Estudio comparativo de la variabilidad molecular en el ADN mitocondrial en roedores de la subfamilia sigmodontinae (Rodentia, Cricetidae)
- Autores
- Galeano, Rebeca M.; Teta, Pablo Vicente; Lanzone, Cecilia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Galeano, Rebeca M. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Grupo de Investigación en Genética Evolutiva. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Fil: Galeano, Rebeca M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Genética Evolutiva. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Fil: Teta, Pablo Vicente. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. División Mastozoología; Argentina.
Fil: Lanzone, Cecilia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Grupo de Investigación en Genética Evolutiva. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Genética Evolutiva. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Con alrededor de 435 especies y 87 géneros repartidos en 11 tribus y varios linajes únicos, los sigmodontinos son uno de los grupos de roedores neotropicales más diversos. Diferentes regiones del ADN mitocondrial se han utilizado como marcadores moleculares para estudiarsu taxonomía y sistemática. Dos de los más usados son el citocromo b (cit-b) y la región control (RC); aunque, no existen estudios comparativos de ambas regiones abarcando diferentes niveles taxonómicos. Aquí analizamos comparativamente secuencias del cit-b (codificante) y de la RC (no codificante) previamente publicadas para las tribus wiedomyini, Akodontini y Phyllotini, para caracterizar su variabilidad en distintas escalas taxonómicas. Analizamos 378 secuencias del cit-b (1140pb o 1143pb+T) y 157 del Dominio Central (DC) de la RC (312pb). Las distancias genéticas fueron calculadas con el modelo K2P. Los análisis intraespecíficos del cit-b arrojaron en su mayoría valores menores al 5%, lo cual es lo esperado para especies plenas. Algunos valores estuvieron en el rango del 5-6% y correspondieron a especies de taxonomía conflictiva, indicando posible fragmentación poblacional, subespecies o especies aún no reconocidas. Las distancias interespecíficas intragenéricas variaron entre 0-21,8%, siendo Calomys el taxón más variable. Los casos con distancias bajas corresponden a problemas biológicos no resueltos, como taxonomía imperfecta o procesos de introgresión. Las distancias intergenéricas en filotinos variaron entre 16,05-24,9%. Las distancias intertribales fueron: Wiedomyini-Phyllotini 20,74-26,31%, Wiedomyini-Akodontini 22,96-28,12% y Akodontini-Phyllotini 20,46-29,41%. Las distancias intraespecíficas para el DC fueron muy bajas (0-1%) y las distancias interespecíficas intragenéricas variaron entre 0-10,94%. Las distancias intergenéricas en filotinos para el DC fueron de 4,10-13,94% y las intertribales fueron: Wiedomyini-Phyllotini 6,62-15,63%, Wiedomyini-Akodontini 11,17-17,8%, y Akodontini-Phyllotini 7,35-22,38%. Estos datos muestran que existe un escalamiento taxonómico en ambas regiones, aunque los valores del cit-b son mayores que los del DC de la RC, contrario a lo esperado considerando la funcionalidad de cada región.
