Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del embalse Potrerillos

Autores
Zuluaga, José; Filippini, María F.; Drovandi, Alejandro; Bermejillo, Adriana; Morsucci, A.; Valdés, A.; Vega, G.; Nuñez, Marta
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Bermejillo, A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Drovandi, Alejandro. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Filippini, M. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Morsucci, A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Nuñez, Marta. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Valdés, A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Vega, G. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Zuluaga, José. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
La puesta en funcionamiento del Embalse Potrerillos, ha producido un sustancial cambio en el manejo del riego en el oasis Norte de Mendoza. Se han modificado tanto las entregas de agua, paliando los habituales déficits primaverales, como la recarga del acuífero. Además, al desaparecer los sólidos en suspensión,ha aumentado la infiltración en los canales, modificándose el drenaje de las tierras y aumentando el riesgo de contaminación salina en los suelos. El objetivo del presente trabajo es evaluar la calidad del agua de riego en un área piloto de la 3er Zona de Riego del Río Mendoza. Se han monitoreado mensualmente, a partir de marzo de 2003 y hasta julio de 2004: salinidad, pH, nitratos, fosfatos y metales pesados (Cobre, Cadmio, Plomo y Zinc) en aguas de riego de origen superficial y subterráneo, y de drenaje. Los resultados de las determinaciones muestran que el pH varió entre 5,86 y 9,31 con los valores más bajos en el Canal Pescara, debido al vuelco de contaminantes industriales. En cuanto a salinidad, las aguas en estudio se pueden agrupar en tres de las categorías de la clasificación de Riverside modificado por Thorne y Peterson. El Arroyo Leyes, presenta los valores más altos en sales totales, variando desde “salinidad muy alta” a “excesivamente salina” (categorías C5 y C6). La gran mayoría de las aguas superficiales pueden clasificarse como C3, cuyo uso debería hacerse en suelos de moderada a buena permeabilidad y con cultivos de mediana tolerancia a la salinidad. Las aguas de perforaciones, si bien presentan los valores más bajos de CEA, aún se clasificarían en la categoría C3. En cuanto a las aguas de drenaje, que se reutilizan para riego los datos obtenidos las ubicarían en la categoría C4 (alta salinidad). Los valores de nitratos en aguas subterráneas oscilaron entre 1,08 y 17,98 mg.l-1; en aguas superficiales alcanzaron un máximo de 32,7 mg.l-1 , mientras que en drenes se llegó a 78.42 mg. l-1 superando el máximo tolerable de 45 mg.l-1. El contenido de Fosfatos varió desde 0 a 2,127 mg.l-1 el valor máximo corresponde al canal Pescara y supera los límites tolerables. Dentro de los metales pesados, los tenores de Plomo y Cinc no superaron los límites tolerables, pero en el último año se notan incrementos en sus valores, tanto en aguas superficiales como subterráneas. El Cobre ha aumentado su concentración en todos los muestreos de agua, pero generalmente sin superar los máximos tolerables, salvo recientemente en dos oportunidades en el canal Pescara, y una vez en el Puente Blanco. Por último, el Cadmio ha sido el metal que en el escenario actual ha aumentado su concentración, superando los máximos permitidos en canales superficiales, drenes y aguas subterráneas.
Fuente
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
Materia
Agua residual
Riego
Drenaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/323

id RINA_9956678263b6924d3c37f49f7681194f
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/323
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del embalse PotrerillosZuluaga, JoséFilippini, María F.Drovandi, AlejandroBermejillo, AdrianaMorsucci, A.Valdés, A.Vega, G.Nuñez, MartaAgua residualRiegoDrenajeFil: Bermejillo, A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.Fil: Drovandi, Alejandro. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.Fil: Filippini, M. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.Fil: Morsucci, A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.Fil: Nuñez, Marta. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.Fil: Valdés, A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.Fil: Vega, G. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.Fil: Zuluaga, José. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.La puesta en funcionamiento del Embalse Potrerillos, ha producido un sustancial cambio en el manejo del riego en el oasis Norte de Mendoza. Se han modificado tanto las entregas de agua, paliando los habituales déficits primaverales, como la recarga del acuífero. Además, al desaparecer los sólidos en suspensión,ha aumentado la infiltración en los canales, modificándose el drenaje de las tierras y aumentando el riesgo de contaminación salina en los suelos. El objetivo del presente trabajo es evaluar la calidad del agua de riego en un área piloto de la 3er Zona de Riego del Río Mendoza. Se han monitoreado mensualmente, a partir de marzo de 2003 y hasta julio de 2004: salinidad, pH, nitratos, fosfatos y metales pesados (Cobre, Cadmio, Plomo y Zinc) en aguas de riego de origen superficial y subterráneo, y de drenaje. Los resultados de las determinaciones muestran que el pH varió entre 5,86 y 9,31 con los valores más bajos en el Canal Pescara, debido al vuelco de contaminantes industriales. En cuanto a salinidad, las aguas en estudio se pueden agrupar en tres de las categorías de la clasificación de Riverside modificado por Thorne y Peterson. El Arroyo Leyes, presenta los valores más altos en sales totales, variando desde “salinidad muy alta” a “excesivamente salina” (categorías C5 y C6). La gran mayoría de las aguas superficiales pueden clasificarse como C3, cuyo uso debería hacerse en suelos de moderada a buena permeabilidad y con cultivos de mediana tolerancia a la salinidad. Las aguas de perforaciones, si bien presentan los valores más bajos de CEA, aún se clasificarían en la categoría C3. En cuanto a las aguas de drenaje, que se reutilizan para riego los datos obtenidos las ubicarían en la categoría C4 (alta salinidad). Los valores de nitratos en aguas subterráneas oscilaron entre 1,08 y 17,98 mg.l-1; en aguas superficiales alcanzaron un máximo de 32,7 mg.l-1 , mientras que en drenes se llegó a 78.42 mg. l-1 superando el máximo tolerable de 45 mg.l-1. El contenido de Fosfatos varió desde 0 a 2,127 mg.l-1 el valor máximo corresponde al canal Pescara y supera los límites tolerables. Dentro de los metales pesados, los tenores de Plomo y Cinc no superaron los límites tolerables, pero en el último año se notan incrementos en sus valores, tanto en aguas superficiales como subterráneas. El Cobre ha aumentado su concentración en todos los muestreos de agua, pero generalmente sin superar los máximos tolerables, salvo recientemente en dos oportunidades en el canal Pescara, y una vez en el Puente Blanco. Por último, el Cadmio ha sido el metal que en el escenario actual ha aumentado su concentración, superando los máximos permitidos en canales superficiales, drenes y aguas subterráneas.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/323XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del AguaspaMendoza (provincia)1001427info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-09-19T09:39:47Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/323instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-19 09:39:47.414Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del embalse Potrerillos
title Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del embalse Potrerillos
spellingShingle Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del embalse Potrerillos
Zuluaga, José
Agua residual
Riego
Drenaje
title_short Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del embalse Potrerillos
title_full Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del embalse Potrerillos
title_fullStr Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del embalse Potrerillos
title_full_unstemmed Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del embalse Potrerillos
title_sort Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del embalse Potrerillos
dc.creator.none.fl_str_mv Zuluaga, José
Filippini, María F.
Drovandi, Alejandro
Bermejillo, Adriana
Morsucci, A.
Valdés, A.
Vega, G.
Nuñez, Marta
author Zuluaga, José
author_facet Zuluaga, José
Filippini, María F.
Drovandi, Alejandro
Bermejillo, Adriana
Morsucci, A.
Valdés, A.
Vega, G.
Nuñez, Marta
author_role author
author2 Filippini, María F.
Drovandi, Alejandro
Bermejillo, Adriana
Morsucci, A.
Valdés, A.
Vega, G.
Nuñez, Marta
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agua residual
Riego
Drenaje
topic Agua residual
Riego
Drenaje
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bermejillo, A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Drovandi, Alejandro. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Filippini, M. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Morsucci, A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Nuñez, Marta. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Valdés, A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Vega, G. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
Fil: Zuluaga, José. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
La puesta en funcionamiento del Embalse Potrerillos, ha producido un sustancial cambio en el manejo del riego en el oasis Norte de Mendoza. Se han modificado tanto las entregas de agua, paliando los habituales déficits primaverales, como la recarga del acuífero. Además, al desaparecer los sólidos en suspensión,ha aumentado la infiltración en los canales, modificándose el drenaje de las tierras y aumentando el riesgo de contaminación salina en los suelos. El objetivo del presente trabajo es evaluar la calidad del agua de riego en un área piloto de la 3er Zona de Riego del Río Mendoza. Se han monitoreado mensualmente, a partir de marzo de 2003 y hasta julio de 2004: salinidad, pH, nitratos, fosfatos y metales pesados (Cobre, Cadmio, Plomo y Zinc) en aguas de riego de origen superficial y subterráneo, y de drenaje. Los resultados de las determinaciones muestran que el pH varió entre 5,86 y 9,31 con los valores más bajos en el Canal Pescara, debido al vuelco de contaminantes industriales. En cuanto a salinidad, las aguas en estudio se pueden agrupar en tres de las categorías de la clasificación de Riverside modificado por Thorne y Peterson. El Arroyo Leyes, presenta los valores más altos en sales totales, variando desde “salinidad muy alta” a “excesivamente salina” (categorías C5 y C6). La gran mayoría de las aguas superficiales pueden clasificarse como C3, cuyo uso debería hacerse en suelos de moderada a buena permeabilidad y con cultivos de mediana tolerancia a la salinidad. Las aguas de perforaciones, si bien presentan los valores más bajos de CEA, aún se clasificarían en la categoría C3. En cuanto a las aguas de drenaje, que se reutilizan para riego los datos obtenidos las ubicarían en la categoría C4 (alta salinidad). Los valores de nitratos en aguas subterráneas oscilaron entre 1,08 y 17,98 mg.l-1; en aguas superficiales alcanzaron un máximo de 32,7 mg.l-1 , mientras que en drenes se llegó a 78.42 mg. l-1 superando el máximo tolerable de 45 mg.l-1. El contenido de Fosfatos varió desde 0 a 2,127 mg.l-1 el valor máximo corresponde al canal Pescara y supera los límites tolerables. Dentro de los metales pesados, los tenores de Plomo y Cinc no superaron los límites tolerables, pero en el último año se notan incrementos en sus valores, tanto en aguas superficiales como subterráneas. El Cobre ha aumentado su concentración en todos los muestreos de agua, pero generalmente sin superar los máximos tolerables, salvo recientemente en dos oportunidades en el canal Pescara, y una vez en el Puente Blanco. Por último, el Cadmio ha sido el metal que en el escenario actual ha aumentado su concentración, superando los máximos permitidos en canales superficiales, drenes y aguas subterráneas.
description Fil: Bermejillo, A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Recursos Hídricos y Ambiente; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/323
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mendoza (provincia)
1001427
dc.source.none.fl_str_mv XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1843696294540869632
score 12.490522