Taxonomía integrativa en Akodon dolores y A. toba (Rodentia, Cricetidae)

Autores
D'hiriart, Sofia; Teta, Pablo Vicente; Jayat, Jorge Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Akodon dolores y A. toba son dos roedores sigmodontinos que se distribuyen por las tierras bajas al este de los Andes, desde el sudeste de Bolivia y el oeste de Paraguay hasta el centro de Argentina. Mientras que Akodon dolores está mayormente restringida al Desierto de Monte y Espinal, A. toba se encuentra principalmente asociada al Chaco Seco. Ambas formas nominales fueron tradicionalmente incluidas dentro del grupo de A. varius, ya sea como especies plenas o como subespecies de ese taxón. Más recientemente, y sobre la base de evidencias moleculares, ambas fueron incluidas en el grupo de A. dolores. A pesar de que en la literatura ambas formas han sido mayormente consideradas como taxones diferentes, no hay trabajos que hayan revisado los rasgos morfológicos diagnósticos que supuestamente las caracterizan. El punto de partida de los estudios filogeográficos es con frecuencia el análisis de la variación fenotípica entre poblaciones de una especie y su relación con las características ambientales o geográficas del paisaje. Bajo esta premisa, analizamos el estatus taxonómico de ambas especies a partir de datos morfológicos y evaluamos preliminarmente las hipótesis disponibles relacionadas a los mecanismos biológicos que vinculan la diversificación genética y evolutiva. Trabajamos con 12 medidas craneanas tomadas sobre 243 individuos (n=59, A. toba; n=193, A. dolores) que fueron estudiados mediante análisis discriminantes (AD). En una primera aproximación, separamos los individuos en 17 grupos geográficos, mientras que en una segunda instancia se consideraron por separado los especimenes del Monte y del Chaco Seco. Los resultados del AD detectaron una segregación de los grupos geográficos en tres conjuntos mayores dentro de Argentina: (i) las poblaciones del centro-sur; (ii) las poblaciones del centro y (iii) las poblaciones del noroeste, norte y oeste. De acuerdo con los análisis filogenéticos realizados por otros autores, A. dolores estaría estrechamente relacionado con A. toba, presentando además complementos cromosómicos similares. Estos resultados, sumados a la escasa divergencia genética entre ambos taxones, sugieren que A. toba debe ser considerado como un sinónimo junior de A. dolores. Si bien la morfología está espacialmente estructurada, no hay una coincidencia entre ésta y los datos disponibles de estructura genética. El patrón observado podría ser consistente con mecanismos biológicos de adaptación local. La resolución del estatus taxonómico y la evaluación de esta hipótesis, necesitarán de la inclusión de poblaciones topotípicas de A. toba y, más en general, de poblaciones representativas del Chaco Seco de Paraguay.
Fil: D'hiriart, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Materia
BIODIVERSIDAD
ROEDORES
SUDAMÉRICA
TAXONOMÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200333

id CONICETDig_6823869da41e676fdcb3fbc600d735ca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200333
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Taxonomía integrativa en Akodon dolores y A. toba (Rodentia, Cricetidae)D'hiriart, SofiaTeta, Pablo VicenteJayat, Jorge PabloBIODIVERSIDADROEDORESSUDAMÉRICATAXONOMÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Akodon dolores y A. toba son dos roedores sigmodontinos que se distribuyen por las tierras bajas al este de los Andes, desde el sudeste de Bolivia y el oeste de Paraguay hasta el centro de Argentina. Mientras que Akodon dolores está mayormente restringida al Desierto de Monte y Espinal, A. toba se encuentra principalmente asociada al Chaco Seco. Ambas formas nominales fueron tradicionalmente incluidas dentro del grupo de A. varius, ya sea como especies plenas o como subespecies de ese taxón. Más recientemente, y sobre la base de evidencias moleculares, ambas fueron incluidas en el grupo de A. dolores. A pesar de que en la literatura ambas formas han sido mayormente consideradas como taxones diferentes, no hay trabajos que hayan revisado los rasgos morfológicos diagnósticos que supuestamente las caracterizan. El punto de partida de los estudios filogeográficos es con frecuencia el análisis de la variación fenotípica entre poblaciones de una especie y su relación con las características ambientales o geográficas del paisaje. Bajo esta premisa, analizamos el estatus taxonómico de ambas especies a partir de datos morfológicos y evaluamos