Contribución de la Antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de Leishmaniasis Tegumentaria Americana en "Las 2000 hectáreas", Puerto Iguazú, Argentina

Autores
Mastrangelo, Andrea Veronica; Salomón, Oscar Daniel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
INTRODUCCIÓN. Se trata de una investigación ecoepidemiológica que aplica métodos y teorías de la antropología social para comprender la relación hombre-ambiente en ocasión de un brote epidémico de Leishmaniasis Tegumentaria Americana (LTA) en 2004. OBJETIVOS: estudio micro social que se propone indagar en la contribución que puede hacer la antropología social al enfoque ecoepidemiológico, a partir del conocimiento de prácticas y representaciones sociales de los pobladores locales sobre la enfermedad. MÉTODO: el método se diseñó a partir de un análisis crítico de artículos publicados recientemente sobre aspectos sociales de la LTA en la región. Consistió en dos etapas: 1) Entrevistas en profundidad (informantes clave, enfermos de LTA y residentes en el barrio rural “2.000 ha”) y observación participante (Feria Franca). 2) Entrevista semi-estructurada aplicada a todas las unidades domésticas ubicadas a menos de 300 m del borde que separa “2.000 ha” de una reserva natural selvática. RESULTADOS: el lugar de estudio fue colonizado espontánea y conflictivamente. La transmisión prevaleció por contacto con vegetación primaria. Sin embargo, los productores organizados refirieron mayoritariamente al origen urbano de la enfermedad. Entre quienes residen en el límite con la selva, el 18% atribuyó el origen de la enfermedad al monte y un insecto, pero se representan viviendo en un espacio libre de riesgo (aun cuando el 77% mora a menos de 100 m de la reserva). CONCLUSIONES: la información social recabada se considera crítica para planificar acciones de prevención, vigilancia y control con participación comunitaria.
Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; Argentina
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; Argentina
Materia
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
ECOEPIDEMIOLOGÍA
PREVENCIÓN
PUERTO IGUAZÚ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56429

id CONICETDig_2f73dfec86be0c37955712fe30376226
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56429
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contribución de la Antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de Leishmaniasis Tegumentaria Americana en "Las 2000 hectáreas", Puerto Iguazú, ArgentinaContribution of social anthropology to ecoepidemiological comprehension of an American Tegumentary Leishmaniosis outbreak at “2.000 ha”, Iguazú, ArgentinaMastrangelo, Andrea VeronicaSalomón, Oscar DanielLEISHMANIASIS CUTÁNEAECOEPIDEMIOLOGÍAPREVENCIÓNPUERTO IGUAZÚhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5INTRODUCCIÓN. Se trata de una investigación ecoepidemiológica que aplica métodos y teorías de la antropología social para comprender la relación hombre-ambiente en ocasión de un brote epidémico de Leishmaniasis Tegumentaria Americana (LTA) en 2004. OBJETIVOS: estudio micro social que se propone indagar en la contribución que puede hacer la antropología social al enfoque ecoepidemiológico, a partir del conocimiento de prácticas y representaciones sociales de los pobladores locales sobre la enfermedad. MÉTODO: el método se diseñó a partir de un análisis crítico de artículos publicados recientemente sobre aspectos sociales de la LTA en la región. Consistió en dos etapas: 1) Entrevistas en profundidad (informantes clave, enfermos de LTA y residentes en el barrio rural “2.000 ha”) y observación participante (Feria Franca). 2) Entrevista semi-estructurada aplicada a todas las unidades domésticas ubicadas a menos de 300 m del borde que separa “2.000 ha” de una reserva natural selvática. RESULTADOS: el lugar de estudio fue colonizado espontánea y conflictivamente. La transmisión prevaleció por contacto con vegetación primaria. Sin embargo, los productores organizados refirieron mayoritariamente al origen urbano de la enfermedad. Entre quienes residen en el límite con la selva, el 18% atribuyó el origen de la enfermedad al monte y un insecto, pero se representan viviendo en un espacio libre de riesgo (aun cuando el 77% mora a menos de 100 m de la reserva). CONCLUSIONES: la información social recabada se considera crítica para planificar acciones de prevención, vigilancia y control con participación comunitaria.Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; ArgentinaMinisterio de Salud de la Nación2010-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56429Mastrangelo, Andrea Veronica; Salomón, Oscar Daniel; Contribución de la Antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de Leishmaniasis Tegumentaria Americana en "Las 2000 hectáreas", Puerto Iguazú, Argentina; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 1; 4; 9-2010; 6-131852-87241853-810XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rasp.msal.gov.ar/indice-msal.asp?id=25info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56429instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:02.925CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución de la Antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de Leishmaniasis Tegumentaria Americana en "Las 2000 hectáreas", Puerto Iguazú, Argentina
Contribution of social anthropology to ecoepidemiological comprehension of an American Tegumentary Leishmaniosis outbreak at “2.000 ha”, Iguazú, Argentina
title Contribución de la Antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de Leishmaniasis Tegumentaria Americana en "Las 2000 hectáreas", Puerto Iguazú, Argentina
spellingShingle Contribución de la Antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de Leishmaniasis Tegumentaria Americana en "Las 2000 hectáreas", Puerto Iguazú, Argentina
Mastrangelo, Andrea Veronica