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica PIP-CONICET - Materia
-
Roedores
Sudamérica
Genética molecular
Región control
Citocromo-b - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3127
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_3b229abc55879cb5771e99cab6bab145 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3127 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Estudio comparativo de la variabilidad molecular en el ADN mitocondrial en roedores de la subfamilia sigmodontinae (Rodentia, Cricetidae)Galeano, Rebeca M.Teta, Pablo VicenteLanzone, CeciliaRoedoresSudaméricaGenética molecularRegión controlCitocromo-bFil: Galeano, Rebeca M. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Grupo de Investigación en Genética Evolutiva. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.Fil: Galeano, Rebeca M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Genética Evolutiva. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.Fil: Teta, Pablo Vicente. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. División Mastozoología; Argentina.Fil: Lanzone, Cecilia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Grupo de Investigación en Genética Evolutiva. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Genética Evolutiva. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.Con alrededor de 435 especies y 87 géneros repartidos en 11 tribus y varios linajes únicos, los sigmodontinos son uno de los grupos de roedores neotropicales más diversos. Diferentes regiones del ADN mitocondrial se han utilizado como marcadores moleculares para estudiarsu taxonomía y sistemática. Dos de los más usados son el citocromo b (cit-b) y la región control (RC); aunque, no existen estudios comparativos de ambas regiones abarcando diferentes niveles taxonómicos. Aquí analizamos comparativamente secuencias del cit-b (codificante) y de la RC (no codificante) previamente publicadas para las tribus wiedomyini, Akodontini y Phyllotini, para caracterizar su variabilidad en distintas escalas taxonómicas. Analizamos 378 secuencias del cit-b (1140pb o 1143pb+T) y 157 del Dominio Central (DC) de la RC (312pb). Las distancias genéticas fueron calculadas con el modelo K2P. Los análisis intraespecíficos del cit-b arrojaron en su mayoría valores menores al 5%, lo cual es lo esperado para especies plenas. Algunos valores estuvieron en el rango del 5-6% y correspondieron a especies de taxonomía conflictiva, indicando posible fragmentación poblacional, subespecies o especies aún no reconocidas. Las distancias interespecíficas intragenéricas variaron entre 0-21,8%, siendo Calomys el taxón más variable. Los casos con distancias bajas corresponden a problemas biológicos no resueltos, como taxonomía imperfecta o procesos de introgresión. Las distancias intergenéricas en filotinos variaron entre 16,05-24,9%. Las distancias intertribales fueron: Wiedomyini-Phyllotini 20,74-26,31%, Wiedomyini-Akodontini 22,96-28,12% y Akodontini-Phyllotini 20,46-29,41%. Las distancias intraespecíficas para el DC fueron muy bajas (0-1%) y las distancias interespecíficas intragenéricas variaron entre 0-10,94%. Las distancias intergenéricas en filotinos para el DC fueron de 4,10-13,94% y las intertribales fueron: Wiedomyini-Phyllotini 6,62-15,63%, Wiedomyini-Akodontini 11,17-17,8%, y Akodontini-Phyllotini 7,35-22,38%. Estos datos muestran que existe un escalamiento taxonómico en ambas regiones, aunque los valores del cit-b son mayores que los del DC de la RC, contrario a lo esperado considerando la funcionalidad de cada región.Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica PIP-CONICETConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA-CYT) (Paraguay)2019-12-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf376 KBhttps://apah.org.py/wp-content/uploads/2022/04/Resumenes-ICPZ19.pdfhttps://congrezoopy.wixsite.com/congrezoopy/cuadernohttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3127spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:09Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3127instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:09.248Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparativo de la variabilidad molecular en el ADN mitocondrial en roedores de la subfamilia sigmodontinae (Rodentia, Cricetidae) |
title |
Estudio comparativo de la variabilidad molecular en el ADN mitocondrial en roedores de la subfamilia sigmodontinae (Rodentia, Cricetidae) |
spellingShingle |
Estudio comparativo de la variabilidad molecular en el ADN mitocondrial en roedores de la subfamilia sigmodontinae (Rodentia, Cricetidae) Galeano, Rebeca M. Roedores Sudamérica Genética molecular Región control Citocromo-b |
title_short |
Estudio comparativo de la variabilidad molecular en el ADN mitocondrial en roedores de la subfamilia sigmodontinae (Rodentia, Cricetidae) |
title_full |
