Tareferos : vida y trabajo en los yerbales

Autores
Gortari, Javier; Re, Daniel Alberto; Roa, María Luz
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gortari, Javier. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Re, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Roa, María Luz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
El presente libro recopila distintos trabajos de investigación sobre la producción de yerba mate en la provincia de Misiones. Algunos son resultados de tesis de grado, de posgrado e incluso trabajos de posdoctorado; en todos los casos nos proponen un acercamiento actual a la realidad social, cultural y productiva del sector. Dividido en cuatro partes según la temática y características, en primer término, el lector podrá interiorizarse sobre los orígenes de la actividad y la conformación histórica del mercado de trabajo yerbatero. En segundo lugar, realizados a partir de fuentes estadísticas, como el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones1 y los datos provistos por una encuesta realizada por la Universidad de Buenos Aires, se presentan trabajos que buscan explicar y dar cuenta de las condiciones de vida y trabajo de los tareferos en distintos lugares de la provincia. En una tercera sección, los capítulos abordan temas que van desde la precariedad, pasando por las características del contratismo, hasta el trabajo infantil en el sector yerbatero. Finalmente, se presenta un capitulo con características etnográficas, donde el lector podrá adentrarse en la subjetividad del mundo del tarefero. En síntesis confluyen los trabajos de jóvenes investigadores, algunos formados en la Universidad de Buenos Aires y otros en el clima cotidiano de investigación en la Universidad Nacional de Misiones y sus grupos históricos, que continúan con una herencia de excelentes pioneros de las ciencias sociales provinciales, de los cuales se han nutrido en un estilo de trabajo que enhebra teoría y empiria. Un modelo de investigación académica que se desarrolla sin pausas en la provincia y que se consolidó desde la vuelta a la democracia. El alto nivel alcanzado fue posible gracias al fundamental apoyo del Estado, que permitió enfocar los mejores recursos a los sectores más marginados de la sociedad, con lo cual se desarrolló un capital humano capaz de reforzar los rasgos de reciprocidad, cooperación comunitaria e intercambios solidarios. Así, Tareferos… constituye un aporte a las políticas públicas orientadas a un desarrollo local equitativo y democrático, resultado del vínculo entre la Universidad y la comunidad. En otras palabras, contribuye a rescatar aspectos fundamentales para asentar una política de desarrollo al enfatizar en aquellos actores sobre los que el Estado debe desarrollar acciones que los integren y disminuyan los altos niveles de pobreza y marginación existentes.
Materia
Condiciones de Trabajo
Yerba Mate
Tareferos
Precariedad
Características Etnográficas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2553

id RIDUNaM_bd7ddc40bf3e66f274c9254489d044ee
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2553
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Tareferos : vida y trabajo en los yerbalesGortari, JavierRe, Daniel AlbertoRoa, María LuzCondiciones de TrabajoYerba MateTareferosPrecariedadCaracterísticas EtnográficasFil: Gortari, Javier. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Re, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Roa, María Luz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.El presente libro recopila distintos trabajos de investigación sobre la producción de yerba mate en la provincia de Misiones. Algunos son resultados de tesis de grado, de posgrado e incluso trabajos de posdoctorado; en todos los casos nos proponen un acercamiento actual a la realidad social, cultural y productiva del sector. Dividido en cuatro partes según la temática y características, en primer término, el lector podrá interiorizarse sobre los orígenes de la actividad y la conformación histórica del mercado de trabajo yerbatero. En segundo lugar, realizados a partir de fuentes estadísticas, como el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones1 y los datos provistos por una encuesta realizada por la Universidad de Buenos Aires, se presentan trabajos que buscan explicar y dar cuenta de las condiciones de vida y trabajo de los tareferos en distintos lugares de la provincia. En una tercera sección, los capítulos abordan temas que van desde la precariedad, pasando por las características del contratismo, hasta el trabajo infantil en el sector yerbatero. Finalmente, se presenta un capitulo con características etnográficas, donde el lector podrá adentrarse en la subjetividad del mundo del tarefero. En síntesis confluyen los trabajos de jóvenes investigadores, algunos formados en la Universidad de Buenos Aires y otros en el clima cotidiano de investigación en la Universidad Nacional de Misiones y sus grupos históricos, que continúan con una herencia de excelentes pioneros de las ciencias sociales provinciales, de los cuales se han nutrido en un estilo de trabajo que enhebra teoría y empiria. Un modelo de investigación académica que se desarrolla sin pausas en la provincia y que se consolidó desde la vuelta a la democracia. El alto nivel alcanzado fue posible gracias al fundamental apoyo del Estado, que