Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el NE de Argentina: Puerto Iguazú, sitio de intercambio en la triple frontera

Autores
Valente, Romina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Navone, Graciela Teresa
Diaz, Julia Inés
Descripción
Los gasterópodos pueden actuar como hospedadores intermediarios de ciclos de nematodes Metastrongyloidea (Strongylida) de importancia en sanidad humana y animal. Los metastrongylidos incluyen cuatro especies de importancia sanitaria a nivel mundial: Angiostrongylus cantonensis, Angiostrongylus costaricensis, Angiostrongylus vasorum y Aelurostrongylus abstrusus. Lissachatina fulica fue detectado en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones en el año 2010 y es una especie que está en simpatría con las especies nativas Phyllocaulis variegatus y Latipes erinaceus. En el Noreste Argentino (NEA) aún no existen estudios parasitológicos en gasterópodos terrestres. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la distribución, dispersión y parasitofauna del caracol gigante africano L. fulica, desde su detección hasta la actualidad y de las babosas nativas con el fin de determinar su rol en la transmisión de helmintos parásitos, con especial énfasis en los nematodes metastrongylidos. Se analizaron un total de 995 ejemplares de L. fulica, 120 de P. variegatus y 14 de L. erinaceus, colectados en el área urbana de Puerto Iguazú los cuales fueron medidos para posteriormente ser clasificados en cuatro intervalos de tallas. Los hospedadores fueron procesados utilizando dos técnicas diferentes: evisceración y digestión artificial. Se identificaron tres especies de helmintos parásitos: Brachylaima sp. (Trematoda, Brachylaimidae), Strongyluris sp. (Nematoda, Heterakidae) y Aelurostrongylus abstrusus (Nematoda, Angiostrongylidae). A pesar de los bajos valores de prevalencia, abundancia media e intensidad media hallados, los resultados mostraron una relación significativamente positiva entre la carga parasitaria y el tamaño de los hospedadores. Así mismo, se observó que las variables ambientales no influyen sobre la distribución de las especies parásitas. El análisis de distribución espacial de L. fulica desde su detección en la Argentina hasta la actualidad se incrementó, encontrándose así nuevas áreas focos dentro de la ciudad de Puerto Iguazú. En contraparte la distribución de P. variegatus y L. erinaceus disminuyó a lo largo del tiempo de muestreo. Los mapas predictivos de distribución de nicho ecológico muestran a futuro un cambio radical en la distribución espacial de L. fulica, alcanzando una expansión hacia nuevas áreas geográficas actualmente insospechadas. Se observó que las áreas más comprometidas para el futuro son el este, oeste y sur de Sudamérica, incluida casi la totalidad de la de Argentina. Por otra parte se observó que los factores ambientales influyen en el tamaño corporal de L. fulica, observándose una significativa asociación entre las tallas más pequeñas [0-3 cm) y períodos con escasas precipitaciones-bajas temperaturas (período de hibernación), y entre las tallas más grandes [6-12 cm) y períodos con temperaturas promedio de 20-25 C°, y precipitaciones continuas (períodos postestivación). En relación a las babosas Veronicellidae las tallas intermedias [3-9 cm) fueron las más abundantes en el bimestre octubre-noviembre, período en el que se observa un incremento en las lluvias y descenso de las temperaturas, aspecto importante para organismos desnudos que respiran a través de su tegumento. La continuidad de estos estudios sobre la parasitofauna de gasterópodos terrestres y en particular de L. fulica permitirá conocer su rol en la transmisión de parásitos de importancia sanitaria en Puerto Iguazú y en las áreas de expansión de distribución prevista para los próximos años, dado que representan un escenario epidemiológico preocupante.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Biología
gasterópodos terrestres
Puerto Iguazú (Misiones, Argentina)
hospedador intermediario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65717

id SEDICI_256e5a7f8ccce58c1d0c37aa90e48e3b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65717
