Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanos

Autores
Tujague, María Paula
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lahitte, Héctor Blas
Janson, Charles H.
Descripción
La memoria espacial se considera un factor selectivo en la evolución de la inteligencia. Los estudios en animales permiten pensar que los procesos cognitivos descriptos en los seres humanos tienen mucho en común con los de otras especies. En el caso de los primates sudamericanos, la diversidad de plantas que son fuente de alimento, y la forma en que éstas se distribuyen en tiempo y espacio, han sido señaladas como la mayor fuerza selectiva en el desarrollo de las complejidades cerebrales avanzadas. Es así que la conducta de búsqueda del alimento es uno de los ámbitos más accesibles a un enfoque cognitivo comparado. Se estudió el comportamiento espacial vinculado a la búsqueda del alimento de los monos caí o capuchinos, y su capacidad de retener información sobre la ubicación y estado del mismo. Si bien la memoria espacial había sido probada con anterioridad en esta especie, estos estudios evaluaban a los individuos de forma individual, excluidos de su grupo (contexto opuesto a la situación en la cual este comportamiento ha evolucionado en ambiente natural), o utilizaban diseños experimentales insertados por el investigador en el ambiente, evaluando la capacidad de memoria de lugar y de cantidades de retribución de alimento esperada, sin cambios estacionales ni de maduración del recurso. Durante el desarrollo de la presente tesis se estudió este comportamiento en contexto de grupo, analizando si los individuos eran capaces de integrar la información memorizada acerca de los sitios de alimento, y si esta memoria implicaba o no el registro de los cambios de estado del recurso. El capítulo 1 incluye una revisión bibliográfica introductoria sobre el tema. A lo largo del capítulo 2 se construyó un etograma parcial de las conductas vinculadas a la búsqueda, localización y consumo del alimento de los grupos de monos estudiados tanto en cautiverio como en vida silvestre. Se realizó una comparación de los resultados obtenidos en el marco de las publicaciones sobre comportamiento alimentario en capuchinos. En el capítulo 3 se presentan los experimentos realizados para evaluar la capacidad de memoria de corto y de largo plazo en dos grupos de Cebus apella paraguayanus = Cebus libidinosus = sapajus cay (N = 10; N = 6) en cautiverio y semi-cautiverio en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Los individuos estudiados fueron capaces de recordar las posiciones de los sitios de alimento accesible e inaccesible por períodos de 48 horas, 76 días y hasta 4 meses, utilizando el aprendizaje de conjuntos (o sets de aprendizaje) para minimizar los tiempos de re-aprendizaje frente a un cambio en la estructura espacial aprendida, utilizando la memoria espacial y aumentando su eficiencia de forrajeo. En el capítulo 4 se presentan los resultados de un diseño observacional cualitativo utilizado durante los seguimientos de tres grupos de Cebus apella nigritus = Cebus nigritus = Sapajus nigritus (Rita N=12-19, Gundolf N=20-23, Macuco N=27-32) en sus desplazamientos diarios dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Se evaluaron las cantidades de fruta madura e inmadura presentes en los árboles de fruta que consumen los monos, y se registraron las visitas a los mismos. Las visitas resultaron dependientes de la presencia de fruta y de la cantidad de fruta madura-inmadura, indicando que los monos retienen información particular de la ubicación y condición de cada árbol. Por último, el capítulo 5 incluye una comparación teórica de los procesos de memoria espacial de primates humanos y no-humanos, y una conclusión sobre el tema estudiado y los resultados obtenidos en los capítulos 2, 3 y 4. Estos conocimientos son fundamentales para la comprensión del funcionamiento de los mecanismos cognitivos no mediados por el lenguaje, permitiendo un mejor análisis de la base biológica del comportamiento espacial humano y a la vez enfatizando las características de nuestra especie en particular.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
Primates
comportamiento espacial
memoria
aprendizaje
primates no-humanos
monos Caí
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26423

id SEDICI_d096bb07160c9465532d05c63ef6bf61
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26423
