La cátedra libre y el territorio intercultural como desafío práctico : cátedra libre de pueblos originarios UNTDF

Autores
Alaniz, Marcela; Arenillas, Guadalupe; Ángel, Mónica; Balderramas, Mariel; Cayún, Alejandra; Chumbita, Esteban; Correa, Daiana; Flores Mena, Daniel; Gerrard, Ana Cecilia; Guevara, Antonela; Lobo, Noelia; Melotto, Mariano; Pantoja, Miguel; Pantoja, Patricio; Pantoja, Sebastián; Quediman, Facundo; Ramírez, Leonardo; Roberti, Sergio; Rodríguez, Mariela Eva; San Martín, Celina; Sardi, Marina; Schraer, Matías; Torres Sotelo, María Adela; Vargas, María; Vergara, René; Videla, Victoria; Zacobich, Franco
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alaniz, Marcela. Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe; Argentina.
Fil: Arenillas, Guadalupe.Universidad del Norte de Míchigan; Estados Unidos.
Fil: Ángel, Mónica. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Educación y Conocimiento; Argentina.
Fil: Balderramas, Mariel. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Cayún, Alejandra. Red Mapuche. Agrupación Mapuche Yatel; Argentina.
Fil: Chumbita, Esteban. Comunidad Indígena Los Chumbichas; Argentina.
Fil: Correa, Daiana. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Flores Mena, Daniel. Pueblo Kolla; Argentina.
Fil: Gerrard, Ana Cecilia . Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Gerrard, Ana Cecilia . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Guevara, Antonela. Pueblo Selk’nam; Argentina.
Fil: Lobo, Noelia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Desarrollo Económico e Innovación; Argentina.
Fil: Melotto, Mariano. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Pantoja, Miguel. Pueblo Selk’nam; Argentina.
Fil: Pantoja, Patricio. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Pantoja, Sebastián. Pueblo Selk’nam; Argentina.
Fil: Quediman, Facundo. Red Mapuche. Agrupación Mapuche Yatel; Argentina.
Fil: Ramírez, Leonardo. Pueblo Selk’nam; Argentina.
Fil: Roberti, Sergio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.
Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: San Martín, Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Sardi, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata. División Antropológica; Argentina.
Fil: Sardi, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Schraer, Matías. Asociación Argentina de Intérpretes; Argentina.
Fil: Torres Sotelo, María Adela. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Vargas, María. Pueblo Yagan; Argentina.
Fil: Vergara, René. Pueblo Quechua; Argentina.
Fil: Videla, Victoria. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Zacobich, Franco. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
En el año 2020, que pasará a la historia por la crisis socio-sanitaria mundial, se conformó la Cátedra Libre de Pueblos Originarios en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), en respuesta a una serie de demandas concretas realizadas a docentes de la universidad por parte de indígenas de la provincia. Convergen en este espacio trayectorias de familias, comunidades y organizaciones, junto a académicos/as que desarrollan investigaciones colaborativas y activismo en distintos ámbitos. A pesar de las limitaciones —¿o posibilidades?— que impuso la virtualidad, la comunicación a distancia también habilitó intercambios en las formas de hacer, pensar y sentir, puesto que se trata de un colectivo donde se expresan acuerdos, desacuerdos, discusiones y compromisos que constituyen un nosotros diverso reunido por objetivos y luchas compartidas. La “cátedra”, como solemos decirle sus integrantes, promueve la interculturalidad en el ámbito educativo, particularmente en la universidad, y tiene tres objetivos prioritarios: (a) generar reflexiones orientadas a descolonizar el relato de la historia hegemónica, (b) acompañar los proyectos, inquietudes, agendas y luchas de los pueblos originarios, y (c) promover sus derechos, entre los que se encuentra la consulta en temas que les atañen. Un objetivo específico, por lo tanto, consiste en incentivar en todos los niveles del sistema educativo la participación indígena —para poder compartir conocimientos, cosmologías y cosmovisiones en un marco de respeto y diálogo de saberes— y la consulta a través de mecanismos transparentes, a fin de evitar el extractivismo epistemológico.
Materia
Cátedra libre
Territorio intercultural
Pueblos originarios
UNTDF
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3547

id RIDUNaM_6589d24a6a4182966ab16a0b3201db7a
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3547
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling La cátedra libre y el territorio intercultural como desafío práctico : cátedra libre de pueblos originarios UNTDFAlaniz, MarcelaArenillas, GuadalupeÁngel, MónicaBalderramas, MarielCayún, AlejandraChumbita, EstebanCorrea, DaianaFlores Mena, DanielGerrard, Ana CeciliaGuevara, AntonelaLobo, NoeliaMelotto, MarianoPantoja, MiguelPantoja, PatricioPantoja, SebastiánQuediman, FacundoRamírez, LeonardoRoberti, SergioRodríguez, Mariela EvaSan Martín, CelinaSardi, MarinaSchraer, MatíasTorres Sotelo, María AdelaVargas, MaríaVergara, RenéVidela, VictoriaZacobich, FrancoCátedra libreTerritorio interculturalPueblos originariosUNTDFFil: Alaniz, Marcela. Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe; Argentina.Fil: Arenillas, Guadalupe.Universidad del Norte de Míchigan; Estados Unidos.Fil: Ángel, Mónica. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Educación y Conocimiento; Argentina.Fil: Balderramas, Mariel. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Cayún, Alejandra. Red Mapuche. Agrupación Mapuche Yatel; Argentina.Fil: Chumbita, Esteban. Comunidad Indígena Los Chumbichas; Argentina.Fil: Correa, Daiana. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Flores Mena, Daniel. Pueblo Kolla; Argentina.Fil: Gerrard, Ana Cecilia . Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Gerrard, Ana Cecilia . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Guevara, Antonela. Pueblo Selk’nam; Argentina.Fil: Lobo, Noelia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Desarrollo Económico e Innovación; Argentina.Fil: Melotto, Mariano. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Pantoja, Miguel. Pueblo Selk’nam; Argentina.Fil: Pantoja, Patricio. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Pantoja, Sebastián. Pueblo Selk’nam; Argentina.Fil: Quediman, Facundo. Red Mapuche. Agrupación Mapuche Yatel; Argentina.Fil: Ramírez, Leonardo. Pueblo Selk’nam; Argentina.Fil: Roberti, Sergio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: San Martín, Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Sardi, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata. División Antropológica; Argentina.Fil: Sardi, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Schraer, Matías. Asociación Argentina de Intérpretes; Argentina.Fil: Torres Sotelo, María Adela. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Vargas, María. Pueblo Yagan; Argentina.Fil: Vergara, René. Pueblo Quechua; Argentina.Fil: Videla, Victoria. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.Fil: Zacobich, Franco. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.En el año 2020, que pasará a la historia por la crisis socio-sanitaria mundial, se conformó la Cátedra Libre de Pueblos Originarios en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), en respuesta a una serie de demandas concretas realizadas a docentes de la universidad por parte de indígenas de la provincia. Convergen en este espacio trayectorias de familias, comunidades y organizaciones, junto a académicos/as que desarrollan investigaciones colaborativas y activismo en distintos ámbitos. A pesar de las limitaciones —¿o posibilidades?— que impuso la virtualidad, la comunicación a distancia también habilitó intercambios en las formas de hacer, pensar y sentir, puesto que se trata de un colectivo donde se expresan acuerdos, desacuerdos, discusiones y compromisos que constituyen un nosotros diverso reunido por objetivos y luchas compartidas. La “cátedra”, como solemos decirle sus integrantes, promueve la interculturalidad en el ámbito educativo, particularmente en la universidad, y tiene tres objetivos prioritarios: (a) generar reflexiones orientadas a descolonizar el relato de la historia hegemónica, (b) acompañar los proyectos, inquietudes, agendas y luchas de los pueblos originarios, y (c) promover sus derechos, entre los que se encuentra la consulta en temas que les atañen. Un objetivo específico, por lo tanto, consiste en incentivar en todos los niveles del sistema educativo la participación indígena —para poder compartir conocimientos, cosmologías y cosmovisiones en un marco de respeto y diálogo de saberes— y la consulta a través de mecanismos transparentes, a fin de evitar el extractivismo epistemológico.Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado2020-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf409 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3547spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/SF_7_2020_1617035999.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:42:44Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3547instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:44.484Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La cátedra libre y el territorio intercultural como desafío práctico : cátedra libre de pueblos originarios UNTDF
title La cátedra libre y el territorio intercultural como desafío práctico : cátedra libre de pueblos originarios UNTDF
spellingShingle La cátedra libre y el territorio intercultural como desafío práctico : cátedra libre de pueblos originarios UNTDF
Alaniz, Marcela
Cátedra libre
Territorio intercultural
Pueblos originarios
UNTDF
title_short La cátedra libre y el territorio intercultural como desafío práctico : cátedra libre de pueblos originarios UNTDF
title_full La cátedra libre y el territorio intercultural como desafío práctico : cátedra libre de pueblos originarios UNTDF
title_fullStr La cátedra libre y el territorio intercultural como desafío práctico : cátedra libre de pueblos originarios UNTDF
title_full_unstemmed La cátedra libre y el territorio intercultural como desafío práctico : cátedra libre de pueblos originarios UNTDF
