Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico

Autores
Clavijo, A.; Salatino, S.; Kronberg, F.; Rossen, A.; Hernández, R.; Pagano, E.; Munarriz, E.; Morábito, J.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Clavijo, A. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina.
Fil: Salatino, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.
Fil: Kronberg, F. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina.
Fil: Rossen, A. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Hernández, R. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.
Fil: Pagano, E. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina.
Fil: Munarriz, E. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina.
Fil: Morábito, J. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La Provincia de Mendoza es una de las áreas con mayor desarrollo socio-económico de base agrícola de Argentina y cuenta con una importante infraestructura hídrica y gran experiencia en la gestión del agua para riego. Sin embargo, las actividades antrópicas de sus oasis regadíos, asociadas a este desarrollo generan efectos negativos de contaminación sobre el recurso, como el deterioro de su calidad. Para controlar y monitorear estos efectos adversos es necesario aplicar un enfoque integral tanto de los aspectos fisicoquímicos y biológicos, como de los toxicológicos, producto de las actividades mencionadas. En este trabajo se presentan los resultados preliminares obtenidos para el área de estudio (ríos Mendoza y Tunuyán Superior) que aportan a una importante base de datos ya existente (UNCuyo-INA) ensayos toxicológicos utilizando el nemátodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico y permite contar con información valiosa para comprender y profundizar los mecanismos que podrían emplearse para la detección temprana de efectos adversos (sobre las comunidades acuáticas y la salud de la población). El estudio se basa en muestreos mensuales (desde marzo de 2014) sobre doce sitios estratégicamente seleccionados (seis en cada río) para permitir evaluar las variaciones de calidad en ríos y canales de distribución. Los parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica, RAS, aniones y cationes, DQO, oxígeno disuelto) y biológicos (bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y termotolerantes) fueron analizados utilizando las técnicas oficiales del Standard Methods. Asimismo, se estudió el crecimiento, fecundidad y reproducción de C. elegans en las muestras mencionadas, observándose que -a medida que los valores de los parámetros de calidad del agua disminuyen también disminuye el crecimiento del nemátodo, existiendo una correlación positiva entre ambas variables. Si bien es necesario continuar con la investigación los resultados son relevantes e incorporan herramientas sensibles para la toma de decisiones a la hora de revertir procesos de contaminación y pueden ser incorporados a la gestión del agua para proteger el medio ambiente y la salud de la población.
Materia
Agricultura
Gestión de los recursos hídricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/498

id RINA_16fabd1f6dd486e95487b48dff60944f
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/498
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológicoClavijo, A. Salatino, S. Kronberg, F. Rossen, A. Hernández, R. Pagano, E. Munarriz, E. Morábito, J. AgriculturaGestión de los recursos hídricosFil: Clavijo, A. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina.Fil: Salatino, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.Fil: Kronberg, F. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina.Fil: Rossen, A. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.Fil: Hernández, R. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.Fil: Pagano, E. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina.Fil: Munarriz, E. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina.Fil: Morábito, J. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La Provincia de Mendoza es una de las áreas con mayor desarrollo socio-económico de base agrícola de Argentina y cuenta con una importante infraestructura hídrica y gran experiencia en la gestión del agua para riego. Sin embargo, las actividades antrópicas de sus oasis regadíos, asociadas a este desarrollo generan efectos negativos de contaminación sobre el recurso, como el deterioro de su calidad. Para controlar y monitorear estos efectos adversos es necesario aplicar un enfoque integral tanto de los aspectos fisicoquímicos y biológicos, como de los toxicológicos, producto de las actividades mencionadas. En este trabajo se presentan los resultados preliminares obtenidos para el área de estudio (ríos Mendoza y Tunuyán Superior) que aportan a una importante base de datos ya existente (UNCuyo-INA) ensayos toxicológicos utilizando el nemátodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico y permite contar con información valiosa para comprender y profundizar los mecanismos que podrían emplearse para la detección temprana de efectos adversos (sobre las comunidades acuáticas y la salud de la población). El estudio se basa en muestreos mensuales (desde marzo de 2014) sobre doce sitios estratégicamente seleccionados (seis en cada río) para permitir evaluar las variaciones de calidad en ríos y canales de distribución. Los parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica, RAS, aniones y cationes, DQO, oxígeno disuelto) y biológicos (bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y termotolerantes) fueron analizados utilizando las técnicas oficiales del Standard Methods. Asimismo, se estudió el crecimiento, fecundidad y reproducción de C. elegans en las muestras mencionadas, observándose que -a medida que los valores de los parámetros de calidad del agua disminuyen también disminuye el crecimiento del nemátodo, existiendo una correlación positiva entre ambas variables. Si bien es necesario continuar con la investigación los resultados son relevantes e incorporan herramientas sensibles para la toma de decisiones a la hora de revertir procesos de contaminación y pueden ser incorporados a la gestión del agua para proteger el medio ambiente y la salud de la población.XXV Congreso Nacional del Agua. CONAGUA.2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionapplication/pdfClavijo, A., Salantino, S. E., Kronberg, M. F., Rossen, A., Hernández, R. et al. (2015). Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico. XXV Congreso Nacional del Agua. CONAGUA.https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/498spaMendoza (province)1001427info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Agua2025-09-29T15:02:21Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/498instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:21.84Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico
title Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico
spellingShingle Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico
Clavijo, A.
