"Andan como perrros": presencia de la comadreja overa en entornos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones

Autores
Urdapilleta, Mara; Salomón, Oscar Daniel; Lareschi, Marcela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El impacto de la deforestación, en la provincia de Misiones, resultado de las actividades productivas (ej. monocultivos forestales, tabaco, yerba, ganadería), el turismo intensivo y la rápida construcción de ciudades desprovistas de planificación urbana, ha provocado la pérdida y fragmentación del hábitat de poblaciones de fauna silvestre. En este proceso, la ciudad de Puerto Iguazú se ha configurado como una matriz de paisaje urbano-periurbano-selvático, donde la sociedad converge con la diversidad biológica de la ecorregión de la Selva Paranaense. La primera vez que escuchamos la expresión andan como perros, causó perplejidad. ¿Cuán incorporadas al ambiente doméstico estarían las comadrejas (zarigüeyas) para asociarlas con animales de compañía y en estrecho contacto con les humanos? ¿Qué implicancias tendría ese cohabitar para la comunidad y sus habitantes? ¿Y para las comadrejas? En este sentido, la disrupción del ambiente condujo a una adaptación de las comadrejas, principalmente de Didelphis albiventris, a los paisajes modificados por les humanos, convirtiéndose en especies sinantrópicas, debido a su capacidad para explorar una amplia gama de recursos y ambientes. Sin embargo, la presencia de estos animales en los entornos urbanos trae importantes consecuencias; por un lado, son atacadas por animales domésticos, atropelladas, cazadas o envenenadas. Por otro lado, su presencia puede tener implicancias en salud pública por su rol como hospedadores y reservorios de parásitos y amplificadores de patógenos que causan enfermedades humanas. Durante 2017-2018 se realizaron capturas de comadrejas y colecta de ectoparásitos en barrios urbanos y periurbanos de Puerto Iguazú. Esto permitió una aproximación respecto de las percepciones que tiene la población sobre las comadrejas. Tomando estas consideraciones, en este trabajo, realizamos un recorrido por algunos de los enfoques teóricos metodológicos propuestos desde la etnobiología a fin de ponderar las herramientas y estrategias que permitan analizar los sentidos y prácticas vinculares entre las comadrejas y entornos urbanos.
Fil: Urdapilleta, Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Lareschi, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
COMADREJAS
DOMESTICIDAD
ANTROPIZACIÓN
PUERTO IGUAZÚ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201386

id CONICETDig_999e0fca3a2f2dc8219c1d0c7da7a204
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201386
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "Andan como perrros": presencia de la comadreja overa en entornos urbanos de Puerto Iguazú, MisionesUrdapilleta, MaraSalomón, Oscar DanielLareschi, MarcelaCOMADREJASDOMESTICIDADANTROPIZACIÓNPUERTO IGUAZÚhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El impacto de la deforestación, en la provincia de Misiones, resultado de las actividades productivas (ej. monocultivos forestales, tabaco, yerba, ganadería), el turismo intensivo y la rápida construcción de ciudades desprovistas de planificación urbana, ha provocado la pérdida y fragmentación del hábitat de poblaciones de fauna silvestre. En este proceso, la ciudad de Puerto Iguazú se ha configurado como una matriz de paisaje urbano-periurbano-selvático, donde la sociedad converge con la diversidad biológica de la ecorregión de la Selva Paranaense. La primera vez que escuchamos la expresión andan como perros, causó perplejidad. ¿Cuán incorporadas al ambiente doméstico estarían las comadrejas (zarigüeyas) para asociarlas con animales de compañía y en estrecho contacto con les humanos? ¿Qué implicancias tendría ese cohabitar para la comunidad y sus habitantes? ¿Y para las comadrejas? En este sentido, la disrupción del ambiente condujo a una adaptación de las comadrejas, principalmente de Didelphis albiventris, a los paisajes modificados por les humanos, convirtiéndose en especies sinantrópicas, debido a su capacidad para explorar una amplia gama de recursos y ambientes. Sin embargo, la presencia de estos animales en los entornos urbanos trae importantes consecuencias; por un lado, son atacadas por animales domésticos, atropelladas, cazadas o envenenadas. Por otro lado, su presencia puede tener implicancias en salud pública por su rol como hospedadores y reservorios de parásitos y amplificadores de patógenos que causan enfermedades humanas. Durante 2017-2018 se realizaron capturas de comadrejas y colecta de ectoparásitos en barrios urbanos y periurbanos de Puerto Iguazú. Esto permitió una aproximación respecto de las percepciones que tiene la población sobre las comadrejas. Tomando estas consideraciones, en este trabajo, realizamos un recorrido por algunos de los enfoques teóricos metodológicos propuestos desde la etnobiología a fin de ponderar las herramientas y estrategias que permitan analizar los sentidos y prácticas vinculares entre las comadrejas y entornos urbanos.Fil: Urdapilleta, Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Lareschi, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaIII Jornadas Argentinas de Etnobiología y SociedadLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201386"Andan como perrros": presencia de la comadreja overa en entornos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; La Plata; Argentina; 2021; 166-1662545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201386instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:11.905CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Andan como perrros": presencia de la comadreja overa en entornos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones
title "Andan como perrros": presencia de la comadreja overa en entornos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones
spellingShingle "Andan como perrros": presencia de la comadreja overa en entornos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones
