Evolución de variables fisicoquímicas en un suelo bajo riego con efluentes tratados en Ing. Jacobacci

Autores
Cremona, María V.; Riat, Martha C.; Velazco, Virginia; Tanzer, Laura; Sánchez, Matias; Magnin, Santiago
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Cremona, María V. INTA EEA Bariloche. Río Negro, Argentina.
Fil: Cremona, María V. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Riat, Martha C. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Velazco, Virginia. INTA. Agencia de Extensión Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Tanzer, Laura. Departamento Provincial de Aguas. Río Negro, Argentina.
Fil: Sánchez, Matias. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Magnin, Santiago. Departamento Provincial de Aguas. Río Negro, Argentina.
El uso de aguas residuales tratadas para riego es una práctica difundida en el mundo, que reduce el impacto en el ambiente y permite el aprovechamiento con otros fines, de especial interés en zonas áridas. En Ing. Jacobacci (Río Negro) las aguas residuales tratadas (ARt) escurren hacia un área de mallín que recarga el acuífero del cual se abastece la localidad aguas arriba. La reutilización aportaría al uso del agua con fines productivos y la reducción del impacto en ambientes de alto valor ecológico. Objetivo: evaluar el impacto de la reutilización en las propiedades del suelo y en la productividad vegetal. Se compara la aplicación de agua de perforación (AP) y ARt en alfalfa y campo natural. Diseño experimental: parcelas divididas utilizando ARt y AP como factor principal, dentro de las que se aleatorizó el tipo de vegetación. El riego se realiza diariamente por melgas, aplicando una lámina de aproximadamente 10 mm. Se presenta aquí la evaluación del pH, la CE y los cationes extractables, analizando sus variaciones hasta los 40 cm dentro del ensayo de forrajeras. Los resultados obtenidos muestran un descenso en el pH y un aumento en la CE estadísticamente significativos en las parcelas regadas con ARt después de 16 meses de riego. Los cationes no muestran diferencias de respuesta entre las diferentes calidades del agua, pero sí aumentos significativos del sodio y magnesio para ambas calidades al final del periodo de análisis. La reducción en el pH podría deberse a la mineralización del carbono y el nitrógeno que generan acidez. Las diferencias observadas en los cationes extractables no pueden explicarse por la calidad del agua de riego, pero podrían estar asociadas a la calidad original del agua de consumo y la de perforación.
Materia
Cationes Extractables
Alfalfa
Riego con Aguas Residuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5253

id RIDUNRN_dc447f3faf206e4a8903912a633a237d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5253
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Evolución de variables fisicoquímicas en un suelo bajo riego con efluentes tratados en Ing. JacobacciCremona, María V.Riat, Martha C.Velazco, VirginiaTanzer, LauraSánchez, MatiasMagnin, SantiagoCationes ExtractablesAlfalfaRiego con Aguas ResidualesFil: Cremona, María V. INTA EEA Bariloche. Río Negro, Argentina.Fil: Cremona, María V. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Riat, Martha C. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Velazco, Virginia. INTA. Agencia de Extensión Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Tanzer, Laura. Departamento Provincial de Aguas. Río Negro, Argentina.Fil: Sánchez, Matias. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Magnin, Santiago. Departamento Provincial de Aguas. Río Negro, Argentina.El uso de aguas residuales tratadas para riego es una práctica difundida en el mundo, que reduce el impacto en el ambiente y permite el aprovechamiento con otros fines, de especial interés en zonas áridas. En Ing. Jacobacci (Río Negro) las aguas residuales tratadas (ARt) escurren hacia un área de mallín que recarga el acuífero del cual se abastece la localidad aguas arriba. La reutilización aportaría al uso del agua con fines productivos y la reducción del impacto en ambientes de alto valor ecológico. Objetivo: evaluar el impacto de la reutilización en las propiedades del suelo y en la productividad vegetal. Se compara la aplicación de agua de perforación (AP) y ARt en alfalfa y campo natural. Diseño experimental: parcelas divididas utilizando ARt y AP como factor principal, dentro de las que se aleatorizó el tipo de vegetación. El riego se realiza diariamente por melgas, aplicando una lámina de aproximadamente 10 mm. Se presenta aquí la evaluación del pH, la CE y los cationes extractables, analizando sus variaciones hasta los 40 cm dentro del ensayo de forrajeras. Los resultados obtenidos muestran un descenso en el pH y un aumento en la CE estadísticamente significativos en las parcelas regadas con ARt después de 16 meses de riego. Los cationes no muestran diferencias de respuesta entre las diferentes calidades del agua, pero sí aumentos significativos del sodio y magnesio para ambas calidades al final del periodo de análisis. La reducción en el pH podría deberse a la mineralización del carbono y el nitrógeno que generan acidez. Las diferencias observadas en los cationes extractables no pueden explicarse por la calidad del agua de riego, pero podrían estar asociadas a la calidad original del agua de consumo y la de perforación.2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2018-descarga-de-contribuciones/https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5253spaXXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:53Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5253instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:54.164RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución de variables fisicoquímicas en un suelo bajo riego con efluentes tratados en Ing. Jacobacci
title Evolución de variables fisicoquímicas en un suelo bajo riego con efluentes tratados en Ing. Jacobacci
spellingShingle Evolución de variables fisicoquímicas en un suelo bajo riego con efluentes tratados en Ing. Jacobacci
Cremona, María V.
