Gestión de modelos de externación de adultos con alteraciones mentales y el impacto en la desinstitucionalización en Argentina

Autores
Morasso, Ana María
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Morasso, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo de este trabajo es caracterizar y evaluar el diseño organizacional y los modelos de desinstitucionalización de países desarrollados en Occidente y su impacto en los operados en Argentina. Se describió la estructura, configuración, escentralización y posiciones de enlace de las organizaciones de Salud Mental. Se observó redes de servicios con diferentes grados de autonomía y descentralización regional. En Argentina se describió una multiplicidad de abordajes y tratamientos implementados de manera irregular y discontinua. Los proyectos existentes plantean una dicotomía entre dos sistemas sanitarios: el trabajo hospitalario y el trabajo en la comunidad, que impidieron un trabajo común, que potenciara las acciones entre las instituciones hospitalarias y las conducidas en la sociedad. No se miden los resultados en términos del producto real del trabajo profesional realizado (estado de salud de los pacientes) sino en términos del producto nominal (servicios prestados). Una característica común observada en los modelos analizados fue la puntualidad de las diferentes experiencias sometidas a vicisitudes políticas, bajas asignaciones presupuestarias para la subvención de los programas, insuficiencia en los sistemas de evaluación ex-post, así como la competencia desventajosa con otros grupos para la asignación de vivienda, empleo y seguridad social.
The aim of this work is to characterize and evaluate organizational design and models of deinstitutionalization in developed countries in the West and its impact on surgery in Argentina. It is described the structure, configuration, decentralization and liaison positions of Mental Health organizations. Service networks was observed with varying degrees of regional autonomy and decentralization. In Argentina was described a multiplicity of approaches and treatments implemented in an irregularly and discontinuously way. Existing projects pose a dichotomy between two health care systems: hospital work and work in the community, which prevented a common work, that would enhance the actions between hospitals and conducted in society. Results are not measured in terms of actual product of professional work (health status of patients) but in terms of nominal product (services provided). A common feature observed in the models analyzed was the timeliness of the different experiences subject to political vicissitudes, low budget allocations for grant programs, systems failure in ex-post evaluation and disadvantageous competition with other groups for the allocation of housing, employment and social security.
Materia
Desinstitucionalización psiquiátrica
Salud mental
Burocracias profesionales
Gestión de la externación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4691

id RIDUNaM_a0b949d1d6c228b8ff8d38c2848a2c7d
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4691
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Gestión de modelos de externación de adultos con alteraciones mentales y el impacto en la desinstitucionalización en ArgentinaOutside institutions models management of adults with mental disorders and the impact on argentina desinstitutionalizationMorasso, Ana MaríaDesinstitucionalización psiquiátricaSalud mentalBurocracias profesionalesGestión de la externaciónFil: Morasso, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El objetivo de este trabajo es caracterizar y evaluar el diseño organizacional y los modelos de desinstitucionalización de países desarrollados en Occidente y su impacto en los operados en Argentina. Se describió la estructura, configuración, escentralización y posiciones de enlace de las organizaciones de Salud Mental. Se observó redes de servicios con diferentes grados de autonomía y descentralización regional. En Argentina se describió una multiplicidad de abordajes y tratamientos implementados de manera irregular y discontinua. Los proyectos existentes plantean una dicotomía entre dos sistemas sanitarios: el trabajo hospitalario y el trabajo en la comunidad, que impidieron un trabajo común, que potenciara las acciones entre las instituciones hospitalarias y las conducidas en la sociedad. No se miden los resultados en términos del producto real del trabajo profesional realizado (estado de salud de los pacientes) sino en términos del producto nominal (servicios prestados). Una característica común observada en los modelos analizados fue la puntualidad de las diferentes experiencias sometidas a vicisitudes políticas, bajas asignaciones presupuestarias para la subvención de los programas, insuficiencia en los sistemas de evaluación ex-post, así como la competencia desventajosa con otros grupos para la asignación de vivienda, empleo y seguridad social.The aim of this work is to characterize and evaluate organizational design and models of deinstitutionalization in developed countries in the West and its impact on surgery in Argentina. It is described the structure, configuration, decentralization and liaison positions of Mental Health organizations. Service networks was observed with varying degrees of regional autonomy and decentralization. In Argentina was described a multiplicity of approaches and treatments implemented in an irregularly and discontinuously way. Existing projects pose a dichotomy between two health care systems: hospital work and work in the community, which prevented a common work, that would enhance the actions between hospitals and conducted in society. Results are not measured in terms of actual product of professional work (health status of patients) but in terms of nominal product (services provided). A common feature observed in the models analyzed was the timeliness of the different experiences subject to political vicissitudes, low budget allocations for grant programs, systems failure in ex-post evaluation and disadvantageous competition with other groups for the allocation of housing, employment and social security.