La construcción de la/s identidad/es profesional/es de los trabajadores sociales. Trayectorias educativas y procesos formativos en la universidad
- Autores
- Balmaceda, Nelly
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vain, Pablo Daniel
Cazzaniga, Susana - Descripción
- Fil: Balmaceda, Nelly. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales; Argentina.
La/sidentidad/es profesional/es del Trabajo Social como construcción sociohistórica relacional conlleva, por su complejidad, tener presente diversas aristas en su tratamiento como tema. Su abordaje supone pensar cuáles son las particularidades/especificidades, es decir; el objeto, funciones, niveles de abordaje, áreas en las que desarrolla supráctica, qué se espera a nivel social de la misma, entre otros aspectos sustanciales que definen hoy a la profesión/disciplina;para una mejor comprensión del proceso, lo que conduce necesariamente a la revisión histórica de cómo fue configurándose como tal. En este recorrido advertimos que el proceso remite a diversas identidades en su trayectoria, por lo que no se puede comprender y/o analizar sobre la base de un único relato; hablamos entonces de identidades en plural y no de la identidad delTrabajo Social. Dicha tarea implica la deconstrucción de discursos fuertemente arraigados que crearon y mantuvieron imágenes/representaciones más conservadoras de la profesión a lo largo del tiempo, con sus lógicas consecuencias en términos de las configuraciones identitarias. De modo que la interpelación del objeto de la tesis desde perspectivas teóricas más actualizadas posibilita leer desde un posicionamiento más integral y crítico –y no de manera simplista y lineal- el devenir de la profesión y las identidades que fue construyendo en su trayectoria. El recorte que hacemos desde nuestra investigación implica el abordaje de la/s identidad/es profesional/es en el marco del proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Unniversidad Nacional de Misiones (UNaM). Nos interesa particularmente poder develar qué perfil/es identitario/svan configurando en su itinerario académico como futuros trabajadores sociales considerando especialmente sus trayectorias estudiantiles. Por ello la interpelación de los diversos discursos en torno al tema resulta clave para su abordaje. A tal efecto nos proponemos como objetivo general: conocer y comprender a partir de las trayectorias estudiantiles las diferentes configuraciones identitarias que se construyen en torno al Trabajo Social como profesión/disciplina,durante la formaciónde la Licenciatura en Trabajo Social de la FHyCSUNaM. - Materia
-
Construcción
Identidad
Profesional
Trabajadores sociales
Trayectorias educativas
Procesos formativos en la universidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5550
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_ea8c463e558b65122e588f04b3e40a87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5550 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
La construcción de la/s identidad/es profesional/es de los trabajadores sociales. Trayectorias educativas y procesos formativos en la universidadBalmaceda, NellyConstrucciónIdentidadProfesionalTrabajadores socialesTrayectorias educativasProcesos formativos en la universidadFil: Balmaceda, Nelly. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales; Argentina.La/sidentidad/es profesional/es del Trabajo Social como construcción sociohistórica relacional conlleva, por su complejidad, tener presente diversas aristas en su tratamiento como tema. Su abordaje supone pensar cuáles son las particularidades/especificidades, es decir; el objeto, funciones, niveles de abordaje, áreas en las que desarrolla supráctica, qué se espera a nivel social de la misma, entre otros aspectos sustanciales que definen hoy a la profesión/disciplina;para una mejor comprensión del proceso, lo que conduce necesariamente a la revisión histórica de cómo fue configurándose como tal. En este recorrido advertimos que el proceso remite a diversas identidades en su trayectoria, por lo que no se puede comprender y/o analizar sobre la base de un único relato; hablamos entonces de identidades en plural y no de la identidad delTrabajo Social. Dicha tarea implica la deconstrucción de discursos fuertemente arraigados que crearon y mantuvieron imágenes/representaciones más conservadoras de la profesión a lo largo del tiempo, con sus lógicas consecuencias en términos de las configuraciones identitarias. De modo que la interpelación del objeto de la tesis desde perspectivas teóricas más actualizadas posibilita leer desde un posicionamiento más integral y crítico –y no de manera simplista y lineal- el devenir de la profesión y las identidades que fue construyendo en su trayectoria. El recorte que hacemos desde nuestra investigación implica el abordaje de la/s identidad/es profesional/es en el marco del proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Unniversidad Nacional de Misiones (UNaM). Nos interesa particularmente poder develar qué perfil/es identitario/svan configurando en su itinerario académico como futuros trabajadores sociales considerando especialmente sus trayectorias estudiantiles. Por ello la interpelación de los diversos discursos en torno al tema resulta clave para su abordaje. A tal efecto nos proponemos como objetivo general: conocer y comprender a partir de las trayectorias estudiantiles las diferentes configuraciones identitarias que se construyen en torno al Trabajo Social como profesión/disciplina,durante la formaciónde la Licenciatura en Trabajo Social de la FHyCSUNaM.