Cationes Extractables
Alfalfa
Riego con Aguas Residuales
title_short Evolución de variables fisicoquímicas en un suelo bajo riego con efluentes tratados en Ing. Jacobacci
title_full Evolución de variables fisicoquímicas en un suelo bajo riego con efluentes tratados en Ing. Jacobacci
title_fullStr Evolución de variables fisicoquímicas en un suelo bajo riego con efluentes tratados en Ing. Jacobacci
title_full_unstemmed Evolución de variables fisicoquímicas en un suelo bajo riego con efluentes tratados en Ing. Jacobacci
title_sort Evolución de variables fisicoquímicas en un suelo bajo riego con efluentes tratados en Ing. Jacobacci
dc.creator.none.fl_str_mv Cremona, María V.
Riat, Martha C.
Velazco, Virginia
Tanzer, Laura
Sánchez, Matias
Magnin, Santiago
author Cremona, María V.
author_facet Cremona, María V.
Riat, Martha C.
Velazco, Virginia
Tanzer, Laura
Sánchez, Matias
Magnin, Santiago
author_role author
author2 Riat, Martha C.
Velazco, Virginia
Tanzer, Laura
Sánchez, Matias
Magnin, Santiago
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cationes Extractables
Alfalfa
Riego con Aguas Residuales
topic Cationes Extractables
Alfalfa
Riego con Aguas Residuales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cremona, María V. INTA EEA Bariloche. Río Negro, Argentina.
Fil: Cremona, María V. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Riat, Martha C. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Velazco, Virginia. INTA. Agencia de Extensión Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Tanzer, Laura. Departamento Provincial de Aguas. Río Negro, Argentina.
Fil: Sánchez, Matias. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Magnin, Santiago. Departamento Provincial de Aguas. Río Negro, Argentina.
El uso de aguas residuales tratadas para riego es una práctica difundida en el mundo, que reduce el impacto en el ambiente y permite el aprovechamiento con otros fines, de especial interés en zonas áridas. En Ing. Jacobacci (Río Negro) las aguas residuales tratadas (ARt) escurren hacia un área de mallín que recarga el acuífero del cual se abastece la localidad aguas arriba. La reutilización aportaría al uso del agua con fines productivos y la reducción del impacto en ambientes de alto valor ecológico. Objetivo: evaluar el impacto de la reutilización en las propiedades del suelo y en la productividad vegetal. Se compara la aplicación de agua de perforación (AP) y ARt en alfalfa y campo natural. Diseño experimental: parcelas divididas utilizando ARt y AP como factor principal, dentro de las que se aleatorizó el tipo de vegetación. El riego se realiza diariamente por melgas, aplicando una lámina de aproximadamente 10 mm. Se presenta aquí la evaluación del pH, la CE y los cationes extractables, analizando sus variaciones hasta los 40 cm dentro del ensayo de forrajeras. Los resultados obtenidos muestran un descenso en el pH y un aumento en la CE estadísticamente significativos en las parcelas regadas con ARt después de 16 meses de riego. Los cationes no muestran diferencias de respuesta entre las diferentes calidades del agua, pero sí aumentos significativos del sodio y magnesio para ambas calidades al final del periodo de análisis. La reducción en el pH podría deberse a la mineralización del carbono y el nitrógeno que generan acidez. Las diferencias observadas en los cationes extractables no pueden explicarse por la calidad del agua de riego, pero podrían estar asociadas a la calidad original del agua de consumo y la de perforación.
description Fil: Cremona, María V. INTA EEA Bariloche. Río Negro, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2018-descarga-de-contribuciones/
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5253
url http://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2018-descarga-de-contribuciones/
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5253
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344114313494528
score 12.623145