Análisis del proceso de resolución de problemas de ecología evolutiva para el estudio de competencias matemáticas

Autores
Duarte, Adriana Gabriela; Lagraña, Claudia Dolores
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Duarte, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Duarte, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lagraña, Claudia Dolores. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Lagraña, Claudia Dolores. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.
La Ecología Evolutiva hace uso de conceptos y modelos matemáticos para estudiar la evolución en poblaciones de organismos actuales, estos son una herramienta de la que se vale para realizar hipótesis e interpretar la evolución de las poblaciones. En una investigación, que tiene como objetivo estudiar las competencias matemáticas que debe disponer un resolutor a la hora de resolver problemas que provienen de ese campo disciplinar, fue necesario realizar el análisis e interpretación de sus actuaciones. Se ha diseñado un esquema propio, conformado por tres momentos consecutivos, tomando como referencia los trabajos realizados por Polya, Mason, Bransford y Stein sobre la resolución de problemas matemáticos. Se parte de una situación concreta, que es un problema en el campo de la ecología evolutiva, y se inicia el proceso de análisis de resolución: 1) Fase de formulación: es la etapa entre la situación concreta y la formulación del modelo matemático, donde el resolutor realiza una lectura comprensiva del tema, la cual, permite el reconocimiento de la información y de la relación de ésta con sus saberes previos. En esta fase el resolutor interpreta el problema, lo entiende, y este acto lo remite a: a) la elección de un método de resolución, en aquellos casos donde los pasos a seguir ya estuviesen establecidos y conduce a la selección de un modelo matemático, o bien, b) la elaboración de un nuevo método. 2) Fase de resolución matemática: seleccionado el o los modelos matemáticos a emplear, se procede a realizar los cálculos en las fórmulas, las construcciones de tablas y de gráficos, etc. Esta fase está descontextualizada de la situación concreta de la que se parte y los resultados que se obtienen son meros resultados en el campo matemático. Para definir la potencialidad del modelo utilizado, se analiza “lo que el resolutor debe saber”; y para poder operar con él, para obtener resultados correctos, se analiza “lo que el resolutor debe saber hacer” A continuación, se pasa a la siguiente: 3) Fase de interpretación: se produce la contextualización de los resultados obtenidos relacionándolos con la información que ya se poseía. Estos dejan de ser exclusivamente matemáticos, se interpretan en el contexto, adoptando significados dentro del marco teórico de la disciplina, permitiendo que sean soluciones del problema. Se analiza la actuación del resolutor para darle sentido a lo hallado en el campo matemático y respuestas al problema tratado. También como medio de control de los resultados, en cuanto a que si lo que ha obtenido es factible o pertinente en el campo de aplicación en el que está trabajando. Así, el análisis de las actuaciones de un resolutor en cada una de las fases permite explicar y predecir el conjunto de actuaciones posibles en un dominio de saber y la elaboración de un modelo de competencias matemáticas adaptado al mismo.
Materia
Resolución de problemas
Diseño metodológico
Competencias matemáticas
Ecología evolutiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5393

id RIDUNaM_3b4dffaf529ae0e0f93dbc27e8d4ca1e
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5393
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Análisis del proceso de resolución de problemas de ecología evolutiva para el estudio de competencias matemáticasDuarte, Adriana GabrielaLagraña, Claudia DoloresResolución de problemasDiseño metodológicoCompetencias matemáticasEcología evolutivaFil: Duarte, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Duarte, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.Fil: Lagraña, Claudia Dolores. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lagraña, Claudia Dolores. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.La Ecología Evolutiva hace uso de conceptos y modelos matemáticos para estudiar la evolución en poblaciones de organismos actuales, estos son una herramienta de la que se vale para realizar hipótesis e interpretar la evolución de las poblaciones. En una investigación, que tiene como objetivo estudiar las competencias matemáticas que debe disponer un resolutor a la hora de resolver problemas que provienen de ese campo disciplinar, fue necesario realizar el análisis e interpretación de sus actuaciones. Se ha diseñado un esquema propio, conformado por tres momentos consecutivos, tomando como referencia los trabajos realizados por Polya, Mason, Bransford y Stein sobre la resolución de problemas matemáticos. Se parte de una situación concreta, que es un problema en el campo de la ecología evolutiva, y se inicia el proceso de análisis de resolución: 1) Fase de formulación: es la etapa entre la situación concreta y la formulación del modelo matemático, donde el resolutor realiza una lectura comprensiva del tema, la cual, permite el reconocimiento de la información y de la relación de ésta con sus saberes previos. En esta fase el resolutor interpreta el problema, lo entiende, y este acto lo remite a: a) la elección de un método de resolución, en aquellos casos donde los pasos a seguir ya estuviesen establecidos y conduce a la selección de un modelo matemático, o bien, b) la elaboración de un nuevo método. 