title_sort La cátedra libre y el territorio intercultural como desafío práctico : cátedra libre de pueblos originarios UNTDF
dc.creator.none.fl_str_mv Alaniz, Marcela
Arenillas, Guadalupe
Ángel, Mónica
Balderramas, Mariel
Cayún, Alejandra
Chumbita, Esteban
Correa, Daiana
Flores Mena, Daniel
Gerrard, Ana Cecilia
Guevara, Antonela
Lobo, Noelia
Melotto, Mariano
Pantoja, Miguel
Pantoja, Patricio
Pantoja, Sebastián
Quediman, Facundo
Ramírez, Leonardo
Roberti, Sergio
Rodríguez, Mariela Eva
San Martín, Celina
Sardi, Marina
Schraer, Matías
Torres Sotelo, María Adela
Vargas, María
Vergara, René
Videla, Victoria
Zacobich, Franco
author Alaniz, Marcela
author_facet Alaniz, Marcela
Arenillas, Guadalupe
Ángel, Mónica
Balderramas, Mariel
Cayún, Alejandra
Chumbita, Esteban
Correa, Daiana
Flores Mena, Daniel
Gerrard, Ana Cecilia
Guevara, Antonela
Lobo, Noelia
Melotto, Mariano
Pantoja, Miguel
Pantoja, Patricio
Pantoja, Sebastián
Quediman, Facundo
Ramírez, Leonardo
Roberti, Sergio
Rodríguez, Mariela Eva
San Martín, Celina
Sardi, Marina
Schraer, Matías
Torres Sotelo, María Adela
Vargas, María
Vergara, René
Videla, Victoria
Zacobich, Franco
author_role author
author2 Arenillas, Guadalupe
Ángel, Mónica
Balderramas, Mariel
Cayún, Alejandra
Chumbita, Esteban
Correa, Daiana
Flores Mena, Daniel
Gerrard, Ana Cecilia
Guevara, Antonela
Lobo, Noelia
Melotto, Mariano
Pantoja, Miguel
Pantoja, Patricio
Pantoja, Sebastián
Quediman, Facundo
Ramírez, Leonardo
Roberti, Sergio
Rodríguez, Mariela Eva
San Martín, Celina
Sardi, Marina
Schraer, Matías
Torres Sotelo, María Adela
Vargas, María
Vergara, René
Videla, Victoria
Zacobich, Franco
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cátedra libre
Territorio intercultural
Pueblos originarios
UNTDF
topic Cátedra libre
Territorio intercultural
Pueblos originarios
UNTDF
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alaniz, Marcela. Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe; Argentina.
Fil: Arenillas, Guadalupe.Universidad del Norte de Míchigan; Estados Unidos.
Fil: Ángel, Mónica. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Educación y Conocimiento; Argentina.
Fil: Balderramas, Mariel. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Cayún, Alejandra. Red Mapuche. Agrupación Mapuche Yatel; Argentina.
Fil: Chumbita, Esteban. Comunidad Indígena Los Chumbichas; Argentina.
Fil: Correa, Daiana. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Flores Mena, Daniel. Pueblo Kolla; Argentina.
Fil: Gerrard, Ana Cecilia . Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Gerrard, Ana Cecilia . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Guevara, Antonela. Pueblo Selk’nam; Argentina.
Fil: Lobo, Noelia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Desarrollo Económico e Innovación; Argentina.
Fil: Melotto, Mariano. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Pantoja, Miguel. Pueblo Selk’nam; Argentina.
Fil: Pantoja, Patricio. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Pantoja, Sebastián. Pueblo Selk’nam; Argentina.
Fil: Quediman, Facundo. Red Mapuche. Agrupación Mapuche Yatel; Argentina.
Fil: Ramírez, Leonardo. Pueblo Selk’nam; Argentina.
Fil: Roberti, Sergio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.
Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: San Martín, Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Sardi, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata. División Antropológica; Argentina.
Fil: Sardi, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Schraer, Matías. Asociación Argentina de Intérpretes; Argentina.
Fil: Torres Sotelo, María Adela. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Vargas, María. Pueblo Yagan; Argentina.
Fil: Vergara, René. Pueblo Quechua; Argentina.
Fil: Videla, Victoria. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
Fil: Zacobich, Franco. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina.
En el año 2020, que pasará a la historia por la crisis socio-sanitaria mundial, se conformó la Cátedra Libre de Pueblos Originarios en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), en respuesta a una serie de demandas concretas realizadas a docentes de la universidad por parte de indígenas de la provincia. Convergen en este espacio trayectorias de familias, comunidades y organizaciones, junto a académicos/as que desarrollan investigaciones colaborativas y activismo en distintos ámbitos. A pesar de las limitaciones —¿o posibilidades?— que impuso la virtualidad, la comunicación a distancia también habilitó intercambios en las formas de hacer, pensar y sentir, puesto que se trata de un colectivo donde se expresan acuerdos, desacuerdos, discusiones y compromisos que constituyen un nosotros diverso reunido por objetivos y luchas compartidas. La “cátedra”, como solemos decirle sus integrantes, promueve la interculturalidad en el ámbito educativo, particularmente en la universidad, y tiene tres objetivos prioritarios: (a) generar reflexiones orientadas a descolonizar el relato de la historia hegemónica, (b) acompañar los proyectos, inquietudes, agendas y luchas de los pueblos originarios, y (c) promover sus derechos, entre los que se encuentra la consulta en temas que les atañen. Un objetivo específico, por lo tanto, consiste en incentivar en todos los niveles del sistema educativo la participación indígena —para poder compartir conocimientos, cosmologías y cosmovisiones en un marco de respeto y diálogo de saberes— y la consulta a través de mecanismos transparentes, a fin de evitar el extractivismo epistemológico.
description Fil: Alaniz, Marcela. Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3547
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3547
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/SF_7_2020_1617035999.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
409 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346477234421760
score 12.623145