Modelo de optimización del proceso de estabilización de bebidas fermentadas

Autores
Lataza Rovaletti, María Mercedes
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benítez, Elisa
Horianski, Marta Aurelia
Descripción
Fil: Lataza Rovaletti, María Mercedes. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Tecnología de los Alimentos; Argentina.
La inestabilidad coloidal, físicoquímica, más común, en la cerveza cristalina, es causada por las interacciones entre las proteínas y los polifenoles. La combinación de ambos produce un velo visible, que reduce significativamente la vida útil de la bebida. Las proteínas precursoras de velo, se combinan con el ácido tánico (AT); un polifenol, polimerizado utilizado para revelar la concentración de proteínas formadoras de velo en la cerveza. La cerveza también contiene un número de constituyentes que podrían influenciar la respuesta turbidimétrica del ácido tánico en la formación del velo proteína-polifenol, siendo uno de ellos los polisacáridos, que se sabe, se encuentran formando las partículas coloidales. En este trabajo, se utilizó una metodología de superficie de respuesta para predecir la influencia de los polisacáridos totales (PST) y proteínas en la formación del velo. Los experimentos se llevaron a cabo utilizando una metodología de Diseño Central Compuesto (DCC). Las muestras de cerveza fueron preparadas con concentraciones variables de polisacáridos totales y proteínas. El rango de concentración de PST utilizado fue de 1,34 a 2,23 g L-1 y concentraciones de proteínas entre 0,11 a 0,18 g L-1. Al observar los resultados se visualizó que el incremento de la turbiedad en respuesta a la adicción de PST fue similar a la respuesta obtenida al adicionar las proteínas. Los análisis de regresión indicaron una correlación y dependencia significativa entre los valores observados con los valores de respuesta previstos (R2 = 97,87 % y R2 [adj] = 95,75%). Además, estos valores indicaron que el modelo experimental puede explicar el 95,75% del total de la variación. Por lo tanto, la utilización de AT como indicador de la presencia de proteínas formadoras de velo que es comúnmente usado, podría conducir a errores considerables, debido a que los polisacáridos también pueden reaccionar con AT causando incrementos considerables en la turbiedad, cuya interacción no fue considerada en estudios previos.
Colloidal instability in crystal beer is mainly caused by interactions between proteins and polyphenols. These two combine producing a visible haze that reduces the physical shelf life of beer. The haze active proteins (HAPs) react with tannic acid (TA); therefore, this reaction provides a way to determine HAP concentrations in beer. Beers also contain a number of constituents that may influence the protein–polyphenol haze formation, one of which is the polysaccharides, which are known to form colloidal particles. We used a response surface methodology to predict the influence of total polysaccharides (TPS) and proteins on beer haze. Experiments were carried out using the Central Composite Design (CCD) methodology. Samples of beer were prepared with variable concentrations of TPS and proteins. TPS concentrations ranged between 1,34 and 2,23 g L- 1 and proteins concentrations between 0,11 and 0,18 g L- 1. Results show that the increase in turbidity in response to TPS addition was similar to that in response to protein addition. Our regression analyses indicate a significant dependency and correlation between the observed values and the predicted response values (R2 = 97,87% and R2 [adj] = 95,75%). Furthermore, these values indicate that our experimental model can explain 95,75% of the total variation. Therefore, using TA as an indicator of the presence of HAPs, