Descripción de la rádula de Longiverena tuberculata (Caenogastropoda : Hemisinidae)

Autores
Percuoco, Cecilia Beatriz; Scherf, Santiago Ezequiel; Iurinic, Lara; Beltramino, Ariel Aníbal; Vogler, Roberto Eugenio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Percuoco, Cecilia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Scherf, Santiago Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Scherf, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Iurinic, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Iurinic, Lara. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Anibal. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Percuoco, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Longiverena Pilsbry & Olsson, 1935 es un género de caracoles de agua dulce incluido en la familia Hemisinidae Fischer & Crosse, 1891. El género se creó para albergar a varias especies fósiles y actualmente contiene una única especie viviente, Longiverena tuberculata Spix, 1827 que fue descrita para el centro-sur de Brasil. Varios nombres genéricos están disponibles para las formas neotropicales de la familia, entre los que se incluyen Aylacostoma Spix, 1827, Hemisinus Swainson, 1840 y Longiverena. La mayoría de las especies del grupo fueron descritas con base en características conquiliológicas siguiendo los enfoques tipológicos de los autores del Siglo XIX y mediados del XX, no existiendo actualmente un límite claro entre los géneros. Morfológicamente, Aylacostoma y Longiverena son muy similares, excepto que esta última está fuertemente esculturada. Datos moleculares recientes sugieren que la distinción morfológica de L. tuberculata no resultaría de relevancia genérica, y la especie se ajustaría bien dentro de Aylacostoma, que tiene prioridad nomenclatural sobre Longiverena. Con el objetivo de aportar nueva información morfológica que permita una mejor caracterización de L. tuberculata, en este trabajo se describe por primera vez su rádula. Para ello se examinó material depositado en la Colección Malacológica del Museo de La Plata (MLP), proveniente de lotes previamente depositados en la Coleção de Moluscos do Departamento de Invertebrados del Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro (MNRJ; Rio de Janeiro, Brasil). Particularmente, se diseccionó el bulbo faríngeo de un ejemplar procedente del río São Francisco, Curaça, Bahía, recolectado en 1994 (MLP 13574/0; ex MNRJ 7088). La rádula se separó del bulbo bucal, se limpió siguiendo un protocolo enzimático y fue observada al Microscopio Electrónico de Barrido. Su análisis, permitió describirla como tenioglosa, corta, formando una “S”, con 92 hileras de dientes. Diente raquídeo pentagonal, aproximadamente dos veces más ancho que alto, con borde anterior cóncavo y base en forma de “V” describiendo un ángulo obtuso. Cúspide central notablemente más larga, lanceolada, con punta estrecha, en forma de daga, con 2 (excepcionalmente 3) cúspides puntiagudas de cada lado (2/1/2-3). Presencia de dos dentículos basales en cada vértice exterior. Dientes laterales largos con 6 cúspides puntiagudas siendo la segunda más grande, asimétricamente bilobulada. Dientes marginales similares, largos, espatulados, de base estrecha. Diente marginal interno con 6-8 cúspides digitiformes cortas de forma rectangular, con excepción de la primera y última, más pequeñas. Diente marginal externo con 8-10 cúspides, algo más delgado en relación con el marginal interno. Estos resultados difieren con los obtenidos para otras especies del género Aylacostoma procedentes de Brasil que no presentaron dentículos basales en el raquídeo. Asimismo, se diferencia de otras especies de Argentina y Brasil por presentar un número menor de cúspides en el diente central. Se espera que este nuevo aporte, en complementación con futuros estudios anatómicos y moleculares, contribuya a una mejor caracterización de la especie que permita en última instancia tomar decisiones acertadas en relación con el estatus genérico de L. tuberculata.
