Sembrar vecinos, cultivar parientes, cosechar hogares : estrategias domésticas en familias agrícolas del Alto Uruguay a inicios del siglo XXI

Autores
Winikor Wagner, Mariana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schiavoni, Otilia Margarita Gabriela
Novick, Susana
Descripción
Fil: Winikor Wagner, Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología Social; Argentina.
A lo largo de este trabajo se analiza las estrategias domésticas que intervienen en la reproducción social de los hogares agrícolas asentados en el Alto Uruguay misionero. Se propone analizar las condiciones estructurales que determinan las elecciones y los regímenes de familiaridad de éstos actores sociales agrarios, como así también las dimensiones subjetivas que inciden en los comportamientos y sus prácticas. Se abordó también la naturaleza de los comportamientos puestos en práctica por los agricultores familiares, con el fin de detectar si los mismos se toman a nivel colectivo (familiar), es decir, si son espacios democráticos y de debate al interior del grupo, si las prácticas están determinadas por un conjunto de reglas específicas comunes a este tipo de formación social, o si son tomadas de forma unilateral por alguno de sus miembros. Además, se indaga sobre el proceso de individuación al interior de las familias de agricultores analizados, con el fin de revelar si hay lugar para proyectos individuales, o si por el contrario no existen espacios de este tipo. En este trabajo, nos proponemos analizar los modos en que los grupos domésticos que tienen la agricultura familiar como principal actividad económica resuelven su reproducción social en un momento donde el campo perdió sus principales atractivos. El trabajo está abocado a realizar una descripción etnográfica de Paraje Lavanda. Se expondrán cómo fueron las primeras experiencias con los informantes, las diversas estrategias utilizadas para alcanzar un mayor acercamiento a las familias y así lograr confianza y aceptación en la comunidad local. Se aborda el concepto de estrategias de vida para analizar el modo en que las diversas clases sociales organizan sus prácticas y llevan a cabo arreglos al interior del grupo doméstico orientados a la reproducción biológica, económica y social. Es decir, cómo se mantiene la totalidad del grupo y sus miembros, de acuerdo a los valores culturales, ideológicos y sociales imperantes. También se describe las distintas etapas económicas locales que condicionaron los cultivos, trabajos, economías y modos de organización de los agricultores familiares locales. Utilizando la categoría nativa de ‘tiempo’, subdividimos la historia de la localidad en cuatro etapas: el tiempo de la madera, el tiempo de la esencia, el tiempo del tabaco y el tiempo de la política. Acercándonos al final de este apartado, se analiza las características principales de la estructura agraria de la localidad. Se reflexiona sobre cómo se organizan los hogares agrícolas, tanto en su interior como en su exterior. Se reflexiona sobre las características y particularidades que asume la agricultura familiar en pleno siglo XXI. El avance de las fuerzas productivas más que desplazar las economías domésticas la conserva, enlazando las empresas multinacionales -como las tabacaleras- con grupos domésticos orientados a la producción de materias primas. Y, por último, se recopila el corpus moral presente en la población colona de Paraje Lavanda. A través de los testimonios de los productores entrevistados, rastreando las representaciones que tienen acerca de sí mismos, y las diferencias que perciben para con los agricultores de origen brasilero.
