Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel

Autores
Pereira, Carlos Rafael
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morábito, José
Descripción
En este trabajo se evalúa el comportamiento del nivel freático (NF) en un área de regadío de 75.774 ha ubicadas en el tercio inferior de la cuenca del río Atuel, departamentos de General Alvear y San Rafael en la provincia de Mendoza, y su vinculación con: las pérdidas que se producen en la red de canales, las prácticas de riego y los escurrimientos sub-superficiales de zonas más elevadas. En la zona existe una red de 193 freatímetros en la que se han registrado lecturas de niveles freáticos desde 1980 a 2008, en distintas estaciones del año. El área de estudio se dividió en cuatro sub-zonas, cada una de ellas abastecida por un canal matriz de riego. La serie existente de lecturas de NF permitió elaborar planos estacionales de isohipsas e isobatas medias. Se definieron indicadores de factor de reacción freática (FRF) y de eficiencia del sistema (IES); además, se elaboraron planos de isolíneas y tablas de salinidad (conductividad eléctrica) media del agua subterránea. El análisis de los registros recopilados muestra la dirección del flujo de agua subterránea "noroeste-sureste", isohipsas con un gradiente medio de 1,54 m.Km-1 y nivel freático (NF) con una profundidad mínima media de 1.31 m. La evidencia de zonas de recarga de agua subterránea posibilita, junto a los otros planos, una rápida identificación de zonas vulnerables al ascenso del NF. El FRF permitió establecer que se incorpora al área cultivada de Alvear-Bowen un volumen de 3,7 veces más agua que la requerida por los cultivos y que el IES es del 27%. En primavera, el riego representa el 66% del volumen incorporado a la zona mientras que las precipitaciones representan el 34 % y la superficie con NF de hasta 1,0 m de profundidad es 4,8 veces mayor al promedio del área afectada en las demás estaciones. Los resultados brindan una fuente de información actualizada para la planificación del uso del suelo en la zona, para la operación del sistema de riego y para la implementación y priorización de planes de mejora en la infraestructura.
This paper analyzes water table behavior in 75,774 ha in the lower third of the area irrigated by the Atuel River basin, which comprises the departments of General Alvear and San Rafael in the Province of Mendoza, Argentina. The paper further examines how water table behavior is affected by losses in the canal network, by irrigation practices and by sub-surface runoff from higher areas. A network of 193 water level recorders has been installed that provided water level readings taken at different times of the year from 1980 to 2008. The study area was divided into four sub-regions, each irrigated by a main irrigation canal. The existing series of water level readings made it possible to produce seasonal maps of mean isohypses and isobaths. Depleted fraction and system efficiency indicators were defined and isopleth maps and tables of mean groundwater salinity (electrical conductivity) were developed. The analysis of the records shows that the groundwater flow has a northwest.-southeast orientation, that isohypses have a mean gradient of 1.54 m.Km-1 and that the water table has a minimum mean depth of 1.31m. Maps and evidence of groundwater recharge areas made it possible to quickly identify those areas that are vulnerable to rising water tables. In turn, the depleted fraction made it possible to determine that the Alvear-Bowen cultivated area receives 3.7 times more water than crops require and that system efficiency is 27%. It has also been established that in the spring irrigation accounts for 66% of the water volume delivered to the area and that rainfall accounts for 34% and the area with a water table depth of 1.0 m is 4.8 times larger than the average of the area in the other seasons. Results provide an updated source of information for planning land use in the region, for operating the irrigation system and for implementing and prioritizing infrastructure improvement plans.
