Juegos ancestrales de los pueblos originarios. Propuesta para su inclusión en la enseñanza de una Educación Física intercultural

Autores
Césaro, Román
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los juegos ancestrales de pueblos originarios tienen diferentes posibilidades para ser estudiados y comprendidos, si bien su principal área de observación, registro y análisis debiera ser en sus contextos de producción material y simbólico, lo que permite entender sus significados profundos, a pesar de su estudio se da a través de documentos históricos, registros de compiladores y menor medida por relatos orales actuales. Sin embargo, es posible que a partir de allí se abran otras posibilidades de abordaje para su conocimiento y difusión en propuestas educativa actualizadas, teniendo en cuenta el profundo respeto por esa cosmovisión contextual y ancestral. La función catártica es una de las principales características de los juegos ancestrales, los juegos formaban parte un proceso holístico y comunitario, en la medida en que permitían disipar conflictos sociales, además de su componente religante vinculado a la preparación de la vida adulta, al combate, la caza y fundamentalmente a los aspectos rituales en sus diferentes manifestaciones. Dicho esto, se presenta en este artículo una serie de juegos motores ancestrales en los que se destacan diferentes tipos de materiales y lógicas para ser abordados en espacios educativos, entendiendo que es en su re-producción mimética es donde podemos hacer pie para jugar los juegos ancestrales y proyectar diferentes saberes constitutivos de esas prácticas.En la perspectiva propuesta el análisis antropológico, social y etnohistórico es fundamental para pensar la inclusión de estos juegos, en perspectiva intercultural en Educación Física, por ello es necesario recorrer un minucioso camino de conocimiento y generar buenas prácticas creativas. De esta forma, se intenta generar las condiciones de posibilidad para que los destinatarios amplíen su capital cultural e histórico a través de un recorrido lúdico vinculado con el pasado, pero, sobre todo, a sus resignificaciones actuales y poner en contexto, promoviendo así un aporte a la construcción identitaria con el pasado de los pueblos originarios, en la medida en que permiten conocer el pasado remoto, y a su vez, posibilita la toma de conciencia de las adaptaciones y transformaciones de la cultura y de sus culturas. Este dato no es menor, no solo para interpelar la dimensión de lo originario en su perspectiva petrificada del exotismo y lo folclórico, sino también para poner en tensión la permanencia de las tradiciones atrapadas en una nostalgia romántica del pasado y, de ese modo, discutir posiciones esencialistas.Aquello que hoy podríamos considerar juegos motores o juegos con acento en el deporte son contemporáneos a nuestra cultura tardomoderna, a nuestro ethos de época y, en rigor de verdad, poco tienen que ver (al menos desde su función y sentido actual) con aquellas prácticas lúdicas del pasado sumamente ritualizadas o ubicadas en los intersticios de la vida social. Poner el cuerpo en juego y luego reflexionar sobre estas prácticas lúdicas, nos ubican en una realidad de búsqueda y emoción de nuestro propio sentido cósmico, mágico y simbólico.
Fil: Césaro, Román. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Juegos ancestrales
Pueblos originarios
Educación física intercultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16813

id MemAca_277b1be3f57825d8deb667b28ca7d6ca
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16813
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Juegos ancestrales de los pueblos originarios. Propuesta para su inclusión en la enseñanza de una Educación Física interculturalCésaro, RománEducación físicaJuegos ancestralesPueblos originariosEducación física interculturalLos juegos ancestrales de pueblos originarios tienen diferentes posibilidades para ser estudiados y comprendidos, si bien su principal área de observación, registro y análisis debiera ser en sus contextos de producción material y simbólico, lo que permite entender sus significados profundos, a pesar de su estudio se da a través de documentos históricos, registros de compiladores y menor medida por relatos orales actuales. Sin embargo, es posible que a partir de allí se abran otras posibilidades de abordaje para su conocimiento y difusión en propuestas educativa actualizadas, teniendo en cuenta el profundo respeto por esa cosmovisión contextual y ancestral. La función catártica es una de las principales características de los juegos ancestrales, los juegos formaban parte un proceso holístico y comunitario, en la medida en que permitían disipar conflictos sociales, además de su componente religante vinculado a la preparación de la vida adulta, al combate, la caza y fundamentalmente a los aspectos rituales en sus diferentes manifestaciones. Dicho esto, se presenta en este artículo una serie de juegos motores ancestrales en los que se destacan diferentes tipos de materiales y lógicas para ser