Gestión integral de los recursos hídricos (GIRH). El caso del agua subterránea.

Autores
Puebla, Patricia L.; Llop, Armando; Bertranou, Armando; Zoia, Oscar; Falótico, Norma; Fasciolo, Graciela E.; Comellas, Eduardo A.; Reta, José
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Puebla, Patricia L. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Fil: Llop, Armando. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Fil: Bertranou, Armando. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Fil: Zoia, Oscar. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Fil: Falótico, Norma. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Fil: Fasciolo, Graciela E. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Aregtnina.
Fil: Comellas, Eduardo A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Fil: Reta, José. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Estamos ante cambios en las legislaciones y organizaciones orientadas a la gestión de los recursos naturales, en particular los recursos hídricos y el medio ambiente. Este proceso de cambios adquiere connotaciones particulares según el país. El presente trabajo se planteó sobre la base de una investigación de carácter sistémica, es decir que pretende comprender todos los factores que conforman el sistema hídrico de la Provincia de Mendoza y sus interrelaciones. Tiene una visión integral del recurso hídrico por lo cual ha sido abordado por un equipo interdisciplinario integrado por especialistas en tema de legislación, administración, economía y configuración física del recurso hídrico. El fin que se persigue con el trabajo es promover fortalecimiento del desempeño institucional de los organismos de aguas, conforme a los principios de Dublín-Río y GIRH. Los objetivos medios definidos son 1) analizar el sistema de gestión del agua en Mendoza; 2) Detectar los factores institucionales que inciden en el cumplimiento de estos principios y de la GIRH. Y 3) Elaborar recomendaciones para fortalecer el desempeño institucional en Mendoza. La metodología consistió en una primera etapa se realizó un relevamiento de información secundaria y entrevistas semiestructuradas a informantes calificados. En una segunda etapa, con una visión integral del sistema institucional del recurso hídrico de Mendoza, se efectuó una investigación sistémica para comprender los subsistemas que lo conforman, sus interrelaciones. Cada sector ha sido estudiado considerando que estaban compuestos por tres subsistemas, (siguiendo el enfoque realizado por Araujo y Bertrano, 2003): 1) Asignación/Reasignación del agua, 2)Distribución y 3) Aprovechamiento. En cada uno se analizó: el sistema en sí, su desempeño y los déficit o déficit que presentaba. La tercera etapa, se concentra en el análisis en organizaciones de usuarios, seleccionadas porque representaban realidades diferentes con respecto a la gestión del agua, encontrándonos al presente en el relevamiento de sus percepciones, por medio de entrevistas semiestructuradas a sus gerentes y personal. Esto nos está permitiendo completar la visión del sistema, verificar los resultados de la primera etapa, establecer déficit institucionales y efectuar recomendaciones para mejorar la gestión del sistema. La Provincia de Mendoza, esta situada en el Oeste de la república Argentina. Tiene una superficie de 148.827 km2, el 5,4% del territorio nacional. La actividad económica que más agua consume es la agricultura de frutas y hortalizas de clima templado de gran valor en el mercado nacional e internacional. La vid es el principal cultivo, ocupa la mitad de la superficie cultivada y el 60% del valor de la producción agrícola. Es una actividad en crecimiento. Otras actividades relevantes son la agroindustria, energía, la extracción y la destilación de petróleo. Las exportaciones han presentado un considerable incremento en los últimos años. Iniciándose otra actividad muy pujante, como es el turismo. El 90% del agua se destina al uso agrícola. El uso industrial utiliza principalmente agua subterránea. En el Oasis del río Mendoza, el 17% se destina para abastecimiento poblacional. La población es de 1.579.651 millones (Censo 2001).La población se concentra alrededor de tres Oasis: Sur, Oeste y Norte, en este último concentramos el análisis, corresponde a las cuencas de los ríos Mendoza y Tunuyán Inferior, donde se asienta el 50% de la población provincial.
Fuente
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
Materia
Aspectos institucionales
Medio ambiente
Agua subterránea
Gestión de los recursos hídricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/322

id RINA_692d3178fea9184236f620a959b7845e
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/322
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Gestión integral de los recursos hídricos (GIRH). El caso del agua subterránea.Puebla, Patricia L.Llop, ArmandoBertranou, ArmandoZoia, OscarFalótico, NormaFasciolo, Graciela E.Comellas, Eduardo A.Reta, JoséAspectos institucionalesMedio ambienteAgua subterráneaGestión de los recursos hídricosFil: Puebla, Patricia L. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.Fil: Llop, Armando. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.Fil: Bertranou, Armando. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.Fil: Zoia, Oscar. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.Fil: Falótico, Norma. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.Fil: Fasciolo, Graciela E. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Aregtnina.Fil: Comellas, Eduardo A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.Fil: Reta, José. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.Estamos ante cambios en las legislaciones y organizaciones orientadas a la gestión de los recursos naturales, en particular los recursos hídricos y el medio ambiente. Este proceso de cambios adquiere connotaciones particulares según el país. El presente trabajo se planteó sobre la base de una investigación de carácter sistémica, es decir que pretende comprender todos los factores que conforman el sistema hídrico de la Provincia de Mendoza y sus interrelaciones. Tiene una visión integral del recurso hídrico por lo cual ha sido abordado por un equipo interdisciplinario integrado por especialistas en tema de legislación, administración, economía y configuración física del recurso hídrico. El fin que se persigue con el trabajo es promover fortalecimiento del desempeño institucional de los organismos de aguas, conforme a los principios de Dublín-Río y GIRH. Los objetivos medios definidos son 1) analizar el sistema de gestión del agua en Mendoza; 2) Detectar los factores institucionales que inciden en el cumplimiento de estos principios y de la GIRH. Y 3) Elaborar recomendaciones para fortalecer el desempeño institucional en Mendoza. La metodología consistió en una primera etapa se realizó un relevamiento de información secundaria y entrevistas semiestructuradas a informantes calificados. En una segunda etapa, con una visión integral del sistema institucional del recurso hídrico de Mendoza, se efectuó una investigación sistémica para comprender los subsistemas que lo conforman, sus interrelaciones. Cada sector ha sido estudiado considerando que estaban compuestos por tres subsistemas, (siguiendo el enfoque realizado por Araujo y Bertrano, 2003): 1) Asignación/Reasignación del agua, 2)Distribución y 3) Aprovechamiento. En cada uno se analizó: el sistema en sí, su desempeño y los déficit o déficit que presentaba. La tercera etapa, se concentra en el análisis en organizaciones de usuarios, seleccionadas porque representaban realidades diferentes con respecto a la gestión del agua, encontrándonos al presente en el relevamiento de sus percepciones, por medio de entrevistas semiestructuradas a sus gerentes y personal. Esto nos está permitiendo completar la visión del sistema, verificar los resultados de la primera etapa, establecer déficit institucionales y efectuar recomendaciones para mejorar la gestión del sistema. La Provincia de Mendoza, esta situada en el Oeste de la república Argentina. Tiene una superficie de 148.827 km2, el 5,4% del territorio nacional. La actividad económica que más agua consume es la agricultura de frutas y hortalizas de clima templado de gran valor en el mercado nacional e internacional. La vid es el principal cultivo, ocupa la mitad de la superficie cultivada y el 60% del valor de la producción agrícola. Es una actividad en crecimiento. Otras actividades relevantes son la agroindustria, energía, la extracción y la destilación de petróleo. Las exportaciones han presentado un considerable incremento en los últimos años. Iniciándose otra actividad muy pujante, como es el turismo. El 90% del agua se destina al uso agrícola. El uso industrial utiliza principalmente agua subterránea. En el Oasis del río Mendoza, el 17% se destina para abastecimiento poblacional. La población es de 1.579.651 millones (Censo 2001).La población se concentra alrededor de tres Oasis: Sur, Oeste y Norte, en este último concentramos el análisis, corresponde a las cuencas de los ríos Mendoza y Tunuyán Inferior, donde se asienta el 50% de la población provincial.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/322XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Aguaspa1001427Mendoza (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-10-16T10:48:29Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/322instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:29.458Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión integral de los recursos hídricos (GIRH). El caso del agua subterránea.
title Gestión integral de los recursos hídricos (GIRH). El caso del agua subterránea.
spellingShingle Gestión integral de los recursos hídricos (GIRH). El caso del agua subterránea.
Puebla, Patricia L.
Aspectos institucionales
Medio ambiente
Agua subterránea
Gestión de los recursos hídricos
title_short Gestión integral de los recursos hídricos (GIRH). El caso del agua subterránea.
title_full Gestión integral de los recursos hídricos (GIRH). El caso del agua subterránea.
title_fullStr Gestión integral de los recursos hídricos (GIRH). El caso del agua subterránea.
title_full_unstemmed Gestión integral de los recursos hídricos (GIRH). El caso del agua subterránea.
title_sort Gestión integral de los recursos hídricos (GIRH). El caso del agua subterránea.
dc.creator.none.fl_str_mv Puebla, Patricia L.
