Sapajus nigritus. Mono caí negro

Autores
Tujague, María Paula; Agostini, Ilaria; Oklander, Luciana I.; Peker, Silvana; Pfoh, Romina V.; Baldovino, María Celia; Nieves, Mariela; Apellaniz, Melisa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.
Fil: Tujague, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Tujague, María Paula. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.
Fil: Agostini, Ilaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Agostini, Ilaria. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Agostini, Ilaria. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.
Fil: Oklander, Luciana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Oklander, Luciana I. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Oklander, Luciana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Genética Aplicada; Argentina.
Fil: Peker, Silvana. Dirección Nacional de Biodiversidad. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Argentina.
Fil: Pfoh, Romina V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Pfoh, Romina V. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Pfoh, Romina V. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.
Fil: Baldovino, María Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Baldovino, María Celia. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Baldovino, María Celia. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.
Fil: Nieves, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva; Argentina.
Fil: Nieves, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva; Argentina.
Fil: Apellaniz, Melisa. Dirección Nacional de Fauna y Conservación de la Biodiversidad. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Argentina.
Los monos caí negros son primates arborícolas y en la Argentina habitan exclusivamente la Selva Paranaense. Se sospecha que, debido a la transformación de su hábitat, han sufrido una reducción poblacional del 10% en los últimos 20 años (aproximadamente 1 generación) y se proyecta una reducción para el futuro a 2 generaciones (30 años) de al menos 20%. Para realizar esas estimaciones se utilizaron datos de pérdida de hábitat. En los últimos 10 años se perdió un total de 46.990 ha en Misiones según datos de UMSEF (2017). Si se proyectan los datos de pérdida de hábitat usando una tasa de deforestación promedio de 0,275% anual (tomando las tasas desde el 2007 al 2016 para la provincia de Misiones) se obtiene un promedio de 5.320 ha por año. Con la tasa promedio se proyecta a 48 años una pérdida del bosque de 255.341 ha, lo cual representa un 17% del hábitat potencial del caí. A esto habría que sumar que el aislamiento de muchos de los pequeños fragmentos de bosque llevaría a la extinción de poblaciones y grupos aislados. Por ello se estima una reducción de al menos un 20% de la población en tres generaciones. Izquierdo et al. (2010) desarrollaron un modelo de escenarios futuros de deforestación incluyendo las dinámicas las migraciones y crecimientos demográfico de las poblaciones humanas. En todos los escenarios futuros se espera que el bosque nativo disminuya para el 2030 entre el 18 y el 39% de su cobertura actual. Asimismo, la especie presenta como amenaza el comercio ilegal de fauna con fines de mascotismo. En Misiones los monos caí son capturados para ser vendidos vivos (Giraudo & Abramson 1998). En los últimos años se registraron casos de comercio ilegal para mascotismo a partir de denuncias y decomisos (Dirección Nacional de Biodiversidad, datos no publicados). Además, en algunas zonas de Misiones, la especie es cazada por productores forestales debido a que produce daños de magnitud en las plantaciones de pinos (Di Bitetti 2019). También se registran monos caí atropellados en varias rutas asfaltadas de Misiones. Por lo tanto se lo categoriza como Vulnerable (VU) siguiendo el criterio A4 subcriterio cd. Los cambios que se observan en relación a la Lista Roja 2012 los clasificamos como no genuinos debido a una interpretación diferente de los datos disponibles. Se consideró improbable la ocurrencia de efecto rescate por tanto se modificó la categoría de conservación de S. nigritus debido a que, a excepción del PN do Iguacu (Brasil), el estado del hábitat de los límites con Brasil se encuentra en mayor estado de degradación y fragmentación que el de las poblaciones bajo análisis.
