De guainos y prostitutas a madres pobres y tareferas. Un análisis antropológico sobre la participación laboral femenina en la cosecha de la yerba mate, Misiones, Argentina

Autores
Haugg, Diana Elizabeth
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Arce, Alejandra
Jaume, Fernando Gabriel
Descripción
Fil: Haugg, Diana Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Posgrado en Antropología Social. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
Para esta investigación, el marco histórico-metodológico adoptó una perspectiva relacional, histórica y de género (Lamas, 2007), con especial atención al modo en que, así como el género, las relaciones sociales como la clase social y la etnia, moldearon las experiencias de los trabajadores y las trabajadoras en la cosecha de yerba mate en el diverso contexto analizado. Por lo que no se restringe a incluir a las mujeres como un agente más del mundo laboral tarefero, sino también analizar las implicancias y transformaciones de su participación laboral, las características peculiares de la misma y el lenguaje que las habla y las hace hablar desde las categorizaciones hegemónicas. Esto es, pese a la “integración dinámica” (Balbi, 2012) de las perspectivas nativas, se subraya en que las cosecheras de yerba mate –como guainos, ayudantes, prostitutas, madres tareferas, pobres madres, pobres tareferas– no han construido, con frecuencia, las categorías que ponen en 2003). gemónicas androcéntricas, ¿cómo hallar a las mujeres en la historia de los yerbales?, ¿cómo complejizar las múltiples facetas de este mundo laboral sexuado sin convertir al concepto de género en un “fetiche académico” y sin incurrir en un individualismo metodológico?, ¿cómo sortear el sexismo que se filtra en el conocimiento heredado que influye en el “aprender a ver en antropología”20? y, ¿cómo interpretar los comportamientos de los/as agentes en el campo sin contribuir a la formulación de argumentos simplistas y estáticos? nción a las “perspectivas nativas” (Balbi, 2012) y la permanente revisión teórica en diálogo con el trabajo de campo lo que permitió ir sorteando estos obstáculos y responder esos cuestionamientos. La perspectiva de género influyó en la selección del tema bajo estudio, atravesó la estructura, las preguntas de investigación, la problematización con la construcción del sujeto objeto de estudio, la metodología adoptada y el abordaje analítico, va de suyo su presencia implícita en todo el análisis.
Materia
Tareferas
Análisis antropológico
Participación laboral femenina
Cosecha
Yerba mate
Misiones, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5825

id RIDUNaM_98c5d971d9d985b5445f3878752f4d6c
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5825
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling De guainos y prostitutas a madres pobres y tareferas. Un análisis antropológico sobre la participación laboral femenina en la cosecha de la yerba mate, Misiones, ArgentinaHaugg, Diana ElizabethTareferasAnálisis antropológicoParticipación laboral femeninaCosechaYerba mateMisiones, ArgentinaFil: Haugg, Diana Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Posgrado en Antropología Social. Doctorado en Antropología Social; Argentina.Para esta investigación, el marco histórico-metodológico adoptó una perspectiva relacional, histórica y de género (Lamas, 2007), con especial atención al modo en que, así como el género, las relaciones sociales como la clase social y la etnia, moldearon las experiencias de los trabajadores y las trabajadoras en la cosecha de yerba mate en el diverso contexto analizado. Por lo que no se restringe a incluir a las mujeres como un agente más del mundo laboral tarefero, sino también analizar las implicancias y transformaciones de su participación laboral, las características peculiares de la misma y el lenguaje que las habla y las hace hablar desde las categorizaciones hegemónicas. Esto es, pese a la “integración dinámica” (Balbi, 2012) de las perspectivas nativas, se subraya en que las cosecheras de yerba mate –como guainos, ayudantes, prostitutas, madres tareferas, pobres madres, pobres tareferas– no han construido, con frecuencia, las categorías que ponen en 2003). gemónicas androcéntricas, ¿cómo hallar a las mujeres en la historia de los yerbales?, ¿cómo complejizar las múltiples facetas de este mundo laboral sexuado sin convertir al concepto de género en un “fetiche académico” y sin incurrir en un individualismo metodológico?, ¿cómo sortear el sexismo que se filtra en el conocimiento heredado que influye en el “aprender a ver en antropología”20? y, ¿cómo interpretar los comportamientos de los/as agentes en el campo sin contribuir a la formulación de argumentos simplistas y estáticos? nción a las “perspectivas nativas” (Balbi, 2012) y la permanente revisión teórica en diálogo con el trabajo de campo lo que permitió ir sorteando estos obstáculos y responder esos cuestionamientos. La perspectiva de género influyó en la selección del tema bajo estudio, atravesó la estructura, las preguntas de investigación, la problematización con la construcción del sujeto objeto de estudio, la metodología adoptada y el abordaje analítico, va de suyo su presencia implícita en todo el análisis.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Posgrado en Antropología Social. Doctorado en Antropología SocialDe Arce, AlejandraJaume, Fernando Gabriel2025info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdf10.4 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5825spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:00Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5825instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:01.182Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv De guainos y prostitutas a madres pobres y tareferas. Un análisis antropológico sobre la participación laboral femenina en la cosecha de la yerba mate, Misiones, Argentina