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el NE de Argentina: Puerto Iguazú, sitio de intercambio en la triple fronteraValente, RominaBiologíagasterópodos terrestresPuerto Iguazú (Misiones, Argentina)hospedador intermediarioLos gasterópodos pueden actuar como hospedadores intermediarios de ciclos de nematodes Metastrongyloidea (Strongylida) de importancia en sanidad humana y animal. Los metastrongylidos incluyen cuatro especies de importancia sanitaria a nivel mundial: Angiostrongylus cantonensis, Angiostrongylus costaricensis, Angiostrongylus vasorum y Aelurostrongylus abstrusus. Lissachatina fulica fue detectado en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones en el año 2010 y es una especie que está en simpatría con las especies nativas Phyllocaulis variegatus y Latipes erinaceus. En el Noreste Argentino (NEA) aún no existen estudios parasitológicos en gasterópodos terrestres. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la distribución, dispersión y parasitofauna del caracol gigante africano L. fulica, desde su detección hasta la actualidad y de las babosas nativas con el fin de determinar su rol en la transmisión de helmintos parásitos, con especial énfasis en los nematodes metastrongylidos. Se analizaron un total de 995 ejemplares de L. fulica, 120 de P. variegatus y 14 de L. erinaceus, colectados en el área urbana de Puerto Iguazú los cuales fueron medidos para posteriormente ser clasificados en cuatro intervalos de tallas. Los hospedadores fueron procesados utilizando dos técnicas diferentes: evisceración y digestión artificial. Se identificaron tres especies de helmintos parásitos: Brachylaima sp. (Trematoda, Brachylaimidae), Strongyluris sp. (Nematoda, Heterakidae) y Aelurostrongylus abstrusus (Nematoda, Angiostrongylidae). A pesar de los bajos valores de prevalencia, abundancia media e intensidad media hallados, los resultados mostraron una relación significativamente positiva entre la carga parasitaria y el tamaño de los hospedadores. Así mismo, se observó que las variables ambientales no influyen sobre la distribución de las especies parásitas. El análisis de distribución espacial de L. fulica desde su detección en la Argentina hasta la actualidad se incrementó, encontrándose así nuevas áreas focos dentro de la ciudad de Puerto Iguazú. En contraparte la distribución de P. variegatus y L. erinaceus disminuyó a lo largo del tiempo de muestreo. Los mapas predictivos de distribución de nicho ecológico muestran a futuro un cambio radical en la distribución espacial de L. fulica, alcanzando una expansión hacia nuevas áreas geográficas actualmente insospechadas. Se observó que las áreas más comprometidas para el futuro son el este, oeste y sur de Sudamérica, incluida casi la totalidad de la de Argentina. Por otra parte se observó que los factores ambientales influyen en el tamaño corporal de L. fulica, observándose una significativa asociación entre las tallas más pequeñas [0-3 cm) y períodos con escasas precipitaciones-bajas temperaturas (período de hibernación), y entre las tallas más grandes [6-12 cm) y períodos con temperaturas promedio de 20-25 C°, y precipitaciones continuas (períodos postestivación). En relación a las babosas Veronicellidae las tallas intermedias [3-9 cm) fueron las más abundantes en el bimestre octubre-noviembre, período en el que se observa un incremento en las lluvias y descenso de las temperaturas, aspecto importante para organismos desnudos que respiran a través de su tegumento. La continuidad de estos estudios sobre la parasitofauna de gasterópodos terrestres y en particular de L. fulica permitirá conocer su rol en la transmisión de parásitos de importancia sanitaria en Puerto Iguazú y en las áreas de expansión de distribución prevista para los próximos años, dado que representan un escenario epidemiológico preocupante.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoNavone, Graciela TeresaDiaz, Julia Inés2018-03-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65717https://doi.org/10.35537/10915/65717spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65717Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:40.253SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el NE de Argentina: Puerto Iguazú, sitio de intercambio en la triple frontera
title Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el NE de Argentina: Puerto Iguazú, sitio de intercambio en la triple frontera
spellingShingle Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el NE de Argentina: Puerto Iguazú, sitio de intercambio en la triple frontera
Valente, Romina
Biología