Fil: Pereira, Carlos Rafael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Mendoza (Argentina)
Agua subterránea
Salinidad
Suelo
Riego
Agua de riego
Datos estadísticos
Drenaje
Groundwater
Salinity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:4515

id BDUNCU_48b474971688fa33def83ec92bd14417
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:4515
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel Pereira, Carlos RafaelMendoza (Argentina)Agua subterráneaSalinidadSueloRiegoAgua de riegoDatos estadísticosDrenajeGroundwaterSalinityEn este trabajo se evalúa el comportamiento del nivel freático (NF) en un área de regadío de 75.774 ha ubicadas en el tercio inferior de la cuenca del río Atuel, departamentos de General Alvear y San Rafael en la provincia de Mendoza, y su vinculación con: las pérdidas que se producen en la red de canales, las prácticas de riego y los escurrimientos sub-superficiales de zonas más elevadas. En la zona existe una red de 193 freatímetros en la que se han registrado lecturas de niveles freáticos desde 1980 a 2008, en distintas estaciones del año. El área de estudio se dividió en cuatro sub-zonas, cada una de ellas abastecida por un canal matriz de riego. La serie existente de lecturas de NF permitió elaborar planos estacionales de isohipsas e isobatas medias. Se definieron indicadores de factor de reacción freática (FRF) y de eficiencia del sistema (IES); además, se elaboraron planos de isolíneas y tablas de salinidad (conductividad eléctrica) media del agua subterránea. El análisis de los registros recopilados muestra la dirección del flujo de agua subterránea "noroeste-sureste", isohipsas con un gradiente medio de 1,54 m.Km-1 y nivel freático (NF) con una profundidad mínima media de 1.31 m. La evidencia de zonas de recarga de agua subterránea posibilita, junto a los otros planos, una rápida identificación de zonas vulnerables al ascenso del NF. El FRF permitió establecer que se incorpora al área cultivada de Alvear-Bowen un volumen de 3,7 veces más agua que la requerida por los cultivos y que el IES es del 27%. En primavera, el riego representa el 66% del volumen incorporado a la zona mientras que las precipitaciones representan el 34 % y la superficie con NF de hasta 1,0 m de profundidad es 4,8 veces mayor al promedio del área afectada en las demás estaciones. Los resultados brindan una fuente de información actualizada para la planificación del uso del suelo en la zona, para la operación del sistema de riego y para la implementación y priorización de planes de mejora en la infraestructura.This paper analyzes water table behavior in 75,774 ha in the lower third of the area irrigated by the Atuel River basin, which comprises the departments of General Alvear and San Rafael in the Province of Mendoza, Argentina. The paper further examines how water table behavior is affected by losses in the canal network, by irrigation practices and by sub-surface runoff from higher areas. A network of 193 water level recorders has been installed that provided water level readings taken at different times of the year from 1980 to 2008. The study area was divided into four sub-regions, each irrigated by a main irrigation canal. The existing series of water level readings made it possible to produce seasonal maps of mean isohypses and isobaths. Depleted fraction and system efficiency indicators were defined and isopleth maps and tables of mean groundwater salinity (electrical conductivity) were developed. The analysis of the records shows that the groundwater flow has a northwest.-southeast orientation, that isohypses have a mean gradient of 1.54 m.Km-1 and that the water table has a minimum mean depth of 1.31m. Maps and evidence of groundwater recharge areas made it possible to quickly identify those areas that are vulnerable to rising water tables. In turn, the depleted fraction made it possible to determine that the Alvear-Bowen cultivated area receives 3.7 times more water than crops require and that system efficiency is 27%. It has also been established that in the spring irrigation accounts for 66% of the water volume delivered to the area and that rainfall accounts for 34% and the area with a water table depth of 1.0 m is 4.8 times larger than the average of the area in the other seasons. Results provide an updated source of information for planning land use in the region, for operating the irrigation system and for implementing and prioritizing infrastructure improvement plans.Fil: Pereira, Carlos Rafael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Morábito, José2010-11-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/4515spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:4515Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:19.819Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel
title Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel
spellingShingle Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel
Pereira, Carlos Rafael
Mendoza (Argentina)
Agua subterránea
Salinidad
Suelo
Riego
Agua de riego
Datos estadísticos
Drenaje
Groundwater
Salinity
title_short Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel
title_full Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel
title_fullStr Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel
title_full_unstemmed Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel
title_sort Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel
dc.creator.none.fl_str_mv Pereira, Carlos Rafael
author Pereira, Carlos Rafael
author_facet Pereira, Carlos Rafael
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morábito, José
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina)
Agua subterránea
Salinidad
Suelo
Riego
Agua de riego
Datos estadísticos
Drenaje
Groundwater
Salinity
topic Mendoza (Argentina)
Agua subterránea
Salinidad
Suelo
Riego
Agua de riego
Datos estadísticos
Drenaje
Groundwater
Salinity
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se evalúa el comportamiento del nivel freático (NF) en un área de regadío de 75.774 ha ubicadas en el tercio inferior de la cuenca del río Atuel, departamentos de General Alvear y San Rafael en la provincia de Mendoza, y su vinculación con: las pérdidas que se producen en la red de canales, las prácticas de riego y los escurrimientos sub-superficiales de zonas más elevadas. En la zona existe una red de 193 freatímetros en la que se han registrado lecturas de niveles freáticos desde 1980 a 2008, en distintas estaciones del año. El área de estudio se dividió en cuatro sub-zonas, cada una de ellas abastecida por un canal matriz de riego. La serie existente de lecturas de NF permitió elaborar planos estacionales de isohipsas e isobatas medias. Se definieron indicadores de factor de reacción freática (FRF) y de eficiencia del sistema (IES); además, se elaboraron planos de isolíneas y tablas de salinidad (conductividad eléctrica) media del agua subterránea. El análisis de los registros recopilados muestra la dirección del flujo de agua subterránea "noroeste-sureste", isohipsas con un gradiente medio de 1,54 m.Km-1 y nivel freático (NF) con una profundidad mínima media de 1.31 m. La evidencia de zonas de recarga de agua subterránea posibilita, junto a los otros planos, una rápida identificación de zonas vulnerables al ascenso del NF. El FRF permitió establecer que se incorpora al área cultivada de Alvear-Bowen un volumen de 3,7 veces más agua que la requerida por los cultivos y que el IES es del 27%. En primavera, el riego representa el 66% del volumen incorporado a la zona mientras que las precipitaciones representan el 34 % y la superficie con NF de hasta 1,0 m de profundidad es 4,8 veces mayor al promedio del área afectada en las demás estaciones. Los resultados brindan una fuente de información actualizada para la planificación del uso del suelo en la zona, para la operación del sistema de riego y para la implementación y priorización de planes de mejora en la infraestructura.