abordados en espacios educativos, entendiendo que es en su re-producción mimética es donde podemos hacer pie para jugar los juegos ancestrales y proyectar diferentes saberes constitutivos de esas prácticas.En la perspectiva propuesta el análisis antropológico, social y etnohistórico es fundamental para pensar la inclusión de estos juegos, en perspectiva intercultural en Educación Física, por ello es necesario recorrer un minucioso camino de conocimiento y generar buenas prácticas creativas. De esta forma, se intenta generar las condiciones de posibilidad para que los destinatarios amplíen su capital cultural e histórico a través de un recorrido lúdico vinculado con el pasado, pero, sobre todo, a sus resignificaciones actuales y poner en contexto, promoviendo así un aporte a la construcción identitaria con el pasado de los pueblos originarios, en la medida en que permiten conocer el pasado remoto, y a su vez, posibilita la toma de conciencia de las adaptaciones y transformaciones de la cultura y de sus culturas. Este dato no es menor, no solo para interpelar la dimensión de lo originario en su perspectiva petrificada del exotismo y lo folclórico, sino también para poner en tensión la permanencia de las tradiciones atrapadas en una nostalgia romántica del pasado y, de ese modo, discutir posiciones esencialistas.Aquello que hoy podríamos considerar juegos motores o juegos con acento en el deporte son contemporáneos a nuestra cultura tardomoderna, a nuestro ethos de época y, en rigor de verdad, poco tienen que ver (al menos desde su función y sentido actual) con aquellas prácticas lúdicas del pasado sumamente ritualizadas o ubicadas en los intersticios de la vida social. Poner el cuerpo en juego y luego reflexionar sobre estas prácticas lúdicas, nos ubican en una realidad de búsqueda y emoción de nuestro propio sentido cósmico, mágico y simbólico.Fil: Césaro, Román. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16813/ev.16813.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16813Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:16.25Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Juegos ancestrales de los pueblos originarios. Propuesta para su inclusión en la enseñanza de una Educación Física intercultural
title Juegos ancestrales de los pueblos originarios. Propuesta para su inclusión en la enseñanza de una Educación Física intercultural
spellingShingle Juegos ancestrales de los pueblos originarios. Propuesta para su inclusión en la enseñanza de una Educación Física intercultural
Césaro, Román
Educación física
Juegos ancestrales
Pueblos originarios
Educación física intercultural
title_short Juegos ancestrales de los pueblos originarios. Propuesta para su inclusión en la enseñanza de una Educación Física intercultural
title_full Juegos ancestrales de los pueblos originarios. Propuesta para su inclusión en la enseñanza de una Educación Física intercultural
title_fullStr Juegos ancestrales de los pueblos originarios. Propuesta para su inclusión en la enseñanza de una Educación Física intercultural
title_full_unstemmed Juegos ancestrales de los pueblos originarios. Propuesta para su inclusión en la enseñanza de una Educación Física intercultural
title_sort Juegos ancestrales de los pueblos originarios. Propuesta para su inclusión en la enseñanza de una Educación Física intercultural
dc.creator.none.fl_str_mv Césaro, Román
author Césaro, Román
author_facet Césaro, Román
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Juegos ancestrales
Pueblos originarios
Educación física intercultural
topic Educación física
Juegos ancestrales
Pueblos originarios
Educación física intercultural
dc.description.none.fl_txt_mv Los juegos ancestrales de pueblos originarios tienen diferentes posibilidades para ser estudiados y comprendidos, si bien su principal área de observación, registro y análisis debiera ser en sus contextos de producción material y simbólico, lo que permite entender sus significados profundos, a pesar de su estudio se da a través de documentos históricos, registros de compiladores y menor medida por relatos orales actuales. Sin embargo, es posible que a partir de allí se abran otras posibilidades de abordaje para su conocimiento y difusión en propuestas educativa actualizadas, teniendo en cuenta el profundo respeto por esa cosmovisión contextual y ancestral. La función catártica es una de las principales características de los juegos ancestrales, los juegos formaban parte un proceso holístico y comunitario, en la medida en que permitían disipar conflictos sociales, además de su componente religante vinculado a la preparación de la vida adulta, al combate, la caza y fundamentalmente a los aspectos rituales en sus diferentes manifestaciones. Dicho esto, se presenta en este artículo una serie de juegos motores ancestrales en los que se destacan diferentes tipos de materiales y lógicas para ser abordados en espacios educativos, entendiendo que es en su re-producción mimética es donde podemos hacer pie para jugar los juegos ancestrales y proyectar diferentes saberes