Urdapilleta, Mara
COMADREJAS
DOMESTICIDAD
ANTROPIZACIÓN
PUERTO IGUAZÚ
title_short "Andan como perrros": presencia de la comadreja overa en entornos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones
title_full "Andan como perrros": presencia de la comadreja overa en entornos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones
title_fullStr "Andan como perrros": presencia de la comadreja overa en entornos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones
title_full_unstemmed "Andan como perrros": presencia de la comadreja overa en entornos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones
title_sort "Andan como perrros": presencia de la comadreja overa en entornos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Urdapilleta, Mara
Salomón, Oscar Daniel
Lareschi, Marcela
author Urdapilleta, Mara
author_facet Urdapilleta, Mara
Salomón, Oscar Daniel
Lareschi, Marcela
author_role author
author2 Salomón, Oscar Daniel
Lareschi, Marcela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMADREJAS
DOMESTICIDAD
ANTROPIZACIÓN
PUERTO IGUAZÚ
topic COMADREJAS
DOMESTICIDAD
ANTROPIZACIÓN
PUERTO IGUAZÚ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El impacto de la deforestación, en la provincia de Misiones, resultado de las actividades productivas (ej. monocultivos forestales, tabaco, yerba, ganadería), el turismo intensivo y la rápida construcción de ciudades desprovistas de planificación urbana, ha provocado la pérdida y fragmentación del hábitat de poblaciones de fauna silvestre. En este proceso, la ciudad de Puerto Iguazú se ha configurado como una matriz de paisaje urbano-periurbano-selvático, donde la sociedad converge con la diversidad biológica de la ecorregión de la Selva Paranaense. La primera vez que escuchamos la expresión andan como perros, causó perplejidad. ¿Cuán incorporadas al ambiente doméstico estarían las comadrejas (zarigüeyas) para asociarlas con animales de compañía y en estrecho contacto con les humanos? ¿Qué implicancias tendría ese cohabitar para la comunidad y sus habitantes? ¿Y para las comadrejas? En este sentido, la disrupción del ambiente condujo a una adaptación de las comadrejas, principalmente de Didelphis albiventris, a los paisajes modificados por les humanos, convirtiéndose en especies sinantrópicas, debido a su capacidad para explorar una amplia gama de recursos y ambientes. Sin embargo, la presencia de estos animales en los entornos urbanos trae importantes consecuencias; por un lado, son atacadas por animales domésticos, atropelladas, cazadas o envenenadas. Por otro lado, su presencia puede tener implicancias en salud pública por su rol como hospedadores y reservorios de parásitos y amplificadores de patógenos que causan enfermedades humanas. Durante 2017-2018 se realizaron capturas de comadrejas y colecta de ectoparásitos en barrios urbanos y periurbanos de Puerto Iguazú. Esto permitió una aproximación respecto de las percepciones que tiene la población sobre las comadrejas. Tomando estas consideraciones, en este trabajo, realizamos un recorrido por algunos de los enfoques teóricos metodológicos propuestos desde la etnobiología a fin de ponderar las herramientas y estrategias que permitan analizar los sentidos y prácticas vinculares entre las comadrejas y entornos urbanos.
Fil: Urdapilleta, Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina
Fil: Lareschi, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El impacto de la deforestación, en la provincia de Misiones, resultado de las actividades productivas (ej. monocultivos forestales, tabaco, yerba, ganadería), el turismo intensivo y la rápida construcción de ciudades desprovistas de planificación urbana, ha provocado la pérdida y fragmentación del hábitat de poblaciones de fauna silvestre. En este proceso, la ciudad de Puerto Iguazú se ha configurado como una matriz de paisaje urbano-periurbano-selvático, donde la sociedad converge con la diversidad biológica de la ecorregión de la Selva Paranaense. La primera vez que escuchamos la expresión andan como perros, causó perplejidad. ¿Cuán incorporadas al ambiente doméstico estarían las comadrejas (zarigüeyas) para asociarlas con animales de compañía y en estrecho contacto con les humanos? ¿Qué implicancias tendría ese cohabitar para la comunidad y sus habitantes? ¿Y para las comadrejas? En este sentido, la disrupción del ambiente condujo a una adaptación de las comadrejas, principalmente de Didelphis albiventris, a los paisajes modificados por les humanos, convirtiéndose en especies sinantrópicas, debido a su capacidad para explorar una amplia gama de recursos y ambientes. Sin embargo, la presencia de estos animales en los entornos urbanos trae importantes consecuencias; por un lado, son atacadas por animales domésticos, atropelladas, cazadas o envenenadas. Por otro lado, su presencia puede tener implicancias en salud pública por su rol como hospedadores y reservorios de parásitos y amplificadores de patógenos que causan enfermedades humanas. Durante 2017-2018 se realizaron capturas de comadrejas y colecta de ectoparásitos en barrios urbanos y periurbanos de Puerto Iguazú. Esto permitió una aproximación respecto de las percepciones que tiene la población sobre las comadrejas. Tomando estas consideraciones, en este trabajo, realizamos un recorrido por algunos de los enfoques teóricos metodológicos propuestos desde la etnobiología a fin de ponderar las herramientas y estrategias que permitan analizar los sentidos y prácticas vinculares entre las comadrejas y entornos urbanos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201386
"Andan como perrros": presencia de la comadreja overa en entornos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; La Plata; Argentina; 2021; 166-166
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201386
identifier_str_mv "Andan como perrros": presencia de la comadreja overa en entornos urbanos de Puerto Iguazú, Misiones; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; La Plata; Argentina; 2021; 166-166
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614262529458176
score 13.070432