Impacto de dos modelos productivos ganaderos sobre la fauna edáfica y sus funciones ecológicas

Autores
Vespa, Natalia Isabel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Vespa, Natalia Isabel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.
En bosques tropicales y subtropicales la producción ganadera clásica implica el reemplazo completo de la vegetación nativa por pasturas exóticas con alta demanda de luz. Este sistema produce una rápida pérdida en la biodiversidad nativa con la consecuente degradación de las condiciones del suelo. En contraste, sistemas productivos que combinan ganado y árboles o arbustos (sistemas silvopastoriles) presentan una mejor sustentabilidad económica y ambiental del sistema. Los efectos positivos de los sistemas silvopastoriles, en relación con los potreros, se deben a una mejora en las condiciones micro climáticas a la altura del suelo (menor temperatura y mayor humedad relativa) y de las propiedades del suelo (reduce la compactación y la erosión y aumenta la fertilidad del suelo). Estas condiciones favorecen la permanencia de la fauna edáfica en el sistema, la cual tiene un rol clave en los procesos ecológicos asociados al suelo. En particular, los escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeinae) participan de importantes procesos ecológicos en ambientes nativos y productivos, principalmente a través del enterramiento de materia orgánica. Entre los beneficios que aporta esta actividad se encuentran la bioturbación del suelo, ciclado de nutrientes, dispersión secundaria de semillas, disminución de la incidencia parasitaria y la mitigación del cambio climático a través del secuestro de carbono. El enterramiento de la materia orgánica mejora la estructura del suelo (agregación y estabilidad del suelo, estabilidad y capacidad de agua disponible) y la disponibilidad de nutrientes para las plantas (por ej.: fósforo, potasio y nitrógeno). La cantidad de materia orgánica enterrada por los escarabajos estercoleros y su distribución espacial en el suelo depende principalmente de la biomasa y estrategias de vida de los escarabajos. Estudios previos realizados en bosques subtropicales y tropicales mostraron el efecto negativo que los potreros tienen sobre la biodiversidad de este taxón mientras que los sistemas silvopastoriles muestran menos consecuencias negativas sobre la biodiversidad y sus funciones ecológicas.
Materia
Sistemas silvopastoriles
Pérdida en la biodiversidad
Escarabajos estercoleros
Coleoptera: Scarabaeinae
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5005

id RIDUNaM_c85b5fbddd72b26fd2e276d256af2498
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5005
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Impacto de dos modelos productivos ganaderos sobre la fauna edáfica y sus funciones ecológicasVespa, Natalia IsabelSistemas silvopastorilesPérdida en la biodiversidadEscarabajos estercolerosColeoptera: ScarabaeinaeFil: Vespa, Natalia Isabel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.En bosques tropicales y subtropicales la producción ganadera clásica implica el reemplazo completo de la vegetación nativa por pasturas exóticas con alta demanda de luz. Este sistema produce una rápida pérdida en la biodiversidad nativa con la consecuente degradación de las condiciones del suelo. En contraste, sistemas productivos que combinan ganado y árboles o arbustos (sistemas silvopastoriles) presentan una mejor sustentabilidad económica y ambiental del sistema. Los efectos positivos de los sistemas silvopastoriles, en relación con los potreros, se deben a una mejora en las condiciones micro climáticas a la altura del suelo (menor temperatura y mayor humedad relativa) y de las propiedades del suelo (reduce la compactación y la erosión y aumenta la fertilidad del suelo). Estas condiciones favorecen la permanencia de la fauna edáfica en el sistema, la cual tiene un rol clave en los procesos ecológicos asociados al suelo. En particular, los escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeinae) participan de importantes procesos ecológicos en ambientes nativos y productivos, principalmente a través del enterramiento de materia orgánica. Entre los beneficios que aporta esta actividad se encuentran la bioturbación del suelo, ciclado de nutrientes, dispersión secundaria de semillas, disminución de la incidencia parasitaria y la mitigación del cambio climático a través del secuestro de carbono. El enterramiento de la materia orgánica mejora la estructura del suelo (agregación y estabilidad del suelo, estabilidad y capacidad de agua disponible) y la disponibilidad de nutrientes para las plantas (por ej.: fósforo, potasio y nitrógeno). La cantidad de materia orgánica enterrada por los escarabajos estercoleros y su distribución espacial en el suelo depende