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Posgrado en Administración2013-06-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf302 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4691spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/565/445info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:15Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4691instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:15.503Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión de modelos de externación de adultos con alteraciones mentales y el impacto en la desinstitucionalización en Argentina
Outside institutions models management of adults with mental disorders and the impact on argentina desinstitutionalization
title Gestión de modelos de externación de adultos con alteraciones mentales y el impacto en la desinstitucionalización en Argentina
spellingShingle Gestión de modelos de externación de adultos con alteraciones mentales y el impacto en la desinstitucionalización en Argentina
Morasso, Ana María
Desinstitucionalización psiquiátrica
Salud mental
Burocracias profesionales
Gestión de la externación
title_short Gestión de modelos de externación de adultos con alteraciones mentales y el impacto en la desinstitucionalización en Argentina
title_full Gestión de modelos de externación de adultos con alteraciones mentales y el impacto en la desinstitucionalización en Argentina
title_fullStr Gestión de modelos de externación de adultos con alteraciones mentales y el impacto en la desinstitucionalización en Argentina
title_full_unstemmed Gestión de modelos de externación de adultos con alteraciones mentales y el impacto en la desinstitucionalización en Argentina
title_sort Gestión de modelos de externación de adultos con alteraciones mentales y el impacto en la desinstitucionalización en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Morasso, Ana María
author Morasso, Ana María
author_facet Morasso, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desinstitucionalización psiquiátrica
Salud mental
Burocracias profesionales
Gestión de la externación
topic Desinstitucionalización psiquiátrica
Salud mental
Burocracias profesionales
Gestión de la externación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morasso, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo de este trabajo es caracterizar y evaluar el diseño organizacional y los modelos de desinstitucionalización de países desarrollados en Occidente y su impacto en los operados en Argentina. Se describió la estructura, configuración, escentralización y posiciones de enlace de las organizaciones de Salud Mental. Se observó redes de servicios con diferentes grados de autonomía y descentralización regional. En Argentina se describió una multiplicidad de abordajes y tratamientos implementados de manera irregular y discontinua. Los proyectos existentes plantean una dicotomía entre dos sistemas sanitarios: el trabajo hospitalario y el trabajo en la comunidad, que impidieron un trabajo común, que potenciara las acciones entre las instituciones hospitalarias y las conducidas en la sociedad. No se miden los resultados en términos del producto real del trabajo profesional realizado (estado de salud de los pacientes) sino en términos del producto nominal (servicios prestados). Una característica común observada en los modelos analizados fue la puntualidad de las diferentes experiencias sometidas a vicisitudes políticas, bajas asignaciones presupuestarias para la subvención de los programas, insuficiencia en los sistemas de evaluación ex-post, así como la competencia desventajosa con otros grupos para la asignación de vivienda, empleo y seguridad social.
The aim of this work is to characterize and evaluate organizational design and models of deinstitutionalization in developed countries in the West and its impact on surgery in Argentina. It is described the structure, configuration, decentralization and liaison positions of Mental Health organizations. Service networks was observed with varying degrees of regional autonomy and decentralization. In Argentina was described a multiplicity of approaches and treatments implemented in an irregularly and discontinuously way. Existing projects pose a dichotomy between two health care systems: hospital work and work in the community, which prevented a common work, that would enhance the actions between hospitals and conducted in society. Results are not measured in terms of actual product of professional work (health status of patients) but in terms of nominal product (services provided). A common feature observed in the models analyzed was the timeliness of the different experiences subject to political vicissitudes, low budget allocations for grant programs, systems failure in ex-post evaluation and disadvantageous competition with other groups for the allocation of housing, employment and social security.
description Fil: Morasso, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/4691
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/4691
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/565/445
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
302 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Posgrado en Administración
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Posgrado en Administración
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346485653438464
score 12.623145