Las 2000 hectáreas : tierra, trabajo, vida. Puerto Iguazú, Misiones

Autores
De Lima, Priscilla Gabriela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: De Lima, Priscilla Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
La primera aproximación que realice al territorio denominado 2000 hectáreas en Puerto Iguazú Misiones, fue a fines del año 2013 en el marco de un proyecto de Investigación sobre medioambiente en el cual realizaba relevamientos con herramientas cuantitativas. El trabajo de campo en ese periodo (cinco días en el mes de noviembre del año 2013 y siete en el mes de enero del año 2014) posibilitó el conocimiento de algunas tensiones que se suscitan en dicho espacio respecto a los derechos por la tierra. A partir de esa experiencia inicial en el año 2015 conformó el equipo de investigación aplicada Organizaciones Agrarias y Cooperativas: transformaciones en el trabajo, producción y acceso a la tierra en Misiones. Y mis intereses por estos temas fueron retomados en mi formación como estudiante de la Lic. en Antropología. Actualmente sigo problematizando la cuestión en el marco del equipo investigación “Estrategias Asociativas, Políticas Públicas y Desarrollo Rural en la provincia de Misiones” como becaria auxiliar en investigación por la UNaM y como tesista. En este trabajo me propongo exponer los objetivos del proyecto de investigación para la tesis, instancia final para obtener el grado en Antropología Social y diversas dimensiones relacionadas a los avances que atraviesan las dimensiones de condiciones de vida y tierra en las popularmente conocidas como “las 2000”. En las 2000 hectáreas predominan las actividades económicas basadas en la agricultura familiar. Además el predominio de relaciones de reciprocidad entre familias (emparentadas consanguínea y/o políticamente) para la realización de dichas tareas. Así las relaciones entre grupos familiares que producen sólo para autoconsumo y aquellos que lo hacen además para vender, suelen ser conflictivas debido a que se realizan diversos acuerdos entre familias, siendo éstas objeto de ciertas disputas. En tanto que, con la población de migrantes urbanos quienes no tienen pasado rural y ven en las 2000 un pedazo de tierra para vivir, aunque algunos de ellos se esfuercen por cultivar se produce un choque identitario tajante, como si más que aprender a cultivar, a los recién llegados urbanos se les exigiera aprender a vivir de otra manera, con otros hábitos. Entiendo que la identidad en este territorio y más que nada para productores y agricultores no tiene que ver sólo con las prácticas económicas cuando se trata de los migrantes urbanos, no sé cómo desarrollar mejor este aspecto de la identidad, en todo caso es lo que pretendo investigar. También están las personas de la tercera edad que ya no cultivan pero se autodenominan colonos o productores y quienes en su mayoría no aceptan a los recién llegados aunque estos como dije antes se esfuercen por cultivar.
Materia
Puerto Iguazú, Misiones
Vida
Trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4056

id RIDUNaM_7ef9f2b65173220f5266a73ce0a4955e
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4056
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Las 2000 hectáreas : tierra, trabajo, vida. Puerto Iguazú, MisionesDe Lima, Priscilla GabrielaPuerto Iguazú, MisionesVidaTrabajoFil: De Lima, Priscilla Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.La primera aproximación que realice al territorio denominado 2000 hectáreas en Puerto Iguazú Misiones, fue a fines del año 2013 en el marco de un proyecto de Investigación sobre medioambiente en el cual realizaba relevamientos con herramientas cuantitativas. El trabajo de campo en ese periodo (cinco días en el mes de noviembre del año 2013 y siete en el mes de enero del año 2014) posibilitó el conocimiento de algunas tensiones que se suscitan en dicho espacio respecto a los derechos por la tierra. A partir de esa experiencia inicial en el año 2015 conformó el equipo de investigación aplicada Organizaciones Agrarias y Cooperativas: transformaciones en el trabajo, producción y acceso a la tierra en Misiones. Y mis intereses por estos temas fueron retomados en mi formación como estudiante de la Lic. en Antropología. Actualmente sigo problematizando la cuestión en el marco del equipo investigación “Estrategias Asociativas, Políticas Públicas y Desarrollo Rural en la provincia de Misiones” como becaria auxiliar en investigación por la UNaM y como tesista. En este trabajo me propongo exponer los objetivos del proyecto de investigación para la tesis, instancia final para obtener el grado en Antropología Social y diversas dimensiones relacionadas a los avances que atraviesan las dimensiones de condiciones de vida y tierra en las popularmente conocidas como “las 2000”. En las 2000 hectáreas predominan las actividades económicas basadas en la agricultura familiar. Además el predominio de relaciones de reciprocidad entre familias (emparentadas consanguínea y/o políticamente) para la realización de dichas tareas. Así las relaciones entre grupos familiares que producen sólo para autoconsumo y aquellos que lo hacen además para vender, suelen ser conflictivas debido a que se realizan diversos acuerdos entre familias, siendo éstas objeto de ciertas disputas. En tanto que, con la población de migrantes urbanos quienes no tienen pasado rural y ven en las 2000 un pedazo de tierra para vivir, aunque algunos de ellos se esfuercen por cultivar se produce un choque identitario tajante, como si más que aprender a cultivar, a los recién llegados urbanos se les exigiera aprender a vivir de otra manera, con otros hábitos. Entiendo que la identidad en este territorio y más que nada para productores y agricultores no tiene que ver sólo con las prácticas económicas cuando se trata de los migrantes urbanos, no sé cómo desarrollar mejor este aspecto de la identidad, en todo caso es lo que pretendo investigar. También están las personas de la tercera edad que ya no cultivan pero se autodenominan colonos o productores y quienes en su mayoría no aceptan a los recién llegados aunque estos como dije antes se esfuercen por cultivar.Instituto Nacional de Medicina Tropical2017-10-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf50.12 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4056spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:30Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4056instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:30.866Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las 2000 hectáreas : tierra, trabajo, vida. Puerto Iguazú, Misiones
title Las 2000 hectáreas : tierra, trabajo, vida. Puerto Iguazú, Misiones
spellingShingle Las 2000 hectáreas : tierra, trabajo, vida. Puerto Iguazú, Misiones
De Lima, Priscilla Gabriela
Puerto Iguazú, Misiones
Vida
Trabajo
title_short Las 2000 hectáreas : tierra, trabajo, vida. Puerto Iguazú, Misiones
title_full Las 2000 hectáreas : tierra, trabajo, vida. Puerto Iguazú, Misiones
title_fullStr Las 2000 hectáreas : tierra, trabajo, vida. Puerto Iguazú, Misiones
title_full_unstemmed Las 2000 hectáreas : tierra, trabajo, vida. Puerto Iguazú, Misiones
title_sort Las 2000 hectáreas : tierra, trabajo, vida. Puerto Iguazú, Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv De Lima, Priscilla Gabriela
author De Lima, Priscilla Gabriela
author_facet De Lima, Priscilla Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Puerto Iguazú, Misiones
Vida
Trabajo
topic Puerto Iguazú, Misiones
Vida
Trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: De Lima, Priscilla Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
La primera aproximación que realice al territorio denominado 2000 hectáreas en Puerto Iguazú Misiones, fue a fines del año 2013 en el marco de un proyecto de Investigación sobre medioambiente en el cual realizaba relevamientos con herramientas cuantitativas. El trabajo de campo en ese periodo (cinco días en el mes de noviembre del año 2013 y siete en el mes de enero del año 2014) posibilitó el conocimiento de algunas tensiones que se suscitan en dicho espacio respecto a los derechos por la tierra. A partir de esa experiencia inicial en el año 2015 conformó el equipo de investigación aplicada Organizaciones Agrarias y Cooperativas: transformaciones en el trabajo, producción y acceso a la tierra en Misiones. Y mis intereses por estos temas fueron retomados en mi formación como estudiante de la Lic. en Antropología. Actualmente sigo problematizando la cuestión en el marco del equipo investigación “Estrategias Asociativas, Políticas Públicas y Desarrollo Rural en la provincia de Misiones” como becaria auxiliar en investigación por la UNaM y como tesista. En este trabajo me propongo exponer los objetivos del proyecto de investigación para la tesis, instancia final para obtener el grado en Antropología Social y diversas dimensiones relacionadas a los avances que atraviesan las dimensiones de condiciones de vida y tierra en las popularmente conocidas como “las 2000”. En las 2000 hectáreas predominan las actividades económicas basadas en la agricultura familiar. Además el predominio de relaciones de reciprocidad entre familias (emparentadas consanguínea y/o políticamente) para la realización de dichas tareas. Así las relaciones entre grupos familiares que producen sólo para autoconsumo y aquellos que lo hacen además para vender, suelen ser conflictivas debido a que se realizan diversos acuerdos entre familias, siendo éstas objeto de ciertas disputas. En tanto que, con la población de migrantes urbanos quienes no tienen pasado rural y ven en las 2000 un pedazo de tierra para vivir, aunque algunos de ellos se esfuercen por cultivar se produce un choque identitario tajante, como si más que aprender a cultivar, a los recién llegados urbanos se les exigiera aprender a vivir de otra manera, con otros hábitos. Entiendo que la identidad en este territorio y más que nada para productores y agricultores no tiene que ver sólo con las prácticas económicas cuando se trata de los migrantes urbanos, no sé cómo desarrollar mejor este aspecto de la identidad, en todo caso es lo que pretendo investigar. También están las personas de la tercera edad que ya no cultivan pero se autodenominan colonos o productores y quienes en su mayoría no aceptan a los recién llegados aunque estos como dije antes se esfuercen por cultivar.
description Fil: De Lima, Priscilla Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/4056
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/4056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
50.12 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Medicina Tropical
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Medicina Tropical
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623287871602688
score 12.559606