gasterópodos terrestres
Puerto Iguazú (Misiones, Argentina)
hospedador intermediario
title_short Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el NE de Argentina: Puerto Iguazú, sitio de intercambio en la triple frontera
title_full Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el NE de Argentina: Puerto Iguazú, sitio de intercambio en la triple frontera
title_fullStr Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el NE de Argentina: Puerto Iguazú, sitio de intercambio en la triple frontera
title_full_unstemmed Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el NE de Argentina: Puerto Iguazú, sitio de intercambio en la triple frontera
title_sort Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el NE de Argentina: Puerto Iguazú, sitio de intercambio en la triple frontera
dc.creator.none.fl_str_mv Valente, Romina
author Valente, Romina
author_facet Valente, Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Navone, Graciela Teresa
Diaz, Julia Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
gasterópodos terrestres
Puerto Iguazú (Misiones, Argentina)
hospedador intermediario
topic Biología
gasterópodos terrestres
Puerto Iguazú (Misiones, Argentina)
hospedador intermediario
dc.description.none.fl_txt_mv Los gasterópodos pueden actuar como hospedadores intermediarios de ciclos de nematodes Metastrongyloidea (Strongylida) de importancia en sanidad humana y animal. Los metastrongylidos incluyen cuatro especies de importancia sanitaria a nivel mundial: Angiostrongylus cantonensis, Angiostrongylus costaricensis, Angiostrongylus vasorum y Aelurostrongylus abstrusus. Lissachatina fulica fue detectado en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones en el año 2010 y es una especie que está en simpatría con las especies nativas Phyllocaulis variegatus y Latipes erinaceus. En el Noreste Argentino (NEA) aún no existen estudios parasitológicos en gasterópodos terrestres. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la distribución, dispersión y parasitofauna del caracol gigante africano L. fulica, desde su detección hasta la actualidad y de las babosas nativas con el fin de determinar su rol en la transmisión de helmintos parásitos, con especial énfasis en los nematodes metastrongylidos. Se analizaron un total de 995 ejemplares de L. fulica, 120 de P. variegatus y 14 de L. erinaceus, colectados en el área urbana de Puerto Iguazú los cuales fueron medidos para posteriormente ser clasificados en cuatro intervalos de tallas. Los hospedadores fueron procesados utilizando dos técnicas diferentes: evisceración y digestión artificial. Se identificaron tres especies de helmintos parásitos: Brachylaima sp. (Trematoda, Brachylaimidae), Strongyluris sp. (Nematoda, Heterakidae) y Aelurostrongylus abstrusus (Nematoda, Angiostrongylidae). A pesar de los bajos valores de prevalencia, abundancia media e intensidad media hallados, los resultados mostraron una relación significativamente positiva entre la carga parasitaria y el tamaño de los hospedadores. Así mismo, se observó que las variables ambientales no influyen sobre la distribución de las especies parásitas. El análisis de distribución espacial de L. fulica desde su detección en la Argentina hasta la actualidad se incrementó, encontrándose así nuevas áreas focos dentro de la ciudad de Puerto Iguazú. En contraparte la distribución de P. variegatus y L. erinaceus disminuyó a lo largo del tiempo de muestreo. Los mapas predictivos de distribución de nicho ecológico muestran a futuro un cambio radical en la distribución espacial de L. fulica, alcanzando una expansión hacia nuevas áreas geográficas actualmente insospechadas. Se observó que las áreas más comprometidas para el futuro son el este, oeste y sur de Sudamérica, incluida casi la totalidad de la de Argentina. Por otra parte se observó que los factores ambientales influyen en el tamaño corporal de L. fulica, observándose una significativa asociación entre las tallas más pequeñas [0-3 cm) y períodos con escasas precipitaciones-bajas temperaturas (período de hibernación), y entre las tallas más grandes [6-12 cm) y períodos con temperaturas promedio de 20-25 C°, y precipitaciones continuas (períodos postestivación). En relación a las babosas Veronicellidae las tallas intermedias [3-9 cm) fueron las más abundantes en el bimestre octubre-noviembre, período en el que se observa un incremento en las lluvias y descenso de las temperaturas, aspecto importante para organismos desnudos que respiran a través de su tegumento. La continuidad de estos estudios sobre la parasitofauna de gasterópodos terrestres y en particular de L. fulica permitirá conocer su rol en la transmisión de parásitos de importancia sanitaria en Puerto Iguazú y en las áreas de expansión de distribución prevista para los próximos años, dado que representan un escenario epidemiológico preocupante.