El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretación

Autores
Re, Daniel Alberto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo aborda la temática del trabajo infantil en las unidades de producción asalariadas y pequeños productores rurales de Misiones, vinculados a la actividad yerbatera. Mediante el uso de diarios locales, registros censales (INDEC), y entrevistas a niños y jóvenes, asalariados, productores y referentes claves del sector, se propone identificar las distintas valorizaciones culturales que existen sobre el trabajo infantil y juvenil en las áreas rurales. No solo describe la forma en la que trabajan los jóvenes "guaynos" (categoría surgida de las entrevistas para referirse a los niños y jóvenes trabajadores) de la yerba mate, si no que da cuenta de las distintas estrategias implementadas por estos actores para ser contratados y poder trabajar a pesar de la prohibición. Para el autor, el principal problema radica en que el trabajo de niños, niñas y jóvenes tareferos es visto como una práctica "naturalizada" y aceptada por la comunidad donde se practica; y que la sola prohibición no ha sido acompañada de un verdadero cambio cultural, ni por otras medidas escritas en la Ley como por ejemplo los jardines infantiles en los lugares de cosecha. Por el contrario, la edad de admisión impuesta desde afuera y por sobre los intereses personales de estos grupos y clases sociales distintas, aplicada como una receta universal, ha generado una serie de comportamientos sociales tendientes a ocultarlo. Sostiene que el fenómeno del trabajo infantil responde a factores como la situación de pobreza y a un mercado de trabajo precarizado como el yerbatero, pero tiene profundos arraigos culturales en la región. En su trabajo puede verse además como el andamiaje de relaciones establecidas entre las políticas públicas, la familia y el individuo, se enfrentan entre sí, generando nuevas dificultades como la negación y el ocultamiento. La reflexión final a la que arriba el capítulo, es que el intento de cambiar la realidad por medio de leyes prohibitivas y no con políticas sociales concretas, no siempre es percibido de manera positiva por la población a la que es destinada. Por el contrario, puede dificultar su posterior estudio y erradicación.
Fil: Re, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Materia
Tareferos
yerba mate
Trabajo Infantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126914

id CONICETDig_0696e4f97888470f342c10e6c81398c3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126914
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretaciónRe, Daniel AlbertoTareferosyerba mateTrabajo Infantilhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo aborda la temática del trabajo infantil en las unidades de producción asalariadas y pequeños productores rurales de Misiones, vinculados a la actividad yerbatera. Mediante el uso de diarios locales, registros censales (INDEC), y entrevistas a niños y jóvenes, asalariados, productores y referentes claves del sector, se propone identificar las distintas valorizaciones culturales que existen sobre el trabajo infantil y juvenil en las áreas rurales. No solo describe la forma en la que trabajan los jóvenes "guaynos" (categoría surgida de las entrevistas para referirse a los niños y jóvenes trabajadores) de la yerba mate, si no que da cuenta de las distintas estrategias implementadas por estos actores para ser contratados y poder trabajar a pesar de la prohibición. Para el autor, el principal problema radica en que el trabajo de niños, niñas y jóvenes tareferos es visto como una práctica "naturalizada" y aceptada por la comunidad donde se practica; y que la sola prohibición no ha sido acompañada de un verdadero cambio cultural, ni por otras medidas escritas en la Ley como por ejemplo los jardines infantiles en los lugares de cosecha. Por el contrario, la edad de admisión impuesta desde afuera y por sobre los intereses personales de estos grupos y clases sociales distintas, aplicada como una receta universal, ha generado una serie de comportamientos sociales tendientes a ocultarlo. Sostiene que el fenómeno del trabajo infantil responde a factores como la situación de pobreza y a un mercado de trabajo precarizado como el yerbatero, pero tiene profundos arraigos culturales en la región. En su trabajo puede verse además como el andamiaje de relaciones establecidas entre las políticas públicas, la familia y el individuo, se enfrentan entre sí, generando nuevas dificultades como la negación y el ocultamiento. La reflexión final a la que arriba el capítulo, es que el intento de cambiar la realidad por medio de leyes prohibitivas y no con políticas sociales concretas, no siempre es percibido de manera positiva por la población a la que es destinada. Por el contrario, puede dificultar su posterior estudio y erradicación.Fil: Re, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaUniversidad Nacional de MisionesRe, Daniel AlbertoRoa, María LuzGortari, Javier2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126914Re, Daniel Alberto; El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretación; Universidad Nacional de Misiones; 2017; 401-416978-950-579-447-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unam.edu.ar/index.php/component/hikashop/product/29-tareferos-vida-y-trabajo-en-los-yerbalesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126914instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:32.695CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretación
title El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretación
spellingShingle El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretación
Re, Daniel Alberto
Tareferos
yerba mate
Trabajo Infantil
title_short El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretación
title_full El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretación
title_fullStr El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretación
title_full_unstemmed El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretación
title_sort El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretación
dc.creator.none.fl_str_mv Re, Daniel Alberto
author Re, Daniel Alberto
author_facet Re, Daniel Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Re, Daniel Alberto
Roa, María Luz
Gortari, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Tareferos
yerba mate
Trabajo Infantil
topic Tareferos
yerba mate
Trabajo Infantil
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo aborda la temática del trabajo infantil en las unidades de producción asalariadas y pequeños productores rurales de Misiones, vinculados a la actividad yerbatera. Mediante el uso de diarios locales, registros censales (INDEC), y entrevistas a niños y jóvenes, asalariados, productores y referentes claves del sector, se propone identificar las distintas valorizaciones culturales que existen sobre el trabajo infantil y juvenil en las áreas rurales. No solo describe la forma en la que trabajan los jóvenes "guaynos" (categoría surgida de las entrevistas para referirse a los niños y jóvenes trabajadores) de la yerba mate, si no que da cuenta de las distintas estrategias implementadas por estos actores para ser contratados y poder trabajar a pesar de la prohibición. Para el autor, el principal problema radica en que el trabajo de niños, niñas y jóvenes tareferos es visto como una práctica "naturalizada" y aceptada por la comunidad donde se practica; y que la sola prohibición no ha sido acompañada de un verdadero cambio cultural, ni por otras medidas escritas en la Ley como por ejemplo los jardines infantiles en los lugares de cosecha. Por el contrario, la edad de admisión impuesta desde afuera y por sobre los intereses personales de estos grupos y clases sociales distintas, aplicada como una receta universal, ha generado una serie de comportamientos sociales tendientes a ocultarlo. Sostiene que el fenómeno del trabajo infantil responde a factores como la situación de pobreza y a un mercado de trabajo precarizado como el yerbatero, pero tiene profundos arraigos culturales en la región. En su trabajo puede verse además como el andamiaje de relaciones establecidas entre las políticas públicas, la familia y el individuo, se enfrentan entre sí, generando nuevas dificultades como la negación y el ocultamiento. La reflexión final a la que arriba el capítulo, es que el intento de cambiar la realidad por medio de leyes prohibitivas y no con políticas sociales concretas, no siempre es percibido de manera positiva por la población a la que es destinada. Por el contrario, puede dificultar su posterior estudio y erradicación.
Fil: Re, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
description El presente trabajo aborda la temática del trabajo infantil en las unidades de producción asalariadas y pequeños productores rurales de Misiones, vinculados a la actividad yerbatera. Mediante el uso de diarios locales, registros censales (INDEC), y entrevistas a niños y jóvenes, asalariados, productores y referentes claves del sector, se propone identificar las distintas valorizaciones culturales que existen sobre el trabajo infantil y juvenil en las áreas rurales. No solo describe la forma en la que trabajan los jóvenes "guaynos" (categoría surgida de las entrevistas para referirse a los niños y jóvenes trabajadores) de la yerba mate, si no que da cuenta de las distintas estrategias implementadas por estos actores para ser contratados y poder trabajar a pesar de la prohibición. Para el autor, el principal problema radica en que el trabajo de niños, niñas y jóvenes tareferos es visto como una práctica "naturalizada" y aceptada por la comunidad donde se practica; y que la sola prohibición no ha sido acompañada de un verdadero cambio cultural, ni por otras medidas escritas en la Ley como por ejemplo los jardines infantiles en los lugares de cosecha. Por el contrario, la edad de admisión impuesta desde afuera y por sobre los intereses personales de estos grupos y clases sociales distintas, aplicada como una receta universal, ha generado una serie de comportamientos sociales tendientes a ocultarlo. Sostiene que el fenómeno del trabajo infantil responde a factores como la situación de pobreza y a un mercado de trabajo precarizado como el yerbatero, pero tiene profundos arraigos culturales en la región. En su trabajo puede verse además como el andamiaje de relaciones establecidas entre las políticas públicas, la familia y el individuo, se enfrentan entre sí, generando nuevas dificultades como la negación y el ocultamiento. La reflexión final a la que arriba el capítulo, es que el intento de cambiar la realidad por medio de leyes prohibitivas y no con políticas sociales concretas, no siempre es percibido de manera positiva por la población a la que es destinada. Por el contrario, puede dificultar su posterior estudio y erradicación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126914
Re, Daniel Alberto; El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretación; Universidad Nacional de Misiones; 2017; 401-416
978-950-579-447-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126914
identifier_str_mv Re, Daniel Alberto; El trabajo infantil en la tarefa de yerba mate: Algunas ideas para su abordaje e interpretación; Universidad Nacional de Misiones; 2017; 401-416
978-950-579-447-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unam.edu.ar/index.php/component/hikashop/product/29-tareferos-vida-y-trabajo-en-los-yerbales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270161998970880
score 13.13397