Sapajus cay. Caí de las Yungas
- Autores
- Nieves, Mariela; Peker, Silvana; Tujague, María Paula; Kowalewski, Martín M.; Pavé, Romina; Agostini, Ilaria; Alcalde, Ana Sofía; Albanesi, Sebastián; de Bustos, Soledad; Jayat, Jorge Pablo; Maras, Gustavo A.; Perovic, Pablo Gastón; Reppucci, Juan Ignacio; Apellaniz, Melisa
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Nieves, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva; Argentina.
Fil: Nieves, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva; Argentina.
Fil: Peker, Silvana. Dirección Nacional de Biodiversidad. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Argentina.
Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.
Fil: Tujague, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Tujague, María Paula. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.
Fil: Albanesi, Sebastián. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina.
Fil: de Bustos, Soledad. Salta. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.
Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Estación Biológica Corrientes; Argentina.
Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; Argentina.
Fil: Pavé, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Limnología. Laboratorio de Biodiversidad y Conservación de Tetrápodos; Argentina.
Fil: Pavé, Romina. Univerisidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología. Laboratorio de Biodiversidad y Conservación de Tetrápodos; Argentina.
Fil: Agostini, Ilaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Agostini, Ilaria. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Agostini, Ilaria. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.
Fil: Alcalde, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.
Fil: Alcalde, Ana Sofía. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.
Fil: Albanesi, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina.
Fil: de Bustos, Soledad. Fundación Biodiversidad; Argentina.
Fil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina.
Fil: Jayat, Jorge Pablo. Fundación Miguel Lillo. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina.
Fil: Maras, Gustavo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales. Laboratorio de Ecología Aplicada a la Conservación; Argentina.
Fil: Maras, Gustavo A. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Laboratorio de Ecología Aplicada a la Conservación; Argentina.
Fil: Perovic, Pablo Gastón. Administración de Parques Nacionales y Proyecto Jaguares en el Límite. Dirección Regional Noroeste; Argentina.
Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Dirección Regional Noroeste. Administración de Parques Nacionales; Argentina.
Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Proyecto Jaguares en el Límite; Argentina.
Debido a la intensa transformación de su hábitat en los últimos 48 años (tres generaciones), se sospecha que la especie ha sufrido una reducción poblacional de más del 30%, por esta razón se categorizó a la especie como Vulnerable (VU) siguiendo el criterio A2 subcriterios cd. Se observó una pérdida de hábitat para la especie y una disminución de la calidad de su hábitat. En relación a la deforestación, durante el periodo 2007-2016 en las Yungas se desmontaron 67.578 hectáreas de bosque (UMSEF 2017). Asociado a esto, la extracción forestal es una amenaza significativa debido a la degradación generada en el dosel del bosque. Esta actividad en las Yungas es extensiva y de gran magnitud, y se realiza tanto de manera legal como ilegal. Otro factor que afecta al hábitat de la especie son los incendios forestales (Rivera et al. 2015). Más del 90% de la superficie original de Selva Pedemontana, en áreas de suelo profundo, desapareció al ser transformada en extensos cultivos de caña de azúcar entre las décadas del 30 y el 50 y, actualmente, en plantaciones de soja (Brown & Malizia 2004; Brown et al. 2006). Esta reducción afecta de manera particular a los monos caí yungueños ya que la Selva Pedemontana cumple un papel ecológico destacable, sirviendo de refugio a especies de otros pisos altitudinales de la selva de montaña. Durante la época invernal, cuando las condiciones ambientales en los sectores más elevados de Yungas son desfavorables (bajas temperaturas y escasez de recursos alimenticios), numerosas especies de vertebrados, entre las que se incluyen los monos caí yungueños, descienden por la montaña hacia la Selva Pedemontana (Brown & Malizia 2004). Asimismo, se incorporó el subcriterio (d) ya que la caza es frecuente, principalmente la captura de ejemplares para el mascotismo (Bertonatti 1995; Giudice 1999; Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, datos sin publicar). El cambio de categoría en relación a 2012 es un cambio no genuino, que surge como resultado de información nueva sobre la especie. Efecto rescate: no se cuenta con información sobre la posibilidad de un rescate desde países vecinos. Consecuentemente, la categoría permanece sin cambios. - Materia
-
Deforestación
Selva Pedemontana
Monos caí yungueños
Sapajus cay
Caí de las Yungas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5059