Materia
Monos caí negros
Primates arborícolas
Deforestación
Reducción poblacional
Comercio ilegal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5060

id RIDUNaM_e466e9d6c4f9d7789ff168a28572f5c3
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5060
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Sapajus nigritus. Mono caí negroTujague, María PaulaAgostini, IlariaOklander, Luciana I.Peker, SilvanaPfoh, Romina V.Baldovino, María CeliaNieves, MarielaApellaniz, MelisaMonos caí negrosPrimates arborícolasDeforestaciónReducción poblacionalComercio ilegalFil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.Fil: Tujague, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Tujague, María Paula. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.Fil: Agostini, Ilaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Agostini, Ilaria. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Agostini, Ilaria. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.Fil: Oklander, Luciana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Oklander, Luciana I. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Oklander, Luciana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Genética Aplicada; Argentina.Fil: Peker, Silvana. Dirección Nacional de Biodiversidad. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Argentina.Fil: Pfoh, Romina V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Pfoh, Romina V. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Pfoh, Romina V. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.Fil: Baldovino, María Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Baldovino, María Celia. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Baldovino, María Celia. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.Fil: Nieves, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva; Argentina.Fil: Nieves, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva; Argentina.Fil: Apellaniz, Melisa. Dirección Nacional de Fauna y Conservación de la Biodiversidad. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Argentina.Los monos caí negros son primates arborícolas y en la Argentina habitan exclusivamente la Selva Paranaense. Se sospecha que, debido a la transformación de su hábitat, han sufrido una reducción poblacional del 10% en los últimos 20 años (aproximadamente 1 generación) y se proyecta una reducción para el futuro a 2 generaciones (30 años) de al menos 20%. Para realizar esas estimaciones se utilizaron datos de pérdida de hábitat. En los últimos 10 años se perdió un total de 46.990 ha en Misiones según datos de UMSEF (2017). Si se proyectan los datos de pérdida de hábitat usando una tasa de deforestación promedio de 0,275% anual (tomando las tasas desde el 2007 al 2016 para la provincia de Misiones) se obtiene un promedio de 5.320 ha por año. Con la tasa promedio se proyecta a 48 años una pérdida del bosque de 255.341 ha, lo cual representa un 17% del hábitat potencial del caí. A esto habría que sumar que el aislamiento de muchos de los pequeños fragmentos de bosque llevaría a la extinción de poblaciones y grupos aislados. Por ello se estima una reducción de al menos un 20% de la población en tres generaciones. Izquierdo et al. (2010) desarrollaron un modelo de escenarios futuros de deforestación incluyendo las dinámicas las migraciones y crecimientos demográfico de las poblaciones humanas. En todos los escenarios futuros se espera que el bosque nativo disminuya para el 2030 entre el 18 y el 39% de su cobertura actual. Asimismo, la especie presenta como amenaza el comercio ilegal de fauna con fines de mascotismo. En Misiones los monos caí son capturados para ser vendidos vivos (Giraudo & Abramson 1998). En los últimos años se registraron casos de comercio ilegal para mascotismo a partir de denuncias y decomisos (Dirección Nacional de Biodiversidad, datos no publicados). Además, en algunas zonas de Misiones, la especie es cazada por productores forestales debido a que produce daños de magnitud en las plantaciones de pinos (Di Bitetti 2019). También se registran monos caí atropellados en varias rutas asfaltadas de Misiones. Por lo tanto se lo categoriza como Vulnerable (VU) siguiendo el criterio A4 subcriterio cd. Los cambios que se observan en relación a la Lista Roja 2012 los clasificamos como no genuinos debido a una interpretación diferente de los datos disponibles. Se consideró improbable la ocurrencia de efecto rescate por tanto se modificó la categoría de conservación de S. nigritus debido a que, a excepción del PN do Iguacu (Brasil), el estado del hábitat de los límites con Brasil se encuentra en mayor estado de degradación y fragmentación que el de las poblaciones bajo análisis.SAyDS–SAREM2019info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdf950.1 KBhttp://cma.sarem.org.ar/es/especie-nativa/sapajus-nigritushttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5060spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:22Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5060instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:23.994Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sapajus nigritus. Mono caí negro
title Sapajus nigritus. Mono caí negro
spellingShingle Sapajus nigritus. Mono caí negro
Tujague, María Paula
Monos caí negros
Primates arborícolas
Deforestación
Reducción poblacional
Comercio ilegal
title_short Sapajus nigritus. Mono caí negro
title_full Sapajus nigritus. Mono caí negro
title_fullStr Sapajus nigritus. Mono caí negro
title_full_unstemmed Sapajus nigritus. Mono caí negro
title_sort Sapajus nigritus. Mono caí negro
dc.creator.none.fl_str_mv Tujague, María Paula
Agostini, Ilaria
Oklander, Luciana I.
Peker, Silvana
Pfoh, Romina V.
Baldovino, María Celia
Nieves, Mariela
Apellaniz, Melisa
author Tujague, María Paula
author_facet Tujague, María Paula
Agostini, Ilaria
Oklander, Luciana I.