Estudio comparativo de la variabilidad molecular en el ADN mitocondrial en roedores de la subfamilia sigmodontinae (Rodentia, Cricetidae) |
title_fullStr |
Estudio comparativo de la variabilidad molecular en el ADN mitocondrial en roedores de la subfamilia sigmodontinae (Rodentia, Cricetidae) |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de la variabilidad molecular en el ADN mitocondrial en roedores de la subfamilia sigmodontinae (Rodentia, Cricetidae) |
title_sort |
Estudio comparativo de la variabilidad molecular en el ADN mitocondrial en roedores de la subfamilia sigmodontinae (Rodentia, Cricetidae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galeano, Rebeca M. Teta, Pablo Vicente Lanzone, Cecilia |
author |
Galeano, Rebeca M. |
author_facet |
Galeano, Rebeca M. Teta, Pablo Vicente Lanzone, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Teta, Pablo Vicente Lanzone, Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Roedores Sudamérica Genética molecular Región control Citocromo-b |
topic |
Roedores Sudamérica Genética molecular Región control Citocromo-b |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Galeano, Rebeca M. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Grupo de Investigación en Genética Evolutiva. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina. Fil: Galeano, Rebeca M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Genética Evolutiva. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina. Fil: Teta, Pablo Vicente. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. División Mastozoología; Argentina. Fil: Lanzone, Cecilia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Grupo de Investigación en Genética Evolutiva. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina. Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Genética Evolutiva. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina. Con alrededor de 435 especies y 87 géneros repartidos en 11 tribus y varios linajes únicos, los sigmodontinos son uno de los grupos de roedores neotropicales más diversos. Diferentes regiones del ADN mitocondrial se han utilizado como marcadores moleculares para estudiarsu taxonomía y sistemática. Dos de los más usados son el citocromo b (cit-b) y la región control (RC); aunque, no existen estudios comparativos de ambas regiones abarcando diferentes niveles taxonómicos. Aquí analizamos comparativamente secuencias del cit-b (codificante) y de la RC (no codificante) previamente publicadas para las tribus wiedomyini, Akodontini y Phyllotini, para caracterizar su variabilidad en distintas escalas taxonómicas. Analizamos 378 secuencias del cit-b (1140pb o 1143pb+T) y 157 del Dominio Central (DC) de la RC (312pb). Las distancias genéticas fueron calculadas con el modelo K2P. Los análisis intraespecíficos del cit-b arrojaron en su mayoría valores menores al 5%, lo cual es lo esperado para especies plenas. Algunos valores estuvieron en el rango del 5-6% y correspondieron a especies de taxonomía conflictiva, indicando posible fragmentación poblacional, subespecies o especies aún no reconocidas. Las distancias interespecíficas intragenéricas variaron entre 0-21,8%, siendo Calomys el taxón más variable. Los casos con distancias bajas corresponden a problemas biológicos no resueltos, como taxonomía imperfecta o procesos de introgresión. Las distancias intergenéricas en filotinos variaron entre 16,05-24,9%. Las distancias intertribales fueron: Wiedomyini-Phyllotini 20,74-26,31%, Wiedomyini-Akodontini 22,96-28,12% y Akodontini-Phyllotini 20,46-29,41%. Las distancias intraespecíficas para el DC fueron muy bajas (0-1%) y las distancias interespecíficas intragenéricas variaron entre 0-10,94%. Las distancias intergenéricas en filotinos para el DC fueron de 4,10-13,94% y las intertribales fueron: Wiedomyini-Phyllotini 6,62-15,63%, Wiedomyini-Akodontini 11,17-17,8%, y Akodontini-Phyllotini 7,35-22,38%. Estos datos muestran que existe un escalamiento taxonómico en ambas regiones, aunque los valores del cit-b son mayores que los del DC de la RC, contrario a lo esperado considerando la funcionalidad de cada región. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica PIP-CONICET |
description |
Fil: Galeano, Rebeca M. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Grupo de Investigación en Genética Evolutiva. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://apah.org.py/wp-content/uploads/2022/04/Resumenes-ICPZ19.pdf https://congrezoopy.wixsite.com/congrezoopy/cuaderno https://hdl.handle.net/20.500.12219/3127 |
url |
https://apah.org.py/wp-content/uploads/2022/04/Resumenes-ICPZ19.pdf https://congrezoopy.wixsite.com/congrezoopy/cuaderno https://hdl.handle.net/20.500.12219/3127 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 376 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA-CYT) (Paraguay) |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA-CYT) (Paraguay) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844623281264525312 |
score |
12.559606 |