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanosTujague, María PaulaCiencias NaturalesAntropologíaPrimatescomportamiento espacialmemoriaaprendizajeprimates no-humanosmonos CaíLa memoria espacial se considera un factor selectivo en la evolución de la inteligencia. Los estudios en animales permiten pensar que los procesos cognitivos descriptos en los seres humanos tienen mucho en común con los de otras especies. En el caso de los primates sudamericanos, la diversidad de plantas que son fuente de alimento, y la forma en que éstas se distribuyen en tiempo y espacio, han sido señaladas como la mayor fuerza selectiva en el desarrollo de las complejidades cerebrales avanzadas. Es así que la conducta de búsqueda del alimento es uno de los ámbitos más accesibles a un enfoque cognitivo comparado. Se estudió el comportamiento espacial vinculado a la búsqueda del alimento de los monos caí o capuchinos, y su capacidad de retener información sobre la ubicación y estado del mismo. Si bien la memoria espacial había sido probada con anterioridad en esta especie, estos estudios evaluaban a los individuos de forma individual, excluidos de su grupo (contexto opuesto a la situación en la cual este comportamiento ha evolucionado en ambiente natural), o utilizaban diseños experimentales insertados por el investigador en el ambiente, evaluando la capacidad de memoria de lugar y de cantidades de retribución de alimento esperada, sin cambios estacionales ni de maduración del recurso. Durante el desarrollo de la presente tesis se estudió este comportamiento en contexto de grupo, analizando si los individuos eran capaces de integrar la información memorizada acerca de los sitios de alimento, y si esta memoria implicaba o no el registro de los cambios de estado del recurso. El capítulo 1 incluye una revisión bibliográfica introductoria sobre el tema. A lo largo del capítulo 2 se construyó un etograma parcial de las conductas vinculadas a la búsqueda, localización y consumo del alimento de los grupos de monos estudiados tanto en cautiverio como en vida silvestre. Se realizó una comparación de los resultados obtenidos en el marco de las publicaciones sobre comportamiento alimentario en capuchinos. En el capítulo 3 se presentan los experimentos realizados para evaluar la capacidad de memoria de corto y de largo plazo en dos grupos de Cebus apella paraguayanus = Cebus libidinosus = sapajus cay (N = 10; N = 6) en cautiverio y semi-cautiverio en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Los individuos estudiados fueron capaces de recordar las posiciones de los sitios de alimento accesible e inaccesible por períodos de 48 horas, 76 días y hasta 4 meses, utilizando el aprendizaje de conjuntos (o sets de aprendizaje) para minimizar los tiempos de re-aprendizaje frente a un cambio en la estructura espacial aprendida, utilizando la memoria espacial y aumentando su eficiencia de forrajeo. En el capítulo 4 se presentan los resultados de un diseño observacional cualitativo utilizado durante los seguimientos de tres grupos de Cebus apella nigritus = Cebus nigritus = Sapajus nigritus (Rita N=12-19, Gundolf N=20-23, Macuco N=27-32) en sus desplazamientos diarios dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Se evaluaron las cantidades de fruta madura e inmadura presentes en los árboles de fruta que consumen los monos, y se registraron las visitas a los mismos. Las visitas resultaron dependientes de la presencia de fruta y de la cantidad de fruta madura-inmadura, indicando que los monos retienen información particular de la ubicación y condición de cada árbol. Por último, el capítulo 5 incluye una comparación teórica de los procesos de memoria espacial de primates humanos y no-humanos, y una conclusión sobre el tema estudiado y los resultados obtenidos en los capítulos 2, 3 y 4. Estos conocimientos son fundamentales para la comprensión del funcionamiento de los mecanismos cognitivos no mediados por el lenguaje, permitiendo un mejor análisis de la base biológica del comportamiento espacial humano y a la vez enfatizando las características de nuestra especie en particular.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLahitte, Héctor BlasJanson, Charles H.2013-03-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26423https://doi.org/10.35537/10915/26423spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:29:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26423Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:29:19.485SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanos
title Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanos
spellingShingle Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanos
Tujague, María Paula