Materia
Aylacostoma
Gasterópodo dulciacuícola
Microscopía electrónica
Morfología
Taxonomía
16Q1227-PI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5367

id RIDUNaM_db2da21c7429b6035962d552c52e92cd
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5367
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Descripción de la rádula de Longiverena tuberculata (Caenogastropoda : Hemisinidae)Percuoco, Cecilia BeatrizScherf, Santiago EzequielIurinic, LaraBeltramino, Ariel AníbalVogler, Roberto EugenioAylacostomaGasterópodo dulciacuícolaMicroscopía electrónicaMorfologíaTaxonomía16Q1227-PIFil: Percuoco, Cecilia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Scherf, Santiago Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Scherf, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Iurinic, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Iurinic, Lara. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Beltramino, Ariel Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Beltramino, Ariel Anibal. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina.Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Percuoco, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Longiverena Pilsbry & Olsson, 1935 es un género de caracoles de agua dulce incluido en la familia Hemisinidae Fischer & Crosse, 1891. El género se creó para albergar a varias especies fósiles y actualmente contiene una única especie viviente, Longiverena tuberculata Spix, 1827 que fue descrita para el centro-sur de Brasil. Varios nombres genéricos están disponibles para las formas neotropicales de la familia, entre los que se incluyen Aylacostoma Spix, 1827, Hemisinus Swainson, 1840 y Longiverena. La mayoría de las especies del grupo fueron descritas con base en características conquiliológicas siguiendo los enfoques tipológicos de los autores del Siglo XIX y mediados del XX, no existiendo actualmente un límite claro entre los géneros. Morfológicamente, Aylacostoma y Longiverena son muy similares, excepto que esta última está fuertemente esculturada. Datos moleculares recientes sugieren que la distinción morfológica de L. tuberculata no resultaría de relevancia genérica, y la especie se ajustaría bien dentro de Aylacostoma, que tiene prioridad nomenclatural sobre Longiverena. Con el objetivo de aportar nueva información morfológica que permita una mejor caracterización de L. tuberculata, en este trabajo se describe por primera vez su rádula. Para ello se examinó material depositado en la Colección Malacológica del Museo de La Plata (MLP), proveniente de lotes previamente depositados en la Coleção de Moluscos do Departamento de Invertebrados del Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro (MNRJ; Rio de Janeiro, Brasil). Particularmente, se diseccionó el bulbo faríngeo de un ejemplar procedente del río São Francisco, Curaça, Bahía, recolectado en 1994 (MLP 13574/0; ex MNRJ 7088). La rádula se separó del bulbo bucal, se limpió siguiendo un protocolo enzimático y fue observada al Microscopio Electrónico de Barrido. Su análisis, permitió describirla como tenioglosa, corta, formando una “S”, con 92 hileras de dientes. Diente raquídeo pentagonal, aproximadamente dos veces más ancho que alto, con borde anterior cóncavo y base en forma de “V” describiendo un ángulo obtuso. Cúspide central notablemente más larga, lanceolada, con punta estrecha, en forma de daga, con 2 (excepcionalmente 3) cúspides puntiagudas de cada lado (2/1/2-3). Presencia de dos dentículos basales en cada vértice exterior. Dientes laterales largos con 6 cúspides puntiagudas siendo la segunda más grande, asimétricamente bilobulada. Dientes marginales similares, largos, espatulados, de base estrecha. Diente marginal interno con 6-8 cúspides digitiformes cortas de forma rectangular, con excepción de la primera y última, más pequeñas. Diente marginal externo con 8-10 cúspides, algo más delgado en relación con el marginal interno. Estos resultados difieren con los obtenidos para otras especies del género Aylacostoma procedentes de Brasil que no presentaron dentículos basales en el raquídeo. Asimismo, se diferencia de otras especies de Argentina y Brasil por presentar un número menor de cúspides en el diente central. Se espera que este nuevo aporte, en complementación con futuros estudios anatómicos y moleculares, contribuya a una mejor caracterización de la especie que permita en última instancia tomar decisiones acertadas en relación con el estatus genérico de L. tuberculata.Sociedade Brasileira de Malacologia2021-10-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf148.2 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5367spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:29Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5367instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:29.978Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción de la rádula de Longiverena tuberculata (Caenogastropoda : Hemisinidae)
title Descripción de la rádula de Longiverena tuberculata (Caenogastropoda : Hemisinidae)
spellingShingle Descripción de la rádula de Longiverena tuberculata (Caenogastropoda : Hemisinidae)
Percuoco, Cecilia Beatriz
Aylacostoma
Gasterópodo dulciacuícola
Microscopía electrónica
Morfología
Taxonomía
16Q1227-PI