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_d4a1de30ab77617688e115149667bdd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5059 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Sapajus cay. Caí de las YungasNieves, MarielaPeker, SilvanaTujague, María PaulaKowalewski, Martín M.Pavé, RominaAgostini, IlariaAlcalde, Ana SofíaAlbanesi, Sebastiánde Bustos, SoledadJayat, Jorge PabloMaras, Gustavo A.Perovic, Pablo GastónReppucci, Juan IgnacioApellaniz, MelisaDeforestaciónSelva PedemontanaMonos caí yungueñosSapajus cayCaí de las YungasFil: Nieves, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva; Argentina.Fil: Nieves, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva; Argentina.Fil: Peker, Silvana. Dirección Nacional de Biodiversidad. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Argentina.Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.Fil: Tujague, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Tujague, María Paula. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.Fil: Albanesi, Sebastián. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina.Fil: de Bustos, Soledad. Salta. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Estación Biológica Corrientes; Argentina.Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; Argentina.Fil: Pavé, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Limnología. Laboratorio de Biodiversidad y Conservación de Tetrápodos; Argentina.Fil: Pavé, Romina. Univerisidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología. Laboratorio de Biodiversidad y Conservación de Tetrápodos; Argentina.Fil: Agostini, Ilaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Agostini, Ilaria. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Agostini, Ilaria. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina.Fil: Alcalde, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.Fil: Alcalde, Ana Sofía. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.Fil: Albanesi, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina.Fil: de Bustos, Soledad. Fundación Biodiversidad; Argentina.Fil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina.Fil: Jayat, Jorge Pablo. Fundación Miguel Lillo. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina.Fil: Maras, Gustavo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales. Laboratorio de Ecología Aplicada a la Conservación; Argentina.Fil: Maras, Gustavo A. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Laboratorio de Ecología Aplicada a la Conservación; Argentina.Fil: Perovic, Pablo Gastón. Administración de Parques Nacionales y Proyecto Jaguares en el Límite. Dirección Regional Noroeste; Argentina.Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Dirección Regional Noroeste. Administración de Parques Nacionales; Argentina.Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Proyecto Jaguares en el Límite; Argentina.Debido a la intensa transformación de su hábitat en los últimos 48 años (tres generaciones), se sospecha que la especie ha sufrido una reducción poblacional de más del 30%, por esta razón se categorizó a la especie como Vulnerable (VU) siguiendo el criterio A2 subcriterios cd. Se observó una pérdida de hábitat para la especie y una disminución de la calidad de su hábitat. En relación a la deforestación, durante el periodo 2007-2016 en las Yungas se desmontaron 67.578 hectáreas de bosque (UMSEF 2017). Asociado a esto, la extracción forestal es una amenaza significativa debido a la degradación generada en el dosel del bosque. Esta actividad en las Yungas es extensiva y de gran magnitud, y se realiza tanto de manera legal como ilegal. Otro factor que afecta al hábitat de la especie son los incendios forestales (Rivera et al. 2015). Más del 90% de la superficie original de Selva Pedemontana, en áreas de suelo profundo, desapareció al ser transformada en extensos cultivos de caña de azúcar entre las décadas del 30 y el 50 y, actualmente, en plantaciones de soja (Brown & Malizia 2004; Brown et al. 2006). Esta reducción afecta de manera particular a los monos caí yungueños ya que la Selva Pedemontana cumple un papel ecológico destacable, sirviendo de refugio a especies de otros pisos altitudinales de la selva de montaña. Durante la época invernal, cuando las condiciones ambientales en los sectores más elevados de Yungas son desfavorables (bajas temperaturas y escasez de recursos alimenticios), numerosas especies de vertebrados, entre las que se incluyen los monos caí yungueños, descienden por la montaña hacia la Selva Pedemontana (Brown & Malizia 2004). Asimismo, se incorporó el subcriterio (d) ya que la caza es frecuente, principalmente la captura de ejemplares para el mascotismo (Bertonatti 1995; Giudice 1999; Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, datos sin publicar). El cambio de categoría en relación a 2012 es un cambio no genuino, que surge como resultado de información nueva sobre la especie. Efecto rescate: no se cuenta con información sobre la posibilidad de un rescate desde países vecinos. Consecuentemente, la categoría permanece sin cambios.SAyDS–SAREM2019info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdf769.5 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5059spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://cma.sarem.org.ar/es/especie-nativa/sapajus-cayinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-16T10:47:00Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5059instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-16 10:47:00.662Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sapajus cay. Caí de las Yungas |
title |
Sapajus cay. Caí de las Yungas |
spellingShingle |
Sapajus cay. Caí de las Yungas Nieves, Mariela Deforestación Selva Pedemontana Monos caí yungueños Sapajus cay Caí de las Yungas |
title_short |
Sapajus cay. Caí de las Yungas |
title_full |
Sapajus cay. Caí de las Yungas |
title_fullStr |
Sapajus cay. Caí de las Yungas |
title_full_unstemmed |
Sapajus cay. Caí de las Yungas |
title_sort |
Sapajus cay. Caí de las Yungas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nieves, Mariela Peker, Silvana Tujague, María Paula Kowalewski, Martín M. Pavé, Romina Agostini, Ilaria Alcalde, Ana Sofía Albanesi, Sebastián de Bustos, Soledad Jayat, Jorge Pablo Maras, Gustavo A. Perovic, Pablo Gastón Reppucci, Juan Ignacio Apellaniz, Melisa |
author |
Nieves, Mariela |
author_facet |
Nieves, Mariela Peker, Silvana Tujague, María Paula Kowalewski, Martín M. Pavé, Romina Agostini, Ilaria Alcalde, Ana Sofía Albanesi, Sebastián de Bustos, Soledad Jayat, Jorge Pablo Maras, Gustavo A. Perovic, Pablo Gastón Reppucci, Juan Ignacio Apellaniz, Melisa |