Materia
Estrategias Domésticas
Familias Agrícolas
Alto Uruguay Misionero
Paraje Lavanda
Regímenes de Familiaridad
Agricultura Familiar
Economía Doméstica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2183

id RIDUNaM_44f7134b2977f2cc3f8320ceaa9dd6d6
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2183
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Sembrar vecinos, cultivar parientes, cosechar hogares : estrategias domésticas en familias agrícolas del Alto Uruguay a inicios del siglo XXIWinikor Wagner, MarianaEstrategias DomésticasFamilias AgrícolasAlto Uruguay MisioneroParaje LavandaRegímenes de FamiliaridadAgricultura FamiliarEconomía DomésticaFil: Winikor Wagner, Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología Social; Argentina.A lo largo de este trabajo se analiza las estrategias domésticas que intervienen en la reproducción social de los hogares agrícolas asentados en el Alto Uruguay misionero. Se propone analizar las condiciones estructurales que determinan las elecciones y los regímenes de familiaridad de éstos actores sociales agrarios, como así también las dimensiones subjetivas que inciden en los comportamientos y sus prácticas. Se abordó también la naturaleza de los comportamientos puestos en práctica por los agricultores familiares, con el fin de detectar si los mismos se toman a nivel colectivo (familiar), es decir, si son espacios democráticos y de debate al interior del grupo, si las prácticas están determinadas por un conjunto de reglas específicas comunes a este tipo de formación social, o si son tomadas de forma unilateral por alguno de sus miembros. Además, se indaga sobre el proceso de individuación al interior de las familias de agricultores analizados, con el fin de revelar si hay lugar para proyectos individuales, o si por el contrario no existen espacios de este tipo. En este trabajo, nos proponemos analizar los modos en que los grupos domésticos que tienen la agricultura familiar como principal actividad económica resuelven su reproducción social en un momento donde el campo perdió sus principales atractivos. El trabajo está abocado a realizar una descripción etnográfica de Paraje Lavanda. Se expondrán cómo fueron las primeras experiencias con los informantes, las diversas estrategias utilizadas para alcanzar un mayor acercamiento a las familias y así lograr confianza y aceptación en la comunidad local. Se aborda el concepto de estrategias de vida para analizar el modo en que las diversas clases sociales organizan sus prácticas y llevan a cabo arreglos al interior del grupo doméstico orientados a la reproducción biológica, económica y social. Es decir, cómo se mantiene la totalidad del grupo y sus miembros, de acuerdo a los valores culturales, ideológicos y sociales imperantes. También se describe las distintas etapas económicas locales que condicionaron los cultivos, trabajos, economías y modos de organización de los agricultores familiares locales. Utilizando la categoría nativa de ‘tiempo’, subdividimos la historia de la localidad en cuatro etapas: el tiempo de la madera, el tiempo de la esencia, el tiempo del tabaco y el tiempo de la política. Acercándonos al final de este apartado, se analiza las características principales de la estructura agraria de la localidad. Se reflexiona sobre cómo se organizan los hogares agrícolas, tanto en su interior como en su exterior. Se reflexiona sobre las características y particularidades que asume la agricultura familiar en pleno siglo XXI. El avance de las fuerzas productivas más que desplazar las economías domésticas la conserva, enlazando las empresas multinacionales -como las tabacaleras- con grupos domésticos orientados a la producción de materias primas. Y, por último, se recopila el corpus moral presente en la población colona de Paraje Lavanda. A través de los testimonios de los productores entrevistados, rastreando las representaciones que tienen acerca de sí mismos, y las diferencias que perciben para con los agricultores de origen brasilero.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología SocialSchiavoni, Otilia Margarita GabrielaNovick, Susana2019-06-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf12 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2183spaARG Alto Uruguay (Misiones)2014-2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:09Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2183instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:09.406Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sembrar vecinos, cultivar parientes, cosechar hogares : estrategias domésticas en familias agrícolas del Alto Uruguay a inicios del siglo XXI
title Sembrar vecinos, cultivar parientes, cosechar hogares : estrategias domésticas en familias agrícolas del Alto Uruguay a inicios del siglo XXI
spellingShingle Sembrar vecinos, cultivar parientes, cosechar hogares : estrategias domésticas en familias agrícolas del Alto Uruguay a inicios del siglo XXI
Winikor Wagner, Mariana
Estrategias Domésticas
Familias Agrícolas
Alto Uruguay Misionero
Paraje Lavanda
Regímenes de Familiaridad
Agricultura Familiar
Economía Doméstica
title_short Sembrar vecinos, cultivar parientes, cosechar hogares : estrategias domésticas en familias agrícolas del Alto Uruguay a inicios del siglo XXI
title_full Sembrar vecinos, cultivar parientes, cosechar hogares : estrategias domésticas en familias agrícolas del Alto Uruguay a inicios del siglo XXI
title_fullStr Sembrar vecinos, cultivar parientes, cosechar hogares : estrategias domésticas en familias agrícolas del Alto Uruguay a inicios del siglo XXI
title_full_unstemmed Sembrar vecinos, cultivar parientes, cosechar hogares : estrategias domésticas en familias agrícolas del Alto Uruguay a inicios del siglo XXI
title_sort Sembrar vecinos, cultivar parientes, cosechar hogares : estrategias domésticas en familias agrícolas del Alto Uruguay a inicios del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Winikor Wagner, Mariana
author Winikor Wagner, Mariana
author_facet Winikor Wagner, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schiavoni, Otilia Margarita Gabriela
Novick, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Estrategias Domésticas
Familias Agrícolas
Alto Uruguay Misionero
Paraje Lavanda
Regímenes de Familiaridad
Agricultura Familiar
Economía Doméstica
topic Estrategias Domésticas
Familias Agrícolas
Alto Uruguay Misionero
Paraje Lavanda
Regímenes de Familiaridad
Agricultura Familiar
Economía Doméstica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Winikor Wagner, Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología Social; Argentina.