preliminarmente las hipótesis disponibles relacionadas a los mecanismos biológicos que vinculan la diversificación genética y evolutiva. Trabajamos con 12 medidas craneanas tomadas sobre 243 individuos (n=59, A. toba; n=193, A. dolores) que fueron estudiados mediante análisis discriminantes (AD). En una primera aproximación, separamos los individuos en 17 grupos geográficos, mientras que en una segunda instancia se consideraron por separado los especimenes del Monte y del Chaco Seco. Los resultados del AD detectaron una segregación de los grupos geográficos en tres conjuntos mayores dentro de Argentina: (i) las poblaciones del centro-sur; (ii) las poblaciones del centro y (iii) las poblaciones del noroeste, norte y oeste. De acuerdo con los análisis filogenéticos realizados por otros autores, A. dolores estaría estrechamente relacionado con A. toba, presentando además complementos cromosómicos similares. Estos resultados, sumados a la escasa divergencia genética entre ambos taxones, sugieren que A. toba debe ser considerado como un sinónimo junior de A. dolores. Si bien la morfología está espacialmente estructurada, no hay una coincidencia entre ésta y los datos disponibles de estructura genética. El patrón observado podría ser consistente con mecanismos biológicos de adaptación local. La resolución del estatus taxonómico y la evaluación de esta hipótesis, necesitarán de la inclusión de poblaciones topotípicas de A. toba y, más en general, de poblaciones representativas del Chaco Seco de Paraguay.Fil: D'hiriart, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200333Taxonomía integrativa en Akodon dolores y A. toba (Rodentia, Cricetidae); III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 143-143CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacionNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200333instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:10.094CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Taxonomía integrativa en Akodon dolores y A. toba (Rodentia, Cricetidae)
title Taxonomía integrativa en Akodon dolores y A. toba (Rodentia, Cricetidae)
spellingShingle Taxonomía integrativa en Akodon dolores y A. toba (Rodentia, Cricetidae)
D'hiriart, Sofia
BIODIVERSIDAD
ROEDORES
SUDAMÉRICA
TAXONOMÍA
title_short Taxonomía integrativa en Akodon dolores y A. toba (Rodentia, Cricetidae)
title_full Taxonomía integrativa en Akodon dolores y A. toba (Rodentia, Cricetidae)
title_fullStr Taxonomía integrativa en Akodon dolores y A. toba (Rodentia, Cricetidae)
title_full_unstemmed Taxonomía integrativa en Akodon dolores y A. toba (Rodentia, Cricetidae)
title_sort Taxonomía integrativa en Akodon dolores y A. toba (Rodentia, Cricetidae)
dc.creator.none.fl_str_mv D'hiriart, Sofia
Teta, Pablo Vicente
Jayat, Jorge Pablo
author D'hiriart, Sofia
author_facet D'hiriart, Sofia
Teta, Pablo Vicente
Jayat, Jorge Pablo
author_role author
author2 Teta, Pablo Vicente
Jayat, Jorge Pablo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIODIVERSIDAD
ROEDORES
SUDAMÉRICA
TAXONOMÍA
topic BIODIVERSIDAD
ROEDORES
SUDAMÉRICA
TAXONOMÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Akodon dolores y A. toba son dos roedores sigmodontinos que se distribuyen por las tierras bajas al este de los Andes, desde el sudeste de Bolivia y el oeste de Paraguay hasta el centro de Argentina. Mientras que Akodon dolores está mayormente restringida al Desierto de Monte y Espinal, A. toba se encuentra principalmente asociada al Chaco Seco. Ambas formas nominales fueron tradicionalmente incluidas dentro del grupo de A. varius, ya sea como especies plenas o como subespecies de ese taxón. Más recientemente, y sobre la base de evidencias moleculares, ambas fueron incluidas en el grupo de A. dolores. A pesar de que en la literatura ambas formas han sido mayormente consideradas como taxones diferentes, no hay trabajos que hayan revisado los rasgos morfológicos diagnósticos que supuestamente las caracterizan. El punto de partida de los estudios filogeográficos es con frecuencia el análisis de la variación fenotípica entre poblaciones de una especie y su relación con las características ambientales o geográficas del paisaje. Bajo esta premisa, analizamos el estatus taxonómico de ambas especies a partir de datos morfológicos y evaluamos preliminarmente las hipótesis disponibles relacionadas a los mecanismos biológicos que vinculan la diversificación genética y evolutiva. Trabajamos con 12 medidas craneanas tomadas sobre 243 individuos (n=59, A. toba; n=193, A. dolores) que fueron estudiados mediante