title De guainos y prostitutas a madres pobres y tareferas. Un análisis antropológico sobre la participación laboral femenina en la cosecha de la yerba mate, Misiones, Argentina
spellingShingle De guainos y prostitutas a madres pobres y tareferas. Un análisis antropológico sobre la participación laboral femenina en la cosecha de la yerba mate, Misiones, Argentina
Haugg, Diana Elizabeth
Tareferas
Análisis antropológico
Participación laboral femenina
Cosecha
Yerba mate
Misiones, Argentina
title_short De guainos y prostitutas a madres pobres y tareferas. Un análisis antropológico sobre la participación laboral femenina en la cosecha de la yerba mate, Misiones, Argentina
title_full De guainos y prostitutas a madres pobres y tareferas. Un análisis antropológico sobre la participación laboral femenina en la cosecha de la yerba mate, Misiones, Argentina
title_fullStr De guainos y prostitutas a madres pobres y tareferas. Un análisis antropológico sobre la participación laboral femenina en la cosecha de la yerba mate, Misiones, Argentina
title_full_unstemmed De guainos y prostitutas a madres pobres y tareferas. Un análisis antropológico sobre la participación laboral femenina en la cosecha de la yerba mate, Misiones, Argentina
title_sort De guainos y prostitutas a madres pobres y tareferas. Un análisis antropológico sobre la participación laboral femenina en la cosecha de la yerba mate, Misiones, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Haugg, Diana Elizabeth
author Haugg, Diana Elizabeth
author_facet Haugg, Diana Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Arce, Alejandra
Jaume, Fernando Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Tareferas
Análisis antropológico
Participación laboral femenina
Cosecha
Yerba mate
Misiones, Argentina
topic Tareferas
Análisis antropológico
Participación laboral femenina
Cosecha
Yerba mate
Misiones, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Haugg, Diana Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Posgrado en Antropología Social. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
Para esta investigación, el marco histórico-metodológico adoptó una perspectiva relacional, histórica y de género (Lamas, 2007), con especial atención al modo en que, así como el género, las relaciones sociales como la clase social y la etnia, moldearon las experiencias de los trabajadores y las trabajadoras en la cosecha de yerba mate en el diverso contexto analizado. Por lo que no se restringe a incluir a las mujeres como un agente más del mundo laboral tarefero, sino también analizar las implicancias y transformaciones de su participación laboral, las características peculiares de la misma y el lenguaje que las habla y las hace hablar desde las categorizaciones hegemónicas. Esto es, pese a la “integración dinámica” (Balbi, 2012) de las perspectivas nativas, se subraya en que las cosecheras de yerba mate –como guainos, ayudantes, prostitutas, madres tareferas, pobres madres, pobres tareferas– no han construido, con frecuencia, las categorías que ponen en 2003). gemónicas androcéntricas, ¿cómo hallar a las mujeres en la historia de los yerbales?, ¿cómo complejizar las múltiples facetas de este mundo laboral sexuado sin convertir al concepto de género en un “fetiche académico” y sin incurrir en un individualismo metodológico?, ¿cómo sortear el sexismo que se filtra en el conocimiento heredado que influye en el “aprender a ver en antropología”20? y, ¿cómo interpretar los comportamientos de los/as agentes en el campo sin contribuir a la formulación de argumentos simplistas y estáticos? nción a las “perspectivas nativas” (Balbi, 2012) y la permanente revisión teórica en diálogo con el trabajo de campo lo que permitió ir sorteando estos obstáculos y responder esos cuestionamientos. La perspectiva de género influyó en la selección del tema bajo estudio, atravesó la estructura, las preguntas de investigación, la problematización con la construcción del sujeto objeto de estudio, la metodología adoptada y el abordaje analítico, va de suyo su presencia implícita en todo el análisis.
description Fil: Haugg, Diana Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Posgrado en Antropología Social. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5825
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5825
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
10.4 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Posgrado en Antropología Social. Doctorado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Posgrado en Antropología Social. Doctorado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346481897439232
score 12.623145