Ciencias Naturales
Antropología
Primates
comportamiento espacial
memoria
aprendizaje
primates no-humanos
monos Caí
title_short Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanos
title_full Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanos
title_fullStr Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanos
title_full_unstemmed Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanos
title_sort Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanos
dc.creator.none.fl_str_mv Tujague, María Paula
author Tujague, María Paula
author_facet Tujague, María Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lahitte, Héctor Blas
Janson, Charles H.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
Primates
comportamiento espacial
memoria
aprendizaje
primates no-humanos
monos Caí
topic Ciencias Naturales
Antropología
Primates
comportamiento espacial
memoria
aprendizaje
primates no-humanos
monos Caí
dc.description.none.fl_txt_mv La memoria espacial se considera un factor selectivo en la evolución de la inteligencia. Los estudios en animales permiten pensar que los procesos cognitivos descriptos en los seres humanos tienen mucho en común con los de otras especies. En el caso de los primates sudamericanos, la diversidad de plantas que son fuente de alimento, y la forma en que éstas se distribuyen en tiempo y espacio, han sido señaladas como la mayor fuerza selectiva en el desarrollo de las complejidades cerebrales avanzadas. Es así que la conducta de búsqueda del alimento es uno de los ámbitos más accesibles a un enfoque cognitivo comparado. Se estudió el comportamiento espacial vinculado a la búsqueda del alimento de los monos caí o capuchinos, y su capacidad de retener información sobre la ubicación y estado del mismo. Si bien la memoria espacial había sido probada con anterioridad en esta especie, estos estudios evaluaban a los individuos de forma individual, excluidos de su grupo (contexto opuesto a la situación en la cual este comportamiento ha evolucionado en ambiente natural), o utilizaban diseños experimentales insertados por el investigador en el ambiente, evaluando la capacidad de memoria de lugar y de cantidades de retribución de alimento esperada, sin cambios estacionales ni de maduración del recurso. Durante el desarrollo de la presente tesis se estudió este comportamiento en contexto de grupo, analizando si los individuos eran capaces de integrar la información memorizada acerca de los sitios de alimento, y si esta memoria implicaba o no el registro de los cambios de estado del recurso. El capítulo 1 incluye una revisión bibliográfica introductoria sobre el tema. A lo largo del capítulo 2 se construyó un etograma parcial de las conductas vinculadas a la búsqueda, localización y consumo del alimento de los grupos de monos estudiados tanto en cautiverio como en vida silvestre. Se realizó una comparación de los resultados obtenidos en el marco de las publicaciones sobre comportamiento alimentario en capuchinos. En el capítulo 3 se presentan los experimentos realizados para evaluar la capacidad de memoria de corto y de largo plazo en dos grupos de Cebus apella paraguayanus = Cebus libidinosus = sapajus cay (N = 10; N = 6) en cautiverio y semi-cautiverio en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Los individuos estudiados fueron capaces de recordar las posiciones de los sitios de alimento accesible e inaccesible por períodos de 48 horas, 76 días y hasta 4 meses, utilizando el aprendizaje de conjuntos (o sets de aprendizaje) para minimizar los tiempos de re-aprendizaje frente a un cambio en la estructura espacial aprendida, utilizando la memoria espacial y aumentando su eficiencia de forrajeo. En el capítulo 4 se presentan los resultados de un diseño observacional cualitativo utilizado durante los seguimientos de tres grupos de Cebus apella nigritus = Cebus nigritus = Sapajus nigritus (Rita N=12-19, Gundolf N=20-23, Macuco N=27-32) en sus desplazamientos diarios dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Se evaluaron las cantidades de fruta madura e inmadura presentes en los árboles de fruta que consumen los monos, y se registraron las visitas a los mismos. Las visitas resultaron dependientes de la presencia de fruta y de la cantidad de fruta madura-inmadura, indicando que los monos retienen información particular de la ubicación y condición de cada árbol. Por último, el capítulo 5 incluye una comparación teórica de los procesos de memoria espacial de primates humanos y no-humanos, y una conclusión sobre el tema estudiado y los resultados obtenidos en los capítulos 2, 3 y 4. Estos conocimientos son fundamentales para la comprensión del funcionamiento de los mecanismos cognitivos no mediados por el lenguaje, permitiendo un mejor análisis de la base biológica del comportamiento espacial humano y a la vez enfatizando las características de nuestra especie en particular.