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y SocialesVain, Pablo DanielCazzaniga, Susana2022-04-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdf2.968 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5550spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-23T11:20:31Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5550instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:31.361Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de la/s identidad/es profesional/es de los trabajadores sociales. Trayectorias educativas y procesos formativos en la universidad |
title |
La construcción de la/s identidad/es profesional/es de los trabajadores sociales. Trayectorias educativas y procesos formativos en la universidad |
spellingShingle |
La construcción de la/s identidad/es profesional/es de los trabajadores sociales. Trayectorias educativas y procesos formativos en la universidad Balmaceda, Nelly Construcción Identidad Profesional Trabajadores sociales Trayectorias educativas Procesos formativos en la universidad |
title_short |
La construcción de la/s identidad/es profesional/es de los trabajadores sociales. Trayectorias educativas y procesos formativos en la universidad |
title_full |
La construcción de la/s identidad/es profesional/es de los trabajadores sociales. Trayectorias educativas y procesos formativos en la universidad |
title_fullStr |
La construcción de la/s identidad/es profesional/es de los trabajadores sociales. Trayectorias educativas y procesos formativos en la universidad |
title_full_unstemmed |
La construcción de la/s identidad/es profesional/es de los trabajadores sociales. Trayectorias educativas y procesos formativos en la universidad |
title_sort |
La construcción de la/s identidad/es profesional/es de los trabajadores sociales. Trayectorias educativas y procesos formativos en la universidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balmaceda, Nelly |
author |
Balmaceda, Nelly |
author_facet |
Balmaceda, Nelly |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vain, Pablo Daniel Cazzaniga, Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Construcción Identidad Profesional Trabajadores sociales Trayectorias educativas Procesos formativos en la universidad |
topic |
Construcción Identidad Profesional Trabajadores sociales Trayectorias educativas Procesos formativos en la universidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Balmaceda, Nelly. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales; Argentina. La/sidentidad/es profesional/es del Trabajo Social como construcción sociohistórica relacional conlleva, por su complejidad, tener presente diversas aristas en su tratamiento como tema. Su abordaje supone pensar cuáles son las particularidades/especificidades, es decir; el objeto, funciones, niveles de abordaje, áreas en las que desarrolla supráctica, qué se espera a nivel social de la misma, entre otros aspectos sustanciales que definen hoy a la profesión/disciplina;para una mejor comprensión del proceso, lo que conduce necesariamente a la revisión histórica de cómo fue configurándose como tal. En este recorrido advertimos que el proceso remite a diversas identidades en su trayectoria, por lo que no se puede comprender y/o analizar sobre la base de un único relato; hablamos entonces de identidades en plural y no de la identidad delTrabajo Social. Dicha tarea implica la deconstrucción de discursos fuertemente arraigados que crearon y mantuvieron imágenes/representaciones más conservadoras de la profesión a lo largo del tiempo, con sus lógicas consecuencias en términos de las configuraciones identitarias. De modo que la interpelación del objeto de la tesis desde perspectivas teóricas más actualizadas posibilita leer desde un posicionamiento más integral y crítico –y no de manera simplista y lineal- el devenir de la profesión y las identidades que fue construyendo en su trayectoria. El recorte que hacemos desde nuestra investigación implica el abordaje de la/s identidad/es profesional/es en el marco del proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Unniversidad Nacional de Misiones (UNaM). Nos interesa particularmente poder develar qué perfil/es identitario/svan configurando en su itinerario académico como futuros trabajadores sociales considerando especialmente sus trayectorias estudiantiles. Por ello la interpelación de los diversos discursos en torno al tema resulta clave para su abordaje. A tal efecto nos proponemos como objetivo general: conocer y comprender a partir de las trayectorias estudiantiles las diferentes configuraciones identitarias que se construyen en torno al Trabajo Social como profesión/disciplina,durante la formaciónde la Licenciatura en Trabajo Social de la FHyCSUNaM. |
description |
Fil: Balmaceda, Nelly. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5550 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5550 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 2.968 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846789513621274624 |
score |
12.471625 |