análisis discriminantes (AD). En una primera aproximación, separamos los individuos en 17 grupos geográficos, mientras que en una segunda instancia se consideraron por separado los especimenes del Monte y del Chaco Seco. Los resultados del AD detectaron una segregación de los grupos geográficos en tres conjuntos mayores dentro de Argentina: (i) las poblaciones del centro-sur; (ii) las poblaciones del centro y (iii) las poblaciones del noroeste, norte y oeste. De acuerdo con los análisis filogenéticos realizados por otros autores, A. dolores estaría estrechamente relacionado con A. toba, presentando además complementos cromosómicos similares. Estos resultados, sumados a la escasa divergencia genética entre ambos taxones, sugieren que A. toba debe ser considerado como un sinónimo junior de A. dolores. Si bien la morfología está espacialmente estructurada, no hay una coincidencia entre ésta y los datos disponibles de estructura genética. El patrón observado podría ser consistente con mecanismos biológicos de adaptación local. La resolución del estatus taxonómico y la evaluación de esta hipótesis, necesitarán de la inclusión de poblaciones topotípicas de A. toba y, más en general, de poblaciones representativas del Chaco Seco de Paraguay.
Fil: D'hiriart, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
description Akodon dolores y A. toba son dos roedores sigmodontinos que se distribuyen por las tierras bajas al este de los Andes, desde el sudeste de Bolivia y el oeste de Paraguay hasta el centro de Argentina. Mientras que Akodon dolores está mayormente restringida al Desierto de Monte y Espinal, A. toba se encuentra principalmente asociada al Chaco Seco. Ambas formas nominales fueron tradicionalmente incluidas dentro del grupo de A. varius, ya sea como especies plenas o como subespecies de ese taxón. Más recientemente, y sobre la base de evidencias moleculares, ambas fueron incluidas en el grupo de A. dolores. A pesar de que en la literatura ambas formas han sido mayormente consideradas como taxones diferentes, no hay trabajos que hayan revisado los rasgos morfológicos diagnósticos que supuestamente las caracterizan. El punto de partida de los estudios filogeográficos es con frecuencia el análisis de la variación fenotípica entre poblaciones de una especie y su relación con las características ambientales o geográficas del paisaje. Bajo esta premisa, analizamos el estatus taxonómico de ambas especies a partir de datos morfológicos y evaluamos preliminarmente las hipótesis disponibles relacionadas a los mecanismos biológicos que vinculan la diversificación genética y evolutiva. Trabajamos con 12 medidas craneanas tomadas sobre 243 individuos (n=59, A. toba; n=193, A. dolores) que fueron estudiados mediante análisis discriminantes (AD). En una primera aproximación, separamos los individuos en 17 grupos geográficos, mientras que en una segunda instancia se consideraron por separado los especimenes del Monte y del Chaco Seco. Los resultados del AD detectaron una segregación de los grupos geográficos en tres conjuntos mayores dentro de Argentina: (i) las poblaciones del centro-sur; (ii) las poblaciones del centro y (iii) las poblaciones del noroeste, norte y oeste. De acuerdo con los análisis filogenéticos realizados por otros autores, A. dolores estaría estrechamente relacionado con A. toba, presentando además complementos cromosómicos similares. Estos resultados, sumados a la escasa divergencia genética entre ambos taxones, sugieren que A. toba debe ser considerado como un sinónimo junior de A. dolores. Si bien la morfología está espacialmente estructurada, no hay una coincidencia entre ésta y los datos disponibles de estructura genética. El patrón observado podría ser consistente con mecanismos biológicos de adaptación local. La resolución del estatus taxonómico y la evaluación de esta hipótesis, necesitarán de la inclusión de poblaciones topotípicas de A. toba y, más en general, de poblaciones representativas del Chaco Seco de Paraguay.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200333
Taxonomía integrativa en Akodon dolores y A. toba (Rodentia, Cricetidae); III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 143-143
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200333
identifier_str_mv Taxonomía integrativa en Akodon dolores y A. toba (Rodentia, Cricetidae); III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 143-143
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacion
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613092675158016
score 13.070432