permitió enfocar los mejores recursos a los sectores más marginados de la sociedad, con lo cual se desarrolló un capital humano capaz de reforzar los rasgos de reciprocidad, cooperación comunitaria e intercambios solidarios. Así, Tareferos… constituye un aporte a las políticas públicas orientadas a un desarrollo local equitativo y democrático, resultado del vínculo entre la Universidad y la comunidad. En otras palabras, contribuye a rescatar aspectos fundamentales para asentar una política de desarrollo al enfatizar en aquellos actores sobre los que el Estado debe desarrollar acciones que los integren y disminuyan los altos niveles de pobreza y marginación existentes.Universidad Nacional de Misiones. Editorial Universitaria (EdUNaM).2017-06-12info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdf5 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2553spaARG Posadas (Misiones)2016-2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-16T10:46:18Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2553instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:18.338Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tareferos : vida y trabajo en los yerbales
title Tareferos : vida y trabajo en los yerbales
spellingShingle Tareferos : vida y trabajo en los yerbales
Gortari, Javier
Condiciones de Trabajo
Yerba Mate
Tareferos
Precariedad
Características Etnográficas
title_short Tareferos : vida y trabajo en los yerbales
title_full Tareferos : vida y trabajo en los yerbales
title_fullStr Tareferos : vida y trabajo en los yerbales
title_full_unstemmed Tareferos : vida y trabajo en los yerbales
title_sort Tareferos : vida y trabajo en los yerbales
dc.creator.none.fl_str_mv Gortari, Javier
Re, Daniel Alberto
Roa, María Luz
author Gortari, Javier
author_facet Gortari, Javier
Re, Daniel Alberto
Roa, María Luz
author_role author
author2 Re, Daniel Alberto
Roa, María Luz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Condiciones de Trabajo
Yerba Mate
Tareferos
Precariedad
Características Etnográficas
topic Condiciones de Trabajo
Yerba Mate
Tareferos
Precariedad
Características Etnográficas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gortari, Javier. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Re, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Roa, María Luz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
El presente libro recopila distintos trabajos de investigación sobre la producción de yerba mate en la provincia de Misiones. Algunos son resultados de tesis de grado, de posgrado e incluso trabajos de posdoctorado; en todos los casos nos proponen un acercamiento actual a la realidad social, cultural y productiva del sector. Dividido en cuatro partes según la temática y características, en primer término, el lector podrá interiorizarse sobre los orígenes de la actividad y la conformación histórica del mercado de trabajo yerbatero. En segundo lugar, realizados a partir de fuentes estadísticas, como el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones1 y los datos provistos por una encuesta realizada por la Universidad de Buenos Aires, se presentan trabajos que buscan explicar y dar cuenta de las condiciones de vida y trabajo de los tareferos en distintos lugares de la provincia. En una tercera sección, los capítulos abordan temas que van desde la precariedad, pasando por las características del contratismo, hasta el trabajo infantil en el sector yerbatero. Finalmente, se presenta un capitulo con características etnográficas, donde el lector podrá adentrarse en la subjetividad del mundo del tarefero. En síntesis confluyen los trabajos de jóvenes investigadores, algunos formados en la Universidad de Buenos Aires y otros en el clima cotidiano de investigación en la Universidad Nacional de Misiones y sus grupos históricos, que continúan con una herencia de excelentes pioneros de las ciencias sociales provinciales, de los cuales se han nutrido en un estilo de trabajo que enhebra teoría y empiria. Un modelo de investigación académica que se desarrolla sin pausas en la provincia y que se consolidó desde la vuelta a la democracia. El alto nivel alcanzado fue posible gracias al fundamental apoyo del Estado, que permitió enfocar los mejores recursos a los sectores más marginados de la sociedad, con lo cual se desarrolló un capital humano capaz de reforzar los rasgos de reciprocidad, cooperación comunitaria e intercambios solidarios. Así, Tareferos… constituye un aporte a las políticas públicas orientadas a un desarrollo local equitativo y democrático, resultado del vínculo entre la Universidad y la comunidad. En otras palabras, contribuye a rescatar aspectos fundamentales para asentar una política de desarrollo al enfatizar en aquellos actores sobre los que el Estado debe desarrollar acciones que los integren y disminuyan los altos niveles de pobreza y marginación existentes.
description Fil: Gortari, Javier. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2553
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
5 MB
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG Posadas (Misiones)
2016-2017
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Editorial Universitaria (EdUNaM).
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Editorial Universitaria (EdUNaM).
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846147024187031552
score 12.712165