Agricultura
Gestión de los recursos hídricos
title_short Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico
title_full Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico
title_fullStr Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico
title_full_unstemmed Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico
title_sort Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico
dc.creator.none.fl_str_mv Clavijo, A.
Salatino, S.
Kronberg, F.
Rossen, A.
Hernández, R.
Pagano, E.
Munarriz, E.
Morábito, J.
author Clavijo, A.
author_facet Clavijo, A.
Salatino, S.
Kronberg, F.
Rossen, A.
Hernández, R.
Pagano, E.
Munarriz, E.
Morábito, J.
author_role author
author2 Salatino, S.
Kronberg, F.
Rossen, A.
Hernández, R.
Pagano, E.
Munarriz, E.
Morábito, J.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura
Gestión de los recursos hídricos
topic Agricultura
Gestión de los recursos hídricos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Clavijo, A. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina.
Fil: Salatino, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.
Fil: Kronberg, F. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina.
Fil: Rossen, A. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Hernández, R. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina.
Fil: Pagano, E. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina.
Fil: Munarriz, E. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina.
Fil: Morábito, J. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La Provincia de Mendoza es una de las áreas con mayor desarrollo socio-económico de base agrícola de Argentina y cuenta con una importante infraestructura hídrica y gran experiencia en la gestión del agua para riego. Sin embargo, las actividades antrópicas de sus oasis regadíos, asociadas a este desarrollo generan efectos negativos de contaminación sobre el recurso, como el deterioro de su calidad. Para controlar y monitorear estos efectos adversos es necesario aplicar un enfoque integral tanto de los aspectos fisicoquímicos y biológicos, como de los toxicológicos, producto de las actividades mencionadas. En este trabajo se presentan los resultados preliminares obtenidos para el área de estudio (ríos Mendoza y Tunuyán Superior) que aportan a una importante base de datos ya existente (UNCuyo-INA) ensayos toxicológicos utilizando el nemátodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico y permite contar con información valiosa para comprender y profundizar los mecanismos que podrían emplearse para la detección temprana de efectos adversos (sobre las comunidades acuáticas y la salud de la población). El estudio se basa en muestreos mensuales (desde marzo de 2014) sobre doce sitios estratégicamente seleccionados (seis en cada río) para permitir evaluar las variaciones de calidad en ríos y canales de distribución. Los parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica, RAS, aniones y cationes, DQO, oxígeno disuelto) y biológicos (bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y termotolerantes) fueron analizados utilizando las técnicas oficiales del Standard Methods. Asimismo, se estudió el crecimiento, fecundidad y reproducción de C. elegans en las muestras mencionadas, observándose que -a medida que los valores de los parámetros de calidad del agua disminuyen también disminuye el crecimiento del nemátodo, existiendo una correlación positiva entre ambas variables. Si bien es necesario continuar con la investigación los resultados son relevantes e incorporan herramientas sensibles para la toma de decisiones a la hora de revertir procesos de contaminación y pueden ser incorporados a la gestión del agua para proteger el medio ambiente y la salud de la población.
description Fil: Clavijo, A. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Clavijo, A., Salantino, S. E., Kronberg, M. F., Rossen, A., Hernández, R. et al. (2015). Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico. XXV Congreso Nacional del Agua. CONAGUA.
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/498
identifier_str_mv Clavijo, A., Salantino, S. E., Kronberg, M. F., Rossen, A., Hernández, R. et al. (2015). Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico. XXV Congreso Nacional del Agua. CONAGUA.
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/498
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mendoza (province)
1001427
dc.publisher.none.fl_str_mv XXV Congreso Nacional del Agua. CONAGUA.
publisher.none.fl_str_mv XXV Congreso Nacional del Agua. CONAGUA.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1844623338480074752
score 12.559606