Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C.elegans como indicador biológico

Autores
Clavijo, A.; Calvo, D.; Rossen, A.; Salatino, S.; Morábito, J.; Kronberg, F.; Moya, A.; Munarriz, E.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Clavijo, A. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Bioquímica; Argentina.
Fil: Calvo, D. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Servicios Hidrológicos; Argentina.
Fil: Rossen, A. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Salatino, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.
Fil: Morábito, J. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Kronberg, F. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Bioquímica; Argentina.
Fil: Moya, A. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Protección Vegetal; Argentina.
Fil: Munarriz, E. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Bioquímica; Argentina.
Para una mejor y más eficaz toma de decisión por parte de las autoridades para el desarrollo de planes de gestión de recursos naturales, cada vez más las agencias de protección ambiental recomiendan incluir bioensayos de toxicidad para complementar el análisis de la calidad de las muestras. La cuenca del río Tunuyán (Mendoza, Argentina) atraviesa una de las zonas más productivas de la provincia. Sin embargo, las actividades antrópicas de sus oasis de regadío son las responsables de la contaminación y deterioro de la calidad del recurso. En este trabajo se realizó una comparación estacional (primavera-verano y otoñoinvierno) de la calidad de agua superficial con fines de riego, en siete puntos seleccionados de la cuenca del río Tunuyán. Para ello, se realizaron determinaciones fisicoquímicas y bacteriológicas de acuerdo a las técnicas del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater y con ellas se construyó el Índice de Calidad de Agua (ICA) basado en el índice canadiense (CCMEWQI). Además se empleó el bioensayo estandarizado de toxicidad con el nematodo Caenorhabditis elegans. Los análisis estadísticos (análisis descriptivo, comparaciones paramétricas y no paramétricas y análisis de regresión) muestran que existe una marcada diferencia estacional entre las medias de diversos parámetros de calidad del agua. Los valores del ICA fueron menores durante la estación estival, mostrando un mejoramiento en la calidad del agua para riego, coincidiendo con una disminución del crecimiento del nematodo. Se observó una débil correlación positiva entre ambas variables, indicando que la toxicidad no siempre está directamente relacionada con el deterioro de calidad descripto por los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos. A modo de conclusión, este trabajo refuerza la idea de que la calidad del agua debe ser evaluada con un enfoque integral que incluya la evaluación del impacto de estresores ambientales a fin de proporcionar alertas tempranas de potenciales riesgos. Así mismo, se valida el uso del nematodo C. elegans como una herramienta de evaluación de la toxicidad del medio ambiente que complementa la información proporcionada por los ICAs.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/496

id RINA_4a2fd168c5639c83dddec7558b4b4b23
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/496
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C.elegans como indicador biológicoClavijo, A.Calvo, D. Rossen, A. Salatino, S. Morábito, J. Kronberg, F. Moya, A. Munarriz, E. Fil: Clavijo, A. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Bioquímica; Argentina.Fil: Calvo, D. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Servicios Hidrológicos; Argentina.Fil: Rossen, A. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.Fil: Salatino, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.Fil: Morábito, J. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Kronberg, F. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Bioquímica; Argentina.Fil: Moya, A. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Protección Vegetal; Argentina.Fil: Munarriz, E. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Bioquímica; Argentina.Para una mejor y más eficaz toma de decisión por parte de las autoridades para el desarrollo de planes de gestión de recursos naturales, cada vez más las agencias de protección ambiental recomiendan incluir bioensayos de toxicidad para complementar el análisis de la calidad de las muestras. La cuenca del río Tunuyán (Mendoza, Argentina) atraviesa una de las zonas más productivas de la provincia. Sin embargo, las actividades antrópicas de sus oasis de regadío son las responsables de la contaminación y deterioro de la calidad del recurso. En este trabajo se realizó una comparación estacional (primavera-verano y otoñoinvierno) de la calidad de agua superficial con fines de riego, en siete puntos seleccionados de la cuenca del río Tunuyán. Para ello, se realizaron determinaciones fisicoquímicas y bacteriológicas de acuerdo a las técnicas del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater y con ellas se construyó el Índice de Calidad de Agua (ICA) basado en el índice canadiense (CCMEWQI). Además se empleó el bioensayo estandarizado de toxicidad con el nematodo Caenorhabditis elegans. Los análisis estadísticos (análisis descriptivo, comparaciones paramétricas y no paramétricas y análisis de regresión) muestran que existe una marcada diferencia estacional entre las medias de diversos parámetros de calidad del agua. Los valores del ICA fueron menores durante la estación estival, mostrando un mejoramiento en la calidad del agua para riego, coincidiendo con una disminución del crecimiento del nematodo. Se observó una débil correlación positiva entre ambas variables, indicando que la toxicidad no siempre está directamente relacionada con el deterioro de calidad descripto por los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos. A modo de conclusión, este trabajo refuerza la idea de que la calidad del agua debe ser evaluada con un enfoque integral que incluya la evaluación del impacto de estresores ambientales a fin de proporcionar alertas tempranas de potenciales riesgos. Así mismo, se valida el uso del nematodo C. elegans como una herramienta de evaluación de la toxicidad del medio ambiente que complementa la información proporcionada por los ICAs.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfClavijo, A., Calvo, D., Rossen, A., Salatino, S. E., Morábito, J., Kronberg, F., Moya, A. y Munarriz, E. (2016). Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C. elegans como indicador biológico. 3er. Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos.https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/496spaMendoza (province)1001427info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Agua2025-09-29T15:02:23Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/496instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:23.443Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C.elegans como indicador biológico
title Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C.elegans como indicador biológico
spellingShingle Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C.elegans como indicador biológico
Clavijo, A.
