Diseño de red de monitoreo ambiental de recursos hídricos subterráneos en la cuenca del arroyo Chapaleofú

Autores
Dipardo, Bruno; Barranquero, Rosario Soledad; Silvina Etcheverria,; Corengia, Candelaria; Nicora, Bethania; del Valle, Gonzalo Martín; Zapelli, Florencia Jesús; Ruiz De Galarreta, Víctor Alejandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se realizó en el partido de Tandil (Buenos Aires), en la cuenca del arroyo Chapaleofú con nacientes en el faldeo Norte del sistema serrano de Tandilia, ubicado en el centro sudeste de la provincia de Buenos Aires. Esta cuenca se desarrolla predominantemente en el espacio rural y cuenta con cuatro asentamientos que poseen las características típicas de concentraciones de población rural, como el desarrollo económico vinculado a actividades agropecuarias. El objetivo del trabajo fue diseñar una red de monitoreo de agua subterránea a partir de la definición de los sitios de muestreo y las variables de los medios físicoquímico y socioeconómico a relevar. Se registraron las perforaciones existentes mediante la recuperación de sitios utilizados en trabajos antecedentes y la búsqueda de nuevos sitios por medio de salidas de campo. El registro constó de 104 perforaciones de las cuáles se seleccionaron 48 aplicando una técnica de ArcMap 10.2 que generó un mallado sobre la cuenca. En cada celda del mallado se compararon las perforaciones presentes, para seleccionar una perforación por celda, con el fin de asegurar una distribución geográficamente homogénea de las mismas y teniendo en cuenta los límites hidrológicos. Las variables que se compararon para la selección fueron: accesibilidad, presencia de encamisado en la perforación, mantenimiento sanitario de la perforación, conductividad eléctrica acorde a datos antecedentes, distancia a la perforación seleccionada más cercana, distancia al baricentro de la celda, posibilidad de toma de muestra directa del acuífero y posibilidad de toma de muestra y profundidad del nivel freático en la misma perforación. La selección de los sitios incluyó perforaciones que se encuentran fuera de los límites de la cuenca con el fin de verificar dichos límites, especialmente aguas abajo de las divisorias serranas. En el sector de serranías se seleccionaron 29 (60%) perforaciones, en el de piedemonte 10 (21%) y en el de llanura 9 (19%). La definición de las variables de los medios físicoquímico y socioeconómico a relevar se realizó recopilando antecedentes en general y dentro de otras cuencas del partido en particular. Las variables del medio físicoquímico definidas fueron: conductividad eléctrica, pH, temperatura, cationes y aniones mayoritarios, y nitratos. Las variables definidas del medio socioeconómico a relevar fueron: uso de suelo en el lote, uso del agua de la perforación, caudal de explotación y estado de la misma. En ciertas zonas resultó dificultoso el registro de perforaciones debido a que no se obtuvo el permiso de los propietarios de los establecimientos o las perforaciones se encontraron selladas por lo que no se pudo medir el nivel freático. El conocimiento de las características de diseño y construcción por parte de los propietarios de las perforaciones es escaso.
Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Monitoreo
Agua Subterránea
uso del agua
Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12179

id CICBA_d2dbfa955262d90aaf695d70216812f6
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12179
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Diseño de red de monitoreo ambiental de recursos hídricos subterráneos en la cuenca del arroyo ChapaleofúDipardo, BrunoBarranquero, Rosario SoledadSilvina Etcheverria,Corengia, CandelariaNicora, Bethaniadel Valle, Gonzalo MartínZapelli, Florencia JesúsRuiz De Galarreta, Víctor AlejandroOceanografía, Hidrología, Recursos HídricosMonitoreoAgua Subterráneauso del aguaAmbienteEl presente trabajo se realizó en el partido de Tandil (Buenos Aires), en la cuenca del arroyo Chapaleofú con nacientes en el faldeo Norte del sistema serrano de Tandilia, ubicado en el centro sudeste de la provincia de Buenos Aires. Esta cuenca se desarrolla predominantemente en el espacio rural y cuenta con cuatro asentamientos que poseen las características típicas de concentraciones de población rural, como el desarrollo económico vinculado a actividades agropecuarias. El objetivo del trabajo fue diseñar una red de monitoreo de agua subterránea a partir de la definición de los sitios de muestreo y las variables de los medios físicoquímico y socioeconómico a relevar. Se registraron las perforaciones existentes mediante la recuperación de sitios utilizados en trabajos antecedentes y la búsqueda de nuevos sitios por medio de salidas de campo. El registro constó de 104 perforaciones de las cuáles se seleccionaron 48 aplicando una técnica de ArcMap 10.2 que generó un mallado sobre la cuenca. En cada celda del mallado se compararon las perforaciones presentes, para