A lo largo de este trabajo se analiza las estrategias domésticas que intervienen en la reproducción social de los hogares agrícolas asentados en el Alto Uruguay misionero. Se propone analizar las condiciones estructurales que determinan las elecciones y los regímenes de familiaridad de éstos actores sociales agrarios, como así también las dimensiones subjetivas que inciden en los comportamientos y sus prácticas. Se abordó también la naturaleza de los comportamientos puestos en práctica por los agricultores familiares, con el fin de detectar si los mismos se toman a nivel colectivo (familiar), es decir, si son espacios democráticos y de debate al interior del grupo, si las prácticas están determinadas por un conjunto de reglas específicas comunes a este tipo de formación social, o si son tomadas de forma unilateral por alguno de sus miembros. Además, se indaga sobre el proceso de individuación al interior de las familias de agricultores analizados, con el fin de revelar si hay lugar para proyectos individuales, o si por el contrario no existen espacios de este tipo. En este trabajo, nos proponemos analizar los modos en que los grupos domésticos que tienen la agricultura familiar como principal actividad económica resuelven su reproducción social en un momento donde el campo perdió sus principales atractivos. El trabajo está abocado a realizar una descripción etnográfica de Paraje Lavanda. Se expondrán cómo fueron las primeras experiencias con los informantes, las diversas estrategias utilizadas para alcanzar un mayor acercamiento a las familias y así lograr confianza y aceptación en la comunidad local. Se aborda el concepto de estrategias de vida para analizar el modo en que las diversas clases sociales organizan sus prácticas y llevan a cabo arreglos al interior del grupo doméstico orientados a la reproducción biológica, económica y social. Es decir, cómo se mantiene la totalidad del grupo y sus miembros, de acuerdo a los valores culturales, ideológicos y sociales imperantes. También se describe las distintas etapas económicas locales que condicionaron los cultivos, trabajos, economías y modos de organización de los agricultores familiares locales. Utilizando la categoría nativa de ‘tiempo’, subdividimos la historia de la localidad en cuatro etapas: el tiempo de la madera, el tiempo de la esencia, el tiempo del tabaco y el tiempo de la política. Acercándonos al final de este apartado, se analiza las características principales de la estructura agraria de la localidad. Se reflexiona sobre cómo se organizan los hogares agrícolas, tanto en su interior como en su exterior. Se reflexiona sobre las características y particularidades que asume la agricultura familiar en pleno siglo XXI. El avance de las fuerzas productivas más que desplazar las economías domésticas la conserva, enlazando las empresas multinacionales -como las tabacaleras- con grupos domésticos orientados a la producción de materias primas. Y, por último, se recopila el corpus moral presente en la población colona de Paraje Lavanda. A través de los testimonios de los productores entrevistados, rastreando las representaciones que tienen acerca de sí mismos, y las diferencias que perciben para con los agricultores de origen brasilero.
description Fil: Winikor Wagner, Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología Social; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2183
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2183
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
12 MB
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG Alto Uruguay (Misiones)
2014-2018
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Maestría en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623281517232128
score 12.559606