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
ECOEPIDEMIOLOGÍA
PREVENCIÓN
PUERTO IGUAZÚ
title_short Contribución de la Antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de Leishmaniasis Tegumentaria Americana en "Las 2000 hectáreas", Puerto Iguazú, Argentina
title_full Contribución de la Antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de Leishmaniasis Tegumentaria Americana en "Las 2000 hectáreas", Puerto Iguazú, Argentina
title_fullStr Contribución de la Antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de Leishmaniasis Tegumentaria Americana en "Las 2000 hectáreas", Puerto Iguazú, Argentina
title_full_unstemmed Contribución de la Antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de Leishmaniasis Tegumentaria Americana en "Las 2000 hectáreas", Puerto Iguazú, Argentina
title_sort Contribución de la Antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de Leishmaniasis Tegumentaria Americana en "Las 2000 hectáreas", Puerto Iguazú, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mastrangelo, Andrea Veronica
Salomón, Oscar Daniel
author Mastrangelo, Andrea Veronica
author_facet Mastrangelo, Andrea Veronica
Salomón, Oscar Daniel
author_role author
author2 Salomón, Oscar Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LEISHMANIASIS CUTÁNEA
ECOEPIDEMIOLOGÍA
PREVENCIÓN
PUERTO IGUAZÚ
topic LEISHMANIASIS CUTÁNEA
ECOEPIDEMIOLOGÍA
PREVENCIÓN
PUERTO IGUAZÚ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv INTRODUCCIÓN. Se trata de una investigación ecoepidemiológica que aplica métodos y teorías de la antropología social para comprender la relación hombre-ambiente en ocasión de un brote epidémico de Leishmaniasis Tegumentaria Americana (LTA) en 2004. OBJETIVOS: estudio micro social que se propone indagar en la contribución que puede hacer la antropología social al enfoque ecoepidemiológico, a partir del conocimiento de prácticas y representaciones sociales de los pobladores locales sobre la enfermedad. MÉTODO: el método se diseñó a partir de un análisis crítico de artículos publicados recientemente sobre aspectos sociales de la LTA en la región. Consistió en dos etapas: 1) Entrevistas en profundidad (informantes clave, enfermos de LTA y residentes en el barrio rural “2.000 ha”) y observación participante (Feria Franca). 2) Entrevista semi-estructurada aplicada a todas las unidades domésticas ubicadas a menos de 300 m del borde que separa “2.000 ha” de una reserva natural selvática. RESULTADOS: el lugar de estudio fue colonizado espontánea y conflictivamente. La transmisión prevaleció por contacto con vegetación primaria. Sin embargo, los productores organizados refirieron mayoritariamente al origen urbano de la enfermedad. Entre quienes residen en el límite con la selva, el 18% atribuyó el origen de la enfermedad al monte y un insecto, pero se representan viviendo en un espacio libre de riesgo (aun cuando el 77% mora a menos de 100 m de la reserva). CONCLUSIONES: la información social recabada se considera crítica para planificar acciones de prevención, vigilancia y control con participación comunitaria.
Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; Argentina
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; Argentina
description INTRODUCCIÓN. Se trata de una investigación ecoepidemiológica que aplica métodos y teorías de la antropología social para comprender la relación hombre-ambiente en ocasión de un brote epidémico de Leishmaniasis Tegumentaria Americana (LTA) en 2004. OBJETIVOS: estudio micro social que se propone indagar en la contribución que puede hacer la antropología social al enfoque ecoepidemiológico, a partir del conocimiento de prácticas y representaciones sociales de los pobladores locales sobre la enfermedad. MÉTODO: el método se diseñó a partir de un análisis crítico de artículos publicados recientemente sobre aspectos sociales de la LTA en la región. Consistió en dos etapas: 1) Entrevistas en profundidad (informantes clave, enfermos de LTA y residentes en el barrio rural “2.000 ha”) y observación participante (Feria Franca). 2) Entrevista semi-estructurada aplicada a todas las unidades domésticas ubicadas a menos de 300 m del borde que separa “2.000 ha” de una reserva natural selvática. RESULTADOS: el lugar de estudio fue colonizado espontánea y conflictivamente. La transmisión prevaleció por contacto con vegetación primaria. Sin embargo, los productores organizados refirieron mayoritariamente al origen urbano de la enfermedad. Entre quienes residen en el límite con la selva, el 18% atribuyó el origen de la enfermedad al monte y un insecto, pero se representan viviendo en un espacio libre de riesgo (aun cuando el 77% mora a menos de 100 m de la reserva). CONCLUSIONES: la información social recabada se considera crítica para planificar acciones de prevención, vigilancia y control con participación comunitaria.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/56429
Mastrangelo, Andrea Veronica; Salomón, Oscar Daniel; Contribución de la Antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de Leishmaniasis Tegumentaria Americana en "Las 2000 hectáreas", Puerto Iguazú, Argentina; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 1; 4; 9-2010; 6-13
1852-8724
1853-810X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/56429
identifier_str_mv Mastrangelo, Andrea Veronica; Salomón, Oscar Daniel; Contribución de la Antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de Leishmaniasis Tegumentaria Americana en "Las 2000 hectáreas", Puerto Iguazú, Argentina; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 1; 4; 9-2010; 6-13
1852-8724
1853-810X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rasp.msal.gov.ar/indice-msal.asp?id=25
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Salud de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Salud de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613386240786432
score 13.070432