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los gasterópodos pueden actuar como hospedadores intermediarios de ciclos de nematodes Metastrongyloidea (Strongylida) de importancia en sanidad humana y animal. Los metastrongylidos incluyen cuatro especies de importancia sanitaria a nivel mundial: Angiostrongylus cantonensis, Angiostrongylus costaricensis, Angiostrongylus vasorum y Aelurostrongylus abstrusus. Lissachatina fulica fue detectado en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones en el año 2010 y es una especie que está en simpatría con las especies nativas Phyllocaulis variegatus y Latipes erinaceus. En el Noreste Argentino (NEA) aún no existen estudios parasitológicos en gasterópodos terrestres. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la distribución, dispersión y parasitofauna del caracol gigante africano L. fulica, desde su detección hasta la actualidad y de las babosas nativas con el fin de determinar su rol en la transmisión de helmintos parásitos, con especial énfasis en los nematodes metastrongylidos. Se analizaron un total de 995 ejemplares de L. fulica, 120 de P. variegatus y 14 de L. erinaceus, colectados en el área urbana de Puerto Iguazú los cuales fueron medidos para posteriormente ser clasificados en cuatro intervalos de tallas. Los hospedadores fueron procesados utilizando dos técnicas diferentes: evisceración y digestión artificial. Se identificaron tres especies de helmintos parásitos: Brachylaima sp. (Trematoda, Brachylaimidae), Strongyluris sp. (Nematoda, Heterakidae) y Aelurostrongylus abstrusus (Nematoda, Angiostrongylidae). A pesar de los bajos valores de prevalencia, abundancia media e intensidad media hallados, los resultados mostraron una relación significativamente positiva entre la carga parasitaria y el tamaño de los hospedadores. Así mismo, se observó que las variables ambientales no influyen sobre la distribución de las especies parásitas. El análisis de distribución espacial de L. fulica desde su detección en la Argentina hasta la actualidad se incrementó, encontrándose así nuevas áreas focos dentro de la ciudad de Puerto Iguazú. En contraparte la distribución de P. variegatus y L. erinaceus disminuyó a lo largo del tiempo de muestreo. Los mapas predictivos de distribución de nicho ecológico muestran a futuro un cambio radical en la distribución espacial de L. fulica, alcanzando una expansión hacia nuevas áreas geográficas actualmente insospechadas. Se observó que las áreas más comprometidas para el futuro son el este, oeste y sur de Sudamérica, incluida casi la totalidad de la de Argentina. Por otra parte se observó que los factores ambientales influyen en el tamaño corporal de L. fulica, observándose una significativa asociación entre las tallas más pequeñas [0-3 cm) y períodos con escasas precipitaciones-bajas temperaturas (período de hibernación), y entre las tallas más grandes [6-12 cm) y períodos con temperaturas promedio de 20-25 C°, y precipitaciones continuas (períodos postestivación). En relación a las babosas Veronicellidae las tallas intermedias [3-9 cm) fueron las más abundantes en el bimestre octubre-noviembre, período en el que se observa un incremento en las lluvias y descenso de las temperaturas, aspecto importante para organismos desnudos que respiran a través de su tegumento. La continuidad de estos estudios sobre la parasitofauna de gasterópodos terrestres y en particular de L. fulica permitirá conocer su rol en la transmisión de parásitos de importancia sanitaria en Puerto Iguazú y en las áreas de expansión de distribución prevista para los próximos años, dado que representan un escenario epidemiológico preocupante.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65717
https://doi.org/10.35537/10915/65717
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65717
https://doi.org/10.35537/10915/65717
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615964888399872
score 13.070432