principalmente de la biomasa y estrategias de vida de los escarabajos. Estudios previos realizados en bosques subtropicales y tropicales mostraron el efecto negativo que los potreros tienen sobre la biodiversidad de este taxón mientras que los sistemas silvopastoriles muestran menos consecuencias negativas sobre la biodiversidad y sus funciones ecológicas.Asociación Argentina de Biología y Ecología de Suelos2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf9.467 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5005spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:42:38Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5005instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:39.046Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de dos modelos productivos ganaderos sobre la fauna edáfica y sus funciones ecológicas
title Impacto de dos modelos productivos ganaderos sobre la fauna edáfica y sus funciones ecológicas
spellingShingle Impacto de dos modelos productivos ganaderos sobre la fauna edáfica y sus funciones ecológicas
Vespa, Natalia Isabel
Sistemas silvopastoriles
Pérdida en la biodiversidad
Escarabajos estercoleros
Coleoptera: Scarabaeinae
title_short Impacto de dos modelos productivos ganaderos sobre la fauna edáfica y sus funciones ecológicas
title_full Impacto de dos modelos productivos ganaderos sobre la fauna edáfica y sus funciones ecológicas
title_fullStr Impacto de dos modelos productivos ganaderos sobre la fauna edáfica y sus funciones ecológicas
title_full_unstemmed Impacto de dos modelos productivos ganaderos sobre la fauna edáfica y sus funciones ecológicas
title_sort Impacto de dos modelos productivos ganaderos sobre la fauna edáfica y sus funciones ecológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Vespa, Natalia Isabel
author Vespa, Natalia Isabel
author_facet Vespa, Natalia Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sistemas silvopastoriles
Pérdida en la biodiversidad
Escarabajos estercoleros
Coleoptera: Scarabaeinae
topic Sistemas silvopastoriles
Pérdida en la biodiversidad
Escarabajos estercoleros
Coleoptera: Scarabaeinae
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vespa, Natalia Isabel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.
En bosques tropicales y subtropicales la producción ganadera clásica implica el reemplazo completo de la vegetación nativa por pasturas exóticas con alta demanda de luz. Este sistema produce una rápida pérdida en la biodiversidad nativa con la consecuente degradación de las condiciones del suelo. En contraste, sistemas productivos que combinan ganado y árboles o arbustos (sistemas silvopastoriles) presentan una mejor sustentabilidad económica y ambiental del sistema. Los efectos positivos de los sistemas silvopastoriles, en relación con los potreros, se deben a una mejora en las condiciones micro climáticas a la altura del suelo (menor temperatura y mayor humedad relativa) y de las propiedades del suelo (reduce la compactación y la erosión y aumenta la fertilidad del suelo). Estas condiciones favorecen la permanencia de la fauna edáfica en el sistema, la cual tiene un rol clave en los procesos ecológicos asociados al suelo. En particular, los escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeinae) participan de importantes procesos ecológicos en ambientes nativos y productivos, principalmente a través del enterramiento de materia orgánica. Entre los beneficios que aporta esta actividad se encuentran la bioturbación del suelo, ciclado de nutrientes, dispersión secundaria de semillas, disminución de la incidencia parasitaria y la mitigación del cambio climático a través del secuestro de carbono. El enterramiento de la materia orgánica mejora la estructura del suelo (agregación y estabilidad del suelo, estabilidad y capacidad de agua disponible) y la disponibilidad de nutrientes para las plantas (por ej.: fósforo, potasio y nitrógeno). La cantidad de materia orgánica enterrada por los escarabajos estercoleros y su distribución espacial en el suelo depende principalmente de la biomasa y estrategias de vida de los escarabajos. Estudios previos realizados en bosques subtropicales y tropicales mostraron el efecto negativo que los potreros tienen sobre la biodiversidad de este taxón mientras que los sistemas silvopastoriles muestran menos consecuencias negativas sobre la biodiversidad y sus funciones ecológicas.
description Fil: Vespa, Natalia Isabel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5005
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
9.467 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Biología y Ecología de Suelos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Biología y Ecología de Suelos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346475085889536
score 12.623145