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La memoria espacial se considera un factor selectivo en la evolución de la inteligencia. Los estudios en animales permiten pensar que los procesos cognitivos descriptos en los seres humanos tienen mucho en común con los de otras especies. En el caso de los primates sudamericanos, la diversidad de plantas que son fuente de alimento, y la forma en que éstas se distribuyen en tiempo y espacio, han sido señaladas como la mayor fuerza selectiva en el desarrollo de las complejidades cerebrales avanzadas. Es así que la conducta de búsqueda del alimento es uno de los ámbitos más accesibles a un enfoque cognitivo comparado. Se estudió el comportamiento espacial vinculado a la búsqueda del alimento de los monos caí o capuchinos, y su capacidad de retener información sobre la ubicación y estado del mismo. Si bien la memoria espacial había sido probada con anterioridad en esta especie, estos estudios evaluaban a los individuos de forma individual, excluidos de su grupo (contexto opuesto a la situación en la cual este comportamiento ha evolucionado en ambiente natural), o utilizaban diseños experimentales insertados por el investigador en el ambiente, evaluando la capacidad de memoria de lugar y de cantidades de retribución de alimento esperada, sin cambios estacionales ni de maduración del recurso. Durante el desarrollo de la presente tesis se estudió este comportamiento en contexto de grupo, analizando si los individuos eran capaces de integrar la información memorizada acerca de los sitios de alimento, y si esta memoria implicaba o no el registro de los cambios de estado del recurso. El capítulo 1 incluye una revisión bibliográfica introductoria sobre el tema. A lo largo del capítulo 2 se construyó un etograma parcial de las conductas vinculadas a la búsqueda, localización y consumo del alimento de los grupos de monos estudiados tanto en cautiverio como en vida silvestre. Se realizó una comparación de los resultados obtenidos en el marco de las publicaciones sobre comportamiento alimentario en capuchinos. En el capítulo 3 se presentan los experimentos realizados para evaluar la capacidad de memoria de corto y de largo plazo en dos grupos de Cebus apella paraguayanus = Cebus libidinosus = sapajus cay (N = 10; N = 6) en cautiverio y semi-cautiverio en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Los individuos estudiados fueron capaces de recordar las posiciones de los sitios de alimento accesible e inaccesible por períodos de 48 horas, 76 días y hasta 4 meses, utilizando el aprendizaje de conjuntos (o sets de aprendizaje) para minimizar los tiempos de re-aprendizaje frente a un cambio en la estructura espacial aprendida, utilizando la memoria espacial y aumentando su eficiencia de forrajeo. En el capítulo 4 se presentan los resultados de un diseño observacional cualitativo utilizado durante los seguimientos de tres grupos de Cebus apella nigritus = Cebus nigritus = Sapajus nigritus (Rita N=12-19, Gundolf N=20-23, Macuco N=27-32) en sus desplazamientos diarios dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Se evaluaron las cantidades de fruta madura e inmadura presentes en los árboles de fruta que consumen los monos, y se registraron las visitas a los mismos. Las visitas resultaron dependientes de la presencia de fruta y de la cantidad de fruta madura-inmadura, indicando que los monos retienen información particular de la ubicación y condición de cada árbol. Por último, el capítulo 5 incluye una comparación teórica de los procesos de memoria espacial de primates humanos y no-humanos, y una conclusión sobre el tema estudiado y los resultados obtenidos en los capítulos 2, 3 y 4. Estos conocimientos son fundamentales para la comprensión del funcionamiento de los mecanismos cognitivos no mediados por el lenguaje, permitiendo un mejor análisis de la base biológica del comportamiento espacial humano y a la vez enfatizando las características de nuestra especie en particular.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26423
https://doi.org/10.35537/10915/26423
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26423
https://doi.org/10.35537/10915/26423
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260132981899264
score 13.13397