constitutivos de esas prácticas.En la perspectiva propuesta el análisis antropológico, social y etnohistórico es fundamental para pensar la inclusión de estos juegos, en perspectiva intercultural en Educación Física, por ello es necesario recorrer un minucioso camino de conocimiento y generar buenas prácticas creativas. De esta forma, se intenta generar las condiciones de posibilidad para que los destinatarios amplíen su capital cultural e histórico a través de un recorrido lúdico vinculado con el pasado, pero, sobre todo, a sus resignificaciones actuales y poner en contexto, promoviendo así un aporte a la construcción identitaria con el pasado de los pueblos originarios, en la medida en que permiten conocer el pasado remoto, y a su vez, posibilita la toma de conciencia de las adaptaciones y transformaciones de la cultura y de sus culturas. Este dato no es menor, no solo para interpelar la dimensión de lo originario en su perspectiva petrificada del exotismo y lo folclórico, sino también para poner en tensión la permanencia de las tradiciones atrapadas en una nostalgia romántica del pasado y, de ese modo, discutir posiciones esencialistas.Aquello que hoy podríamos considerar juegos motores o juegos con acento en el deporte son contemporáneos a nuestra cultura tardomoderna, a nuestro ethos de época y, en rigor de verdad, poco tienen que ver (al menos desde su función y sentido actual) con aquellas prácticas lúdicas del pasado sumamente ritualizadas o ubicadas en los intersticios de la vida social. Poner el cuerpo en juego y luego reflexionar sobre estas prácticas lúdicas, nos ubican en una realidad de búsqueda y emoción de nuestro propio sentido cósmico, mágico y simbólico.
Fil: Césaro, Román. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Los juegos ancestrales de pueblos originarios tienen diferentes posibilidades para ser estudiados y comprendidos, si bien su principal área de observación, registro y análisis debiera ser en sus contextos de producción material y simbólico, lo que permite entender sus significados profundos, a pesar de su estudio se da a través de documentos históricos, registros de compiladores y menor medida por relatos orales actuales. Sin embargo, es posible que a partir de allí se abran otras posibilidades de abordaje para su conocimiento y difusión en propuestas educativa actualizadas, teniendo en cuenta el profundo respeto por esa cosmovisión contextual y ancestral. La función catártica es una de las principales características de los juegos ancestrales, los juegos formaban parte un proceso holístico y comunitario, en la medida en que permitían disipar conflictos sociales, además de su componente religante vinculado a la preparación de la vida adulta, al combate, la caza y fundamentalmente a los aspectos rituales en sus diferentes manifestaciones. Dicho esto, se presenta en este artículo una serie de juegos motores ancestrales en los que se destacan diferentes tipos de materiales y lógicas para ser abordados en espacios educativos, entendiendo que es en su re-producción mimética es donde podemos hacer pie para jugar los juegos ancestrales y proyectar diferentes saberes constitutivos de esas prácticas.En la perspectiva propuesta el análisis antropológico, social y etnohistórico es fundamental para pensar la inclusión de estos juegos, en perspectiva intercultural en Educación Física, por ello es necesario recorrer un minucioso camino de conocimiento y generar buenas prácticas creativas. De esta forma, se intenta generar las condiciones de posibilidad para que los destinatarios amplíen su capital cultural e histórico a través de un recorrido lúdico vinculado con el pasado, pero, sobre todo, a sus resignificaciones actuales y poner en contexto, promoviendo así un aporte a la construcción identitaria con el pasado de los pueblos originarios, en la medida en que permiten conocer el pasado remoto, y a su vez, posibilita la toma de conciencia de las adaptaciones y transformaciones de la cultura y de sus culturas. Este dato no es menor, no solo para interpelar la dimensión de lo originario en su perspectiva petrificada del exotismo y lo folclórico, sino también para poner en tensión la permanencia de las tradiciones atrapadas en una nostalgia romántica del pasado y, de ese modo, discutir posiciones esencialistas.Aquello que hoy podríamos considerar juegos motores o juegos con acento en el deporte son contemporáneos a nuestra cultura tardomoderna, a nuestro ethos de época y, en rigor de verdad, poco tienen que ver (al menos desde su función y sentido actual) con aquellas prácticas lúdicas del pasado sumamente ritualizadas o ubicadas en los intersticios de la vida social. Poner el cuerpo en juego y luego reflexionar sobre estas prácticas lúdicas, nos ubican en una realidad de búsqueda y emoción de nuestro propio sentido cósmico, mágico y simbólico.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16813/ev.16813.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16813/ev.16813.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261441657176064
score 13.13397