seleccionar una perforación por celda, con el fin de asegurar una distribución geográficamente homogénea de las mismas y teniendo en cuenta los límites hidrológicos. Las variables que se compararon para la selección fueron: accesibilidad, presencia de encamisado en la perforación, mantenimiento sanitario de la perforación, conductividad eléctrica acorde a datos antecedentes, distancia a la perforación seleccionada más cercana, distancia al baricentro de la celda, posibilidad de toma de muestra directa del acuífero y posibilidad de toma de muestra y profundidad del nivel freático en la misma perforación. La selección de los sitios incluyó perforaciones que se encuentran fuera de los límites de la cuenca con el fin de verificar dichos límites, especialmente aguas abajo de las divisorias serranas. En el sector de serranías se seleccionaron 29 (60%) perforaciones, en el de piedemonte 10 (21%) y en el de llanura 9 (19%). La definición de las variables de los medios físicoquímico y socioeconómico a relevar se realizó recopilando antecedentes en general y dentro de otras cuencas del partido en particular. Las variables del medio físicoquímico definidas fueron: conductividad eléctrica, pH, temperatura, cationes y aniones mayoritarios, y nitratos. Las variables definidas del medio socioeconómico a relevar fueron: uso de suelo en el lote, uso del agua de la perforación, caudal de explotación y estado de la misma. En ciertas zonas resultó dificultoso el registro de perforaciones debido a que no se obtuvo el permiso de los propietarios de los establecimientos o las perforaciones se encontraron selladas por lo que no se pudo medir el nivel freático. El conocimiento de las características de diseño y construcción por parte de los propietarios de las perforaciones es escaso.2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12179spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:57Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12179Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:57.991CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de red de monitoreo ambiental de recursos hídricos subterráneos en la cuenca del arroyo Chapaleofú
title Diseño de red de monitoreo ambiental de recursos hídricos subterráneos en la cuenca del arroyo Chapaleofú
spellingShingle Diseño de red de monitoreo ambiental de recursos hídricos subterráneos en la cuenca del arroyo Chapaleofú
Dipardo, Bruno
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Monitoreo
Agua Subterránea
uso del agua
Ambiente
title_short Diseño de red de monitoreo ambiental de recursos hídricos subterráneos en la cuenca del arroyo Chapaleofú
title_full Diseño de red de monitoreo ambiental de recursos hídricos subterráneos en la cuenca del arroyo Chapaleofú
title_fullStr Diseño de red de monitoreo ambiental de recursos hídricos subterráneos en la cuenca del arroyo Chapaleofú
title_full_unstemmed Diseño de red de monitoreo ambiental de recursos hídricos subterráneos en la cuenca del arroyo Chapaleofú
title_sort Diseño de red de monitoreo ambiental de recursos hídricos subterráneos en la cuenca del arroyo Chapaleofú
dc.creator.none.fl_str_mv Dipardo, Bruno
Barranquero, Rosario Soledad
Silvina Etcheverria,
Corengia, Candelaria
Nicora, Bethania
del Valle, Gonzalo Martín
Zapelli, Florencia Jesús
Ruiz De Galarreta, Víctor Alejandro
author Dipardo, Bruno
author_facet Dipardo, Bruno
Barranquero, Rosario Soledad
Silvina Etcheverria,
Corengia, Candelaria
Nicora, Bethania
del Valle, Gonzalo Martín
Zapelli, Florencia Jesús
Ruiz De Galarreta, Víctor Alejandro
author_role author
author2 Barranquero, Rosario Soledad
Silvina Etcheverria,
Corengia, Candelaria
Nicora, Bethania
del Valle, Gonzalo Martín
Zapelli, Florencia Jesús
Ruiz De Galarreta, Víctor Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Monitoreo
Agua Subterránea
uso del agua
Ambiente
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Monitoreo
Agua Subterránea
uso del agua
Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se realizó en el partido de Tandil (Buenos Aires), en la cuenca del arroyo Chapaleofú con nacientes en el faldeo Norte del sistema serrano de Tandilia, ubicado en el centro sudeste de la provincia de Buenos Aires. Esta cuenca se desarrolla predominantemente en el espacio rural y cuenta con cuatro asentamientos que poseen las características típicas de concentraciones de población rural, como el desarrollo económico vinculado a actividades agropecuarias. El objetivo del trabajo fue diseñar una red de monitoreo de agua subterránea a partir de la definición de los sitios de muestreo y las variables de los medios físicoquímico y socioeconómico a relevar. Se registraron las perforaciones existentes mediante la recuperación de sitios utilizados en trabajos antecedentes y la búsqueda de nuevos sitios por medio de salidas de campo. El registro constó de 104 perforaciones de las cuáles se seleccionaron 48 aplicando una técnica de ArcMap 10.2 que generó un