title_short Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C.elegans como indicador biológico
title_full Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C.elegans como indicador biológico
title_fullStr Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C.elegans como indicador biológico
title_full_unstemmed Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C.elegans como indicador biológico
title_sort Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C.elegans como indicador biológico
dc.creator.none.fl_str_mv Clavijo, A.
Calvo, D.
Rossen, A.
Salatino, S.
Morábito, J.
Kronberg, F.
Moya, A.
Munarriz, E.
author Clavijo, A.
author_facet Clavijo, A.
Calvo, D.
Rossen, A.
Salatino, S.
Morábito, J.
Kronberg, F.
Moya, A.
Munarriz, E.
author_role author
author2 Calvo, D.
Rossen, A.
Salatino, S.
Morábito, J.
Kronberg, F.
Moya, A.
Munarriz, E.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Clavijo, A. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Bioquímica; Argentina.
Fil: Calvo, D. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Servicios Hidrológicos; Argentina.
Fil: Rossen, A. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Salatino, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.
Fil: Morábito, J. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Kronberg, F. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Bioquímica; Argentina.
Fil: Moya, A. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Protección Vegetal; Argentina.
Fil: Munarriz, E. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Bioquímica; Argentina.
Para una mejor y más eficaz toma de decisión por parte de las autoridades para el desarrollo de planes de gestión de recursos naturales, cada vez más las agencias de protección ambiental recomiendan incluir bioensayos de toxicidad para complementar el análisis de la calidad de las muestras. La cuenca del río Tunuyán (Mendoza, Argentina) atraviesa una de las zonas más productivas de la provincia. Sin embargo, las actividades antrópicas de sus oasis de regadío son las responsables de la contaminación y deterioro de la calidad del recurso. En este trabajo se realizó una comparación estacional (primavera-verano y otoñoinvierno) de la calidad de agua superficial con fines de riego, en siete puntos seleccionados de la cuenca del río Tunuyán. Para ello, se realizaron determinaciones fisicoquímicas y bacteriológicas de acuerdo a las técnicas del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater y con ellas se construyó el Índice de Calidad de Agua (ICA) basado en el índice canadiense (CCMEWQI). Además se empleó el bioensayo estandarizado de toxicidad con el nematodo Caenorhabditis elegans. Los análisis estadísticos (análisis descriptivo, comparaciones paramétricas y no paramétricas y análisis de regresión) muestran que existe una marcada diferencia estacional entre las medias de diversos parámetros de calidad del agua. Los valores del ICA fueron menores durante la estación estival, mostrando un mejoramiento en la calidad del agua para riego, coincidiendo con una disminución del crecimiento del nematodo. Se observó una débil correlación positiva entre ambas variables, indicando que la toxicidad no siempre está directamente relacionada con el deterioro de calidad descripto por los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos. A modo de conclusión, este trabajo refuerza la idea de que la calidad del agua debe ser evaluada con un enfoque integral que incluya la evaluación del impacto de estresores ambientales a fin de proporcionar alertas tempranas de potenciales riesgos. Así mismo, se valida el uso del nematodo C. elegans como una herramienta de evaluación de la toxicidad del medio ambiente que complementa la información proporcionada por los ICAs.
description Fil: Clavijo, A. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Bioquímica; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Clavijo, A., Calvo, D., Rossen, A., Salatino, S. E., Morábito, J., Kronberg, F., Moya, A. y Munarriz, E. (2016). Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C. elegans como indicador biológico. 3er. Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos.
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/496
identifier_str_mv Clavijo, A., Calvo, D., Rossen, A., Salatino, S. E., Morábito, J., Kronberg, F., Moya, A. y Munarriz, E. (2016). Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C. elegans como indicador biológico. 3er. Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos.
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/496
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mendoza (province)
1001427
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1844623339331518464
score 12.559606