This paper analyzes water table behavior in 75,774 ha in the lower third of the area irrigated by the Atuel River basin, which comprises the departments of General Alvear and San Rafael in the Province of Mendoza, Argentina. The paper further examines how water table behavior is affected by losses in the canal network, by irrigation practices and by sub-surface runoff from higher areas. A network of 193 water level recorders has been installed that provided water level readings taken at different times of the year from 1980 to 2008. The study area was divided into four sub-regions, each irrigated by a main irrigation canal. The existing series of water level readings made it possible to produce seasonal maps of mean isohypses and isobaths. Depleted fraction and system efficiency indicators were defined and isopleth maps and tables of mean groundwater salinity (electrical conductivity) were developed. The analysis of the records shows that the groundwater flow has a northwest.-southeast orientation, that isohypses have a mean gradient of 1.54 m.Km-1 and that the water table has a minimum mean depth of 1.31m. Maps and evidence of groundwater recharge areas made it possible to quickly identify those areas that are vulnerable to rising water tables. In turn, the depleted fraction made it possible to determine that the Alvear-Bowen cultivated area receives 3.7 times more water than crops require and that system efficiency is 27%. It has also been established that in the spring irrigation accounts for 66% of the water volume delivered to the area and that rainfall accounts for 34% and the area with a water table depth of 1.0 m is 4.8 times larger than the average of the area in the other seasons. Results provide an updated source of information for planning land use in the region, for operating the irrigation system and for implementing and prioritizing infrastructure improvement plans.
Fil: Pereira, Carlos Rafael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description En este trabajo se evalúa el comportamiento del nivel freático (NF) en un área de regadío de 75.774 ha ubicadas en el tercio inferior de la cuenca del río Atuel, departamentos de General Alvear y San Rafael en la provincia de Mendoza, y su vinculación con: las pérdidas que se producen en la red de canales, las prácticas de riego y los escurrimientos sub-superficiales de zonas más elevadas. En la zona existe una red de 193 freatímetros en la que se han registrado lecturas de niveles freáticos desde 1980 a 2008, en distintas estaciones del año. El área de estudio se dividió en cuatro sub-zonas, cada una de ellas abastecida por un canal matriz de riego. La serie existente de lecturas de NF permitió elaborar planos estacionales de isohipsas e isobatas medias. Se definieron indicadores de factor de reacción freática (FRF) y de eficiencia del sistema (IES); además, se elaboraron planos de isolíneas y tablas de salinidad (conductividad eléctrica) media del agua subterránea. El análisis de los registros recopilados muestra la dirección del flujo de agua subterránea "noroeste-sureste", isohipsas con un gradiente medio de 1,54 m.Km-1 y nivel freático (NF) con una profundidad mínima media de 1.31 m. La evidencia de zonas de recarga de agua subterránea posibilita, junto a los otros planos, una rápida identificación de zonas vulnerables al ascenso del NF. El FRF permitió establecer que se incorpora al área cultivada de Alvear-Bowen un volumen de 3,7 veces más agua que la requerida por los cultivos y que el IES es del 27%. En primavera, el riego representa el 66% del volumen incorporado a la zona mientras que las precipitaciones representan el 34 % y la superficie con NF de hasta 1,0 m de profundidad es 4,8 veces mayor al promedio del área afectada en las demás estaciones. Los resultados brindan una fuente de información actualizada para la planificación del uso del suelo en la zona, para la operación del sistema de riego y para la implementación y priorización de planes de mejora en la infraestructura.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/4515
url http://bdigital.uncu.edu.ar/4515
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142662355189760
score 12.712165