mallado sobre la cuenca. En cada celda del mallado se compararon las perforaciones presentes, para seleccionar una perforación por celda, con el fin de asegurar una distribución geográficamente homogénea de las mismas y teniendo en cuenta los límites hidrológicos. Las variables que se compararon para la selección fueron: accesibilidad, presencia de encamisado en la perforación, mantenimiento sanitario de la perforación, conductividad eléctrica acorde a datos antecedentes, distancia a la perforación seleccionada más cercana, distancia al baricentro de la celda, posibilidad de toma de muestra directa del acuífero y posibilidad de toma de muestra y profundidad del nivel freático en la misma perforación. La selección de los sitios incluyó perforaciones que se encuentran fuera de los límites de la cuenca con el fin de verificar dichos límites, especialmente aguas abajo de las divisorias serranas. En el sector de serranías se seleccionaron 29 (60%) perforaciones, en el de piedemonte 10 (21%) y en el de llanura 9 (19%). La definición de las variables de los medios físicoquímico y socioeconómico a relevar se realizó recopilando antecedentes en general y dentro de otras cuencas del partido en particular. Las variables del medio físicoquímico definidas fueron: conductividad eléctrica, pH, temperatura, cationes y aniones mayoritarios, y nitratos. Las variables definidas del medio socioeconómico a relevar fueron: uso de suelo en el lote, uso del agua de la perforación, caudal de explotación y estado de la misma. En ciertas zonas resultó dificultoso el registro de perforaciones debido a que no se obtuvo el permiso de los propietarios de los establecimientos o las perforaciones se encontraron selladas por lo que no se pudo medir el nivel freático. El conocimiento de las características de diseño y construcción por parte de los propietarios de las perforaciones es escaso.
description El presente trabajo se realizó en el partido de Tandil (Buenos Aires), en la cuenca del arroyo Chapaleofú con nacientes en el faldeo Norte del sistema serrano de Tandilia, ubicado en el centro sudeste de la provincia de Buenos Aires. Esta cuenca se desarrolla predominantemente en el espacio rural y cuenta con cuatro asentamientos que poseen las características típicas de concentraciones de población rural, como el desarrollo económico vinculado a actividades agropecuarias. El objetivo del trabajo fue diseñar una red de monitoreo de agua subterránea a partir de la definición de los sitios de muestreo y las variables de los medios físicoquímico y socioeconómico a relevar. Se registraron las perforaciones existentes mediante la recuperación de sitios utilizados en trabajos antecedentes y la búsqueda de nuevos sitios por medio de salidas de campo. El registro constó de 104 perforaciones de las cuáles se seleccionaron 48 aplicando una técnica de ArcMap 10.2 que generó un mallado sobre la cuenca. En cada celda del mallado se compararon las perforaciones presentes, para seleccionar una perforación por celda, con el fin de asegurar una distribución geográficamente homogénea de las mismas y teniendo en cuenta los límites hidrológicos. Las variables que se compararon para la selección fueron: accesibilidad, presencia de encamisado en la perforación, mantenimiento sanitario de la perforación, conductividad eléctrica acorde a datos antecedentes, distancia a la perforación seleccionada más cercana, distancia al baricentro de la celda, posibilidad de toma de muestra directa del acuífero y posibilidad de toma de muestra y profundidad del nivel freático en la misma perforación. La selección de los sitios incluyó perforaciones que se encuentran fuera de los límites de la cuenca con el fin de verificar dichos límites, especialmente aguas abajo de las divisorias serranas. En el sector de serranías se seleccionaron 29 (60%) perforaciones, en el de piedemonte 10 (21%) y en el de llanura 9 (19%). La definición de las variables de los medios físicoquímico y socioeconómico a relevar se realizó recopilando antecedentes en general y dentro de otras cuencas del partido en particular. Las variables del medio físicoquímico definidas fueron: conductividad eléctrica, pH, temperatura, cationes y aniones mayoritarios, y nitratos. Las variables definidas del medio socioeconómico a relevar fueron: uso de suelo en el lote, uso del agua de la perforación, caudal de explotación y estado de la misma. En ciertas zonas resultó dificultoso el registro de perforaciones debido a que no se obtuvo el permiso de los propietarios de los establecimientos o las perforaciones se encontraron selladas por lo que no se pudo medir el nivel freático. El conocimiento de las características de diseño y construcción por parte de los propietarios de las perforaciones es escaso.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12179
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12179
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618589409116160
score 13.070432