title_short Descripción de la rádula de Longiverena tuberculata (Caenogastropoda : Hemisinidae)
title_full Descripción de la rádula de Longiverena tuberculata (Caenogastropoda : Hemisinidae)
title_fullStr Descripción de la rádula de Longiverena tuberculata (Caenogastropoda : Hemisinidae)
title_full_unstemmed Descripción de la rádula de Longiverena tuberculata (Caenogastropoda : Hemisinidae)
title_sort Descripción de la rádula de Longiverena tuberculata (Caenogastropoda : Hemisinidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Percuoco, Cecilia Beatriz
Scherf, Santiago Ezequiel
Iurinic, Lara
Beltramino, Ariel Aníbal
Vogler, Roberto Eugenio
author Percuoco, Cecilia Beatriz
author_facet Percuoco, Cecilia Beatriz
Scherf, Santiago Ezequiel
Iurinic, Lara
Beltramino, Ariel Aníbal
Vogler, Roberto Eugenio
author_role author
author2 Scherf, Santiago Ezequiel
Iurinic, Lara
Beltramino, Ariel Aníbal
Vogler, Roberto Eugenio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aylacostoma
Gasterópodo dulciacuícola
Microscopía electrónica
Morfología
Taxonomía
16Q1227-PI
topic Aylacostoma
Gasterópodo dulciacuícola
Microscopía electrónica
Morfología
Taxonomía
16Q1227-PI
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Percuoco, Cecilia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Scherf, Santiago Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Scherf, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Iurinic, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Iurinic, Lara. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Anibal. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Percuoco, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Longiverena Pilsbry & Olsson, 1935 es un género de caracoles de agua dulce incluido en la familia Hemisinidae Fischer & Crosse, 1891. El género se creó para albergar a varias especies fósiles y actualmente contiene una única especie viviente, Longiverena tuberculata Spix, 1827 que fue descrita para el centro-sur de Brasil. Varios nombres genéricos están disponibles para las formas neotropicales de la familia, entre los que se incluyen Aylacostoma Spix, 1827, Hemisinus Swainson, 1840 y Longiverena. La mayoría de las especies del grupo fueron descritas con base en características conquiliológicas siguiendo los enfoques tipológicos de los autores del Siglo XIX y mediados del XX, no existiendo actualmente un límite claro entre los géneros. Morfológicamente, Aylacostoma y Longiverena son muy similares, excepto que esta última está fuertemente esculturada. Datos moleculares recientes sugieren que la distinción morfológica de L. tuberculata no resultaría de relevancia genérica, y la especie se ajustaría bien dentro de Aylacostoma, que tiene prioridad nomenclatural sobre Longiverena. Con el objetivo de aportar nueva información morfológica que permita una mejor caracterización de L. tuberculata, en este trabajo se describe por primera vez su rádula. Para ello se examinó material depositado en la Colección Malacológica del Museo de La Plata (MLP), proveniente de lotes previamente depositados en la Coleção de Moluscos do Departamento de Invertebrados del Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro (MNRJ; Rio de Janeiro, Brasil). Particularmente, se diseccionó el bulbo faríngeo de un ejemplar procedente del río São Francisco, Curaça, Bahía, recolectado en 1994 (MLP 13574/0; ex MNRJ 7088). La rádula se separó del bulbo bucal, se limpió siguiendo un protocolo enzimático y fue observada al Microscopio Electrónico de Barrido. Su análisis, permitió describirla como tenioglosa, corta, formando una “S”, con 92 hileras de dientes. Diente raquídeo pentagonal, aproximadamente dos veces más ancho que alto, con borde anterior cóncavo y base en forma de “V” describiendo un ángulo obtuso. Cúspide central notablemente más larga, lanceolada, con punta estrecha, en forma de daga, con 2 (excepcionalmente 3) cúspides puntiagudas de cada lado (2/1/2-3). Presencia de dos dentículos basales en cada vértice exterior. Dientes laterales largos con 6 cúspides puntiagudas siendo la segunda más grande, asimétricamente bilobulada. Dientes marginales similares, largos, espatulados, de base estrecha. Diente marginal interno con 6-8 cúspides digitiformes cortas de forma rectangular, con excepción de la primera y última, más pequeñas. Diente marginal externo con 8-10 cúspides, algo más delgado en relación con el marginal interno. Estos resultados difieren con los obtenidos para otras especies del género Aylacostoma procedentes de Brasil que no presentaron dentículos basales en el raquídeo. Asimismo, se diferencia de otras especies de Argentina y Brasil por presentar un número menor de cúspides en el diente central. Se espera que este nuevo aporte, en complementación con futuros estudios anatómicos y moleculares, contribuya a una mejor caracterización de la especie que permita en última instancia tomar decisiones acertadas en relación con el estatus genérico de L. tuberculata.
description Fil: Percuoco, Cecilia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5367
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
148.2 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Malacologia
publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Malacologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623287806590976
score 12.559606