Llop, Armando
Bertranou, Armando
Zoia, Oscar
Falótico, Norma
Fasciolo, Graciela E.
Comellas, Eduardo A.
Reta, José
author Puebla, Patricia L.
author_facet Puebla, Patricia L.
Llop, Armando
Bertranou, Armando
Zoia, Oscar
Falótico, Norma
Fasciolo, Graciela E.
Comellas, Eduardo A.
Reta, José
author_role author
author2 Llop, Armando
Bertranou, Armando
Zoia, Oscar
Falótico, Norma
Fasciolo, Graciela E.
Comellas, Eduardo A.
Reta, José
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aspectos institucionales
Medio ambiente
Agua subterránea
Gestión de los recursos hídricos
topic Aspectos institucionales
Medio ambiente
Agua subterránea
Gestión de los recursos hídricos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Puebla, Patricia L. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Fil: Llop, Armando. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Fil: Bertranou, Armando. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Fil: Zoia, Oscar. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Fil: Falótico, Norma. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Fil: Fasciolo, Graciela E. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Aregtnina.
Fil: Comellas, Eduardo A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Fil: Reta, José. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
Estamos ante cambios en las legislaciones y organizaciones orientadas a la gestión de los recursos naturales, en particular los recursos hídricos y el medio ambiente. Este proceso de cambios adquiere connotaciones particulares según el país. El presente trabajo se planteó sobre la base de una investigación de carácter sistémica, es decir que pretende comprender todos los factores que conforman el sistema hídrico de la Provincia de Mendoza y sus interrelaciones. Tiene una visión integral del recurso hídrico por lo cual ha sido abordado por un equipo interdisciplinario integrado por especialistas en tema de legislación, administración, economía y configuración física del recurso hídrico. El fin que se persigue con el trabajo es promover fortalecimiento del desempeño institucional de los organismos de aguas, conforme a los principios de Dublín-Río y GIRH. Los objetivos medios definidos son 1) analizar el sistema de gestión del agua en Mendoza; 2) Detectar los factores institucionales que inciden en el cumplimiento de estos principios y de la GIRH. Y 3) Elaborar recomendaciones para fortalecer el desempeño institucional en Mendoza. La metodología consistió en una primera etapa se realizó un relevamiento de información secundaria y entrevistas semiestructuradas a informantes calificados. En una segunda etapa, con una visión integral del sistema institucional del recurso hídrico de Mendoza, se efectuó una investigación sistémica para comprender los subsistemas que lo conforman, sus interrelaciones. Cada sector ha sido estudiado considerando que estaban compuestos por tres subsistemas, (siguiendo el enfoque realizado por Araujo y Bertrano, 2003): 1) Asignación/Reasignación del agua, 2)Distribución y 3) Aprovechamiento. En cada uno se analizó: el sistema en sí, su desempeño y los déficit o déficit que presentaba. La tercera etapa, se concentra en el análisis en organizaciones de usuarios, seleccionadas porque representaban realidades diferentes con respecto a la gestión del agua, encontrándonos al presente en el relevamiento de sus percepciones, por medio de entrevistas semiestructuradas a sus gerentes y personal. Esto nos está permitiendo completar la visión del sistema, verificar los resultados de la primera etapa, establecer déficit institucionales y efectuar recomendaciones para mejorar la gestión del sistema. La Provincia de Mendoza, esta situada en el Oeste de la república Argentina. Tiene una superficie de 148.827 km2, el 5,4% del territorio nacional. La actividad económica que más agua consume es la agricultura de frutas y hortalizas de clima templado de gran valor en el mercado nacional e internacional. La vid es el principal cultivo, ocupa la mitad de la superficie cultivada y el 60% del valor de la producción agrícola. Es una actividad en crecimiento. Otras actividades relevantes son la agroindustria, energía, la extracción y la destilación de petróleo. Las exportaciones han presentado un considerable incremento en los últimos años. Iniciándose otra actividad muy pujante, como es el turismo. El 90% del agua se destina al uso agrícola. El uso industrial utiliza principalmente agua subterránea. En el Oasis del río Mendoza, el 17% se destina para abastecimiento poblacional. La población es de 1.579.651 millones (Censo 2001).La población se concentra alrededor de tres Oasis: Sur, Oeste y Norte, en este último concentramos el análisis, corresponde a las cuencas de los ríos Mendoza y Tunuyán Inferior, donde se asienta el 50% de la población provincial.
description Fil: Puebla, Patricia L. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro de la Región Andina; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/322
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001427
Mendoza (province)
dc.source.none.fl_str_mv XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1846147140563238912
score 12.712165