego del río Mendoza posee valores medios de salinidad, a nivel de dique derivador, menores de 1 dS.m-1, con la que se irrigan dos áreas caracterizadas por el tipo de cultivos que se realizan: una denominada Area de Surgencia (AS) es eminentemente hortícola y la otra, denominada Area de Lavalle (AL) es vitifrutícola En ambas se han construidos redes de freatímetros de 3 metros de profundidad los que se miden cuatro veces por año, correspondiendo a los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. En “AS” hay una red de 98 pozos de observación (freatímetros) para conocer las profundidades, direcciones de flujos y calidad del agua freática. El “AL” tiene una red de 100 freatímetros distribuidos, a su vez, en tres subáreas con sus correspondientes sistemas de colectores de drenajes denominados: “Tres de Mayo – Jocolí” (TMJ), “Villa Lavalle” (VL) y “Costa de Araujo-Gustavo André” (CG). El presente trabajo muestra los resultados de la evaluación de la salinidad del agua freática expresada como salinidad total a 25ºC (CE) para las dos áreas de estudio. Las muestras han sido extraídas en los años 2002 y 2004. Los resultados obtenidos indican que en los dos momentos de muestreo la mediana es menor que la media correspondiente, lo que indica asimetría positiva en las distribuciones, las medianas obtenidas fueron: 6180 #S cm-1 (año 2002) y 6195 #S cm-1 (año 2004). Además se observan cambios en las distribuciones entre los momentos de muestreo y entre las áreas, en el año 2004 aparecen valores extremos superiores mucho mayores que en 2002, y el área VL acusa frecuencias relativas más uniformes y los mayores incrementos de CE. Se distingue también que en los dos momentos de muestreo el área “AS” posee los valores de posición de CE más bajos, aunque también es la zona con mayor cantidad de outliers, que las áreas “TMJ”, “CG” y “AS” no han sufrido cambios importantes en los valores de CE en dos años, pero sí se advierte un sensible aumento de la CE en “VL”. Con la base de datos depurados se realizaron isolíneas para diferentes intervalos de la variable analizada (CE) que muestran espacialmente los sectores afectados con los distintos intervalos de salinidad freática, como se puede observar en el mapa de isolanidad.
description Fil:Ortiz Maldonado, Gonzalo. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/307
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/307
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mendoza (province)
1001427
dc.source.none.fl_str_mv XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1844623339036868608
score 12.559606