Determinantes del uso del agua subterránea el caso de la cuenca Norte

Autores
Comellas, Eduardo A.
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Comellas, Eduardo A. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Durante la primera mitad de la década del setenta, la Cuenca Norte de la Provincia de Mendoza experimentó un notable crecimiento en el número de inversiones destinadas a la realización de perforaciones para extraer agua subterránea. El panorama actual, casi treinta años después, refleja las consecuencias de esa desmedida explotación del recurso subterráneo, manifestada por problemas de contaminación salina en los acuíferos y la consecuente disminución cuantitativa y cualitativa de la producción de algunas regiones criticas de la zona. En este informe se demuestra mediante técnicas econométricas, que los incentivos generados por los excelentes precios manifestados en el mercado vitivinícola y las fuertes degravaciones impositivas que beneficiaron al sector, operando en forma conjunta dentro del período de tiempo de mayor escasez de agua superficial registrado en el siglo, fueron las variables que condujeron a ese incremento en el número de perforaciones. De ese modo, se elaboró un modelo bajo una forma funcional lineal en logaritmos, que incluye variables económicas (precio de la uva), hídricas (caudales de los principales ríos) y fiscales (períodos con vigencia de subsidios), que se constituyen en explicativas de la variación en el número de perforaciones. La dimensión temporal del análisis abarca el período 1960/2003. Además, dado que el modelo analiza las decisiones de inversión tomadas por los productores con miras a futuro, resultó necesario suponer un proceso de formación de expectativas con el cual los agentes económicos intentan predecir el valor futuro de las variables implicadas. Uno de los resultados obtenidos, que permite efectivizar proyecciones que orienten hacia una correcta gestión de uso del agua subterránea, es la estimación de las elasticidades para cada una de esas variables. La conclusión que de éstas se desprende, es que por cada punto porcentual de variación en el caudal esperado, el número de perforaciones variará en sentido contrario un 1,08%, mientras que cada punto de variación en los precios esperados por lo productores, conducirá a una variación en las perforaciones en el mismo sentido, equivalente a 0,39%.
Fuente
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
Materia
Agua subterránea
Cuenca
Gestión de los recursos hídricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/271

id RINA_2f5c6656f0dcde87e02204ca85e0c7a2
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/271
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Determinantes del uso del agua subterránea el caso de la cuenca NorteComellas, Eduardo A.Agua subterráneaCuencaGestión de los recursos hídricosFil: Comellas, Eduardo A. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.Durante la primera mitad de la década del setenta, la Cuenca Norte de la Provincia de Mendoza experimentó un notable crecimiento en el número de inversiones destinadas a la realización de perforaciones para extraer agua subterránea. El panorama actual, casi treinta años después, refleja las consecuencias de esa desmedida explotación del recurso subterráneo, manifestada por problemas de contaminación salina en los acuíferos y la consecuente disminución cuantitativa y cualitativa de la producción de algunas regiones criticas de la zona. En este informe se demuestra mediante técnicas econométricas, que los incentivos generados por los excelentes precios manifestados en el mercado vitivinícola y las fuertes degravaciones impositivas que beneficiaron al sector, operando en forma conjunta dentro del período de tiempo de mayor escasez de agua superficial registrado en el siglo, fueron las variables que condujeron a ese incremento en el número de perforaciones. De ese modo, se elaboró un modelo bajo una forma funcional lineal en logaritmos, que incluye variables económicas (precio de la uva), hídricas (caudales de los principales ríos) y fiscales (períodos con vigencia de subsidios), que se constituyen en explicativas de la variación en el número de perforaciones. La dimensión temporal del análisis abarca el período 1960/2003. Además, dado que el modelo analiza las decisiones de inversión tomadas por los productores con miras a futuro, resultó necesario suponer un proceso de formación de expectativas con el cual los agentes económicos intentan predecir el valor futuro de las variables implicadas. Uno de los resultados obtenidos, que permite efectivizar proyecciones que orienten hacia una correcta gestión de uso del agua subterránea, es la estimación de las elasticidades para cada una de esas variables. La conclusión que de éstas se desprende, es que por cada punto porcentual de variación en el caudal esperado, el número de perforaciones variará en sentido contrario un 1,08%, mientras que cada punto de variación en los precios esperados por lo productores, conducirá a una variación en las perforaciones en el mismo sentido, equivalente a 0,39%.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/271XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del AguaspaMendoza (Province)1001427info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-10-16T10:48:27Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/271instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:27.343Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinantes del uso del agua subterránea el caso de la cuenca Norte
title Determinantes del uso del agua subterránea el caso de la cuenca Norte
spellingShingle Determinantes del uso del agua subterránea el caso de la cuenca Norte
Comellas, Eduardo A.
Agua subterránea
Cuenca
Gestión de los recursos hídricos
title_short Determinantes del uso del agua subterránea el caso de la cuenca Norte
title_full Determinantes del uso del agua subterránea el caso de la cuenca Norte
title_fullStr Determinantes del uso del agua subterránea el caso de la cuenca Norte
title_full_unstemmed Determinantes del uso del agua subterránea el caso de la cuenca Norte
title_sort Determinantes del uso del agua subterránea el caso de la cuenca Norte
dc.creator.none.fl_str_mv Comellas, Eduardo A.
author Comellas, Eduardo A.
author_facet Comellas, Eduardo A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agua subterránea
Cuenca
Gestión de los recursos hídricos
topic Agua subterránea
Cuenca
Gestión de los recursos hídricos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Comellas, Eduardo A. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
Durante la primera mitad de la década del setenta, la Cuenca Norte de la Provincia de Mendoza experimentó un notable crecimiento en el número de inversiones destinadas a la realización de perforaciones para extraer agua subterránea. El panorama actual, casi treinta años después, refleja las consecuencias de esa desmedida explotación del recurso subterráneo, manifestada por problemas de contaminación salina en los acuíferos y la consecuente disminución cuantitativa y cualitativa de la producción de algunas regiones criticas de la zona. En este informe se demuestra mediante técnicas econométricas, que los incentivos generados por los excelentes precios manifestados en el mercado vitivinícola y las fuertes degravaciones impositivas que beneficiaron al sector, operando en forma conjunta dentro del período de tiempo de mayor escasez de agua superficial registrado en el siglo, fueron las variables que condujeron a ese incremento en el número de perforaciones. De ese modo, se elaboró un modelo bajo una forma funcional lineal en logaritmos, que incluye variables económicas (precio de la uva), hídricas (caudales de los principales ríos) y fiscales (períodos con vigencia de subsidios), que se constituyen en explicativas de la variación en el número de perforaciones. La dimensión temporal del análisis abarca el período 1960/2003. Además, dado que el modelo analiza las decisiones de inversión tomadas por los productores con miras a futuro, resultó necesario suponer un proceso de formación de expectativas con el cual los agentes económicos intentan predecir el valor futuro de las variables implicadas. Uno de los resultados obtenidos, que permite efectivizar proyecciones que orienten hacia una correcta gestión de uso del agua subterránea, es la estimación de las elasticidades para cada una de esas variables. La conclusión que de éstas se desprende, es que por cada punto porcentual de variación en el caudal esperado, el número de perforaciones variará en sentido contrario un 1,08%, mientras que cada punto de variación en los precios esperados por lo productores, conducirá a una variación en las perforaciones en el mismo sentido, equivalente a 0,39%.
description Fil: Comellas, Eduardo A. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y políticas hídricas. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de la región Andina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/271
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mendoza (Province)
1001427
dc.source.none.fl_str_mv XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1846147139470622720
score 12.712165