author_role |
author |
author2 |
Peker, Silvana Tujague, María Paula Kowalewski, Martín M. Pavé, Romina Agostini, Ilaria Alcalde, Ana Sofía Albanesi, Sebastián de Bustos, Soledad Jayat, Jorge Pablo Maras, Gustavo A. Perovic, Pablo Gastón Reppucci, Juan Ignacio Apellaniz, Melisa |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Deforestación Selva Pedemontana Monos caí yungueños Sapajus cay Caí de las Yungas |
topic |
Deforestación Selva Pedemontana Monos caí yungueños Sapajus cay Caí de las Yungas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Nieves, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva; Argentina. Fil: Nieves, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva; Argentina. Fil: Peker, Silvana. Dirección Nacional de Biodiversidad. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Argentina. Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Fil: Tujague, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Tujague, María Paula. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Fil: Albanesi, Sebastián. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina. Fil: de Bustos, Soledad. Salta. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina. Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Estación Biológica Corrientes; Argentina. Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; Argentina. Fil: Pavé, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Limnología. Laboratorio de Biodiversidad y Conservación de Tetrápodos; Argentina. Fil: Pavé, Romina. Univerisidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología. Laboratorio de Biodiversidad y Conservación de Tetrápodos; Argentina. Fil: Agostini, Ilaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Agostini, Ilaria. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Agostini, Ilaria. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Fil: Alcalde, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Fil: Alcalde, Ana Sofía. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Fil: Albanesi, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina. Fil: de Bustos, Soledad. Fundación Biodiversidad; Argentina. Fil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fil: Jayat, Jorge Pablo. Fundación Miguel Lillo. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fil: Maras, Gustavo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales. Laboratorio de Ecología Aplicada a la Conservación; Argentina. Fil: Maras, Gustavo A. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Laboratorio de Ecología Aplicada a la Conservación; Argentina. Fil: Perovic, Pablo Gastón. Administración de Parques Nacionales y Proyecto Jaguares en el Límite. Dirección Regional Noroeste; Argentina. Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Dirección Regional Noroeste. Administración de Parques Nacionales; Argentina. Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Proyecto Jaguares en el Límite; Argentina. Debido a la intensa transformación de su hábitat en los últimos 48 años (tres generaciones), se sospecha que la especie ha sufrido una reducción poblacional de más del 30%, por esta razón se categorizó a la especie como Vulnerable (VU) siguiendo el criterio A2 subcriterios cd. Se observó una pérdida de hábitat para la especie y una disminución de la calidad de su hábitat. En relación a la deforestación, durante el periodo 2007-2016 en las Yungas se desmontaron 67.578 hectáreas de bosque (UMSEF 2017). Asociado a esto, la extracción forestal es una amenaza significativa debido a la degradación generada en el dosel del bosque. Esta actividad en las Yungas es extensiva y de gran magnitud, y se realiza tanto de manera legal como ilegal. Otro factor que afecta al hábitat de la especie son los incendios forestales (Rivera et al. 2015). Más del 90% de la superficie original de Selva Pedemontana, en áreas de suelo profundo, desapareció al ser transformada en extensos cultivos de caña de azúcar entre las décadas del 30 y el 50 y, actualmente, en plantaciones de soja (Brown & Malizia 2004; Brown et al. 2006). Esta reducción afecta de manera particular a los monos caí yungueños ya que la Selva Pedemontana cumple un papel ecológico destacable, sirviendo de refugio a especies de otros pisos altitudinales de la selva de montaña. Durante la época invernal, cuando las condiciones ambientales en los sectores más elevados de Yungas son desfavorables (bajas temperaturas y escasez de recursos alimenticios), numerosas especies de vertebrados, entre las que se incluyen los monos caí yungueños, descienden por la montaña hacia la Selva Pedemontana (Brown & Malizia 2004). Asimismo, se incorporó el subcriterio (d) ya que la caza es frecuente, principalmente la captura de ejemplares para el mascotismo (Bertonatti 1995; Giudice 1999; Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, datos sin publicar). El cambio de categoría en relación a 2012 es un cambio no genuino, que surge como resultado de información nueva sobre la especie. Efecto rescate: no se cuenta con información sobre la posibilidad de un rescate desde países vecinos. Consecuentemente, la categoría permanece sin cambios. |
description |
Fil: Nieves, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Biología Evolutiva; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5059 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5059 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://cma.sarem.org.ar/es/especie-nativa/sapajus-cay |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 769.5 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
SAyDS–SAREM |
publisher.none.fl_str_mv |
SAyDS–SAREM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846147037857316864 |
score |
12.712165 |