Peker, Silvana
Pfoh, Romina V.
Baldovino, María Celia
Nieves, Mariela
Apellaniz, Melisa
author_role author
author2 Agostini, Ilaria
Oklander, Luciana I.
Peker, Silvana
Pfoh, Romina V.
Baldovino, María Celia
Nieves, Mariela
Apellaniz, Melisa
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Monos caí negros
Primates arborícolas
Deforestación
Reducción poblacional
Comercio ilegal
topic Monos caí negros
Primates arborícolas
Deforestación
Reducción poblacional
Comercio ilegal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.
Fil: Tujague, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Tujague, María Paula. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.
Fil: Agostini, Ilaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Agostini, Ilaria. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Agostini, Ilaria. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.
Fil: Oklander, Luciana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Oklander, Luciana I. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Oklander, Luciana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Genética Aplicada; Argentina.
Fil: Peker, Silvana. Dirección Nacional de Biodiversidad. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Argentina.
Fil: Pfoh, Romina V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Pfoh, Romina V. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Pfoh, Romina V. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.
Fil: Baldovino, María Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Baldovino, María Celia. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Baldovino, María Celia. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.
Fil: Nieves, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva; Argentina.
Fil: Nieves, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva; Argentina.
Fil: Apellaniz, Melisa. Dirección Nacional de Fauna y Conservación de la Biodiversidad. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Argentina.
Los monos caí negros son primates arborícolas y en la Argentina habitan exclusivamente la Selva Paranaense. Se sospecha que, debido a la transformación de su hábitat, han sufrido una reducción poblacional del 10% en los últimos 20 años (aproximadamente 1 generación) y se proyecta una reducción para el futuro a 2 generaciones (30 años) de al menos 20%. Para realizar esas estimaciones se utilizaron datos de pérdida de hábitat. En los últimos 10 años se perdió un total de 46.990 ha en Misiones según datos de UMSEF (2017). Si se proyectan los datos de pérdida de hábitat usando una tasa de deforestación promedio de 0,275% anual (tomando las tasas desde el 2007 al 2016 para la provincia de Misiones) se obtiene un promedio de 5.320 ha por año. Con la tasa promedio se proyecta a 48 años una pérdida del bosque de 255.341 ha, lo cual representa un 17% del hábitat potencial del caí. A esto habría que sumar que el aislamiento de muchos de los pequeños fragmentos de bosque llevaría a la extinción de poblaciones y grupos aislados. Por ello se estima una reducción de al menos un 20% de la población en tres generaciones. Izquierdo et al. (2010) desarrollaron un modelo de escenarios futuros de deforestación incluyendo las dinámicas las migraciones y crecimientos demográfico de las poblaciones humanas. En todos los escenarios futuros se espera que el bosque nativo disminuya para el 2030 entre el 18 y el 39% de su cobertura actual. Asimismo, la especie presenta como amenaza el comercio ilegal de fauna con fines de mascotismo. En Misiones los monos caí son capturados para ser vendidos vivos (Giraudo & Abramson 1998). En los últimos años se registraron casos de comercio ilegal para mascotismo a partir de denuncias y decomisos (Dirección Nacional de Biodiversidad, datos no publicados). Además, en algunas zonas de Misiones, la especie es cazada por productores forestales debido a que produce daños de magnitud en las plantaciones de pinos (Di Bitetti 2019). También se registran monos caí atropellados en varias rutas asfaltadas de Misiones. Por lo tanto se lo categoriza como Vulnerable (VU) siguiendo el criterio A4 subcriterio cd. Los cambios que se observan en relación a la Lista Roja 2012 los clasificamos como no genuinos debido a una interpretación diferente de los datos disponibles. Se consideró improbable la ocurrencia de efecto rescate por tanto se modificó la categoría de conservación de S. nigritus debido a que, a excepción del PN do Iguacu (Brasil), el estado del hábitat de los límites con Brasil se encuentra en mayor estado de degradación y fragmentación que el de las poblaciones bajo análisis.
description Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://cma.sarem.org.ar/es/especie-nativa/sapajus-nigritus
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5060
url http://cma.sarem.org.ar/es/especie-nativa/sapajus-nigritus
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5060
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
950.1 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv SAyDS–SAREM
publisher.none.fl_str_mv SAyDS–SAREM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346486881320960
score 12.623145