2) Fase de resolución matemática: seleccionado el o los modelos matemáticos a emplear, se procede a realizar los cálculos en las fórmulas, las construcciones de tablas y de gráficos, etc. Esta fase está descontextualizada de la situación concreta de la que se parte y los resultados que se obtienen son meros resultados en el campo matemático. Para definir la potencialidad del modelo utilizado, se analiza “lo que el resolutor debe saber”; y para poder operar con él, para obtener resultados correctos, se analiza “lo que el resolutor debe saber hacer” A continuación, se pasa a la siguiente: 3) Fase de interpretación: se produce la contextualización de los resultados obtenidos relacionándolos con la información que ya se poseía. Estos dejan de ser exclusivamente matemáticos, se interpretan en el contexto, adoptando significados dentro del marco teórico de la disciplina, permitiendo que sean soluciones del problema. Se analiza la actuación del resolutor para darle sentido a lo hallado en el campo matemático y respuestas al problema tratado. También como medio de control de los resultados, en cuanto a que si lo que ha obtenido es factible o pertinente en el campo de aplicación en el que está trabajando. Así, el análisis de las actuaciones de un resolutor en cada una de las fases permite explicar y predecir el conjunto de actuaciones posibles en un dominio de saber y la elaboración de un modelo de competencias matemáticas adaptado al mismo.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales2019-08-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf81.85 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5393spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:42:46Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5393instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:46.803Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del proceso de resolución de problemas de ecología evolutiva para el estudio de competencias matemáticas
title Análisis del proceso de resolución de problemas de ecología evolutiva para el estudio de competencias matemáticas
spellingShingle Análisis del proceso de resolución de problemas de ecología evolutiva para el estudio de competencias matemáticas
Duarte, Adriana Gabriela
Resolución de problemas
Diseño metodológico
Competencias matemáticas
Ecología evolutiva
title_short Análisis del proceso de resolución de problemas de ecología evolutiva para el estudio de competencias matemáticas
title_full Análisis del proceso de resolución de problemas de ecología evolutiva para el estudio de competencias matemáticas
title_fullStr Análisis del proceso de resolución de problemas de ecología evolutiva para el estudio de competencias matemáticas
title_full_unstemmed Análisis del proceso de resolución de problemas de ecología evolutiva para el estudio de competencias matemáticas
title_sort Análisis del proceso de resolución de problemas de ecología evolutiva para el estudio de competencias matemáticas
dc.creator.none.fl_str_mv Duarte, Adriana Gabriela
Lagraña, Claudia Dolores
author Duarte, Adriana Gabriela
author_facet Duarte, Adriana Gabriela
Lagraña, Claudia Dolores
author_role author
author2 Lagraña, Claudia Dolores
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Resolución de problemas
Diseño metodológico
Competencias matemáticas
Ecología evolutiva
topic Resolución de problemas
Diseño metodológico
Competencias matemáticas
Ecología evolutiva
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Duarte, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Duarte, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lagraña, Claudia Dolores. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Lagraña, Claudia Dolores. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina.
La Ecología Evolutiva hace uso de conceptos y modelos matemáticos para estudiar la evolución en poblaciones de organismos actuales, estos son una herramienta de la que se vale para realizar hipótesis e interpretar la evolución de las poblaciones. En una investigación, que tiene como objetivo estudiar las competencias matemáticas que debe disponer un resolutor a la hora de resolver problemas que provienen de ese campo disciplinar, fue necesario realizar el análisis e interpretación de sus actuaciones. Se ha diseñado un esquema propio, conformado por tres momentos consecutivos, tomando como referencia los trabajos realizados por Polya, Mason, Bransford y Stein sobre la resolución de problemas matemáticos. Se parte de una situación concreta, que es un problema en el campo de la ecología evolutiva, y se inicia el proceso de análisis de resolución: 1) Fase de formulación: es la etapa entre la situación concreta y la formulación del modelo matemático, donde el resolutor realiza una lectura comprensiva del tema, la cual, permite el reconocimiento de la información y de la relación de ésta con sus saberes previos. En esta fase el resolutor interpreta el problema, lo entiende, y este acto lo remite a: a) la elección de un método de resolución, en aquellos casos donde los pasos a seguir ya estuviesen establecidos y conduce a la selección de un modelo matemático, o bien, b) la elaboración de un nuevo método. 2) Fase de resolución matemática: seleccionado el o los modelos matemáticos a emplear, se procede a realizar los cálculos en las fórmulas, las construcciones de tablas y de gráficos, etc. Esta fase está descontextualizada de la situación concreta de la que se parte y los resultados que se obtienen son meros resultados en el campo matemático. Para definir la potencialidad del modelo utilizado, se analiza “lo que el resolutor debe saber”; y para poder operar con él, para obtener resultados correctos, se analiza “lo que el resolutor debe saber hacer” A continuación, se pasa a la siguiente: 3) Fase de interpretación: se produce la contextualización de los resultados obtenidos relacionándolos con la información que ya se poseía. Estos dejan de ser exclusivamente matemáticos, se interpretan en el contexto, adoptando significados dentro del marco teórico de la disciplina, permitiendo que sean soluciones del problema. Se analiza la actuación del resolutor para darle sentido a lo hallado en el campo matemático y respuestas al problema tratado. También como medio de control de los resultados, en cuanto a que si lo que ha obtenido es factible o pertinente en el campo de aplicación en el que está trabajando. Así, el análisis de las actuaciones de un resolutor en cada una de las fases permite explicar y predecir el conjunto de actuaciones posibles en un dominio de saber y la elaboración de un modelo de competencias matemáticas adaptado al mismo.
description Fil: Duarte, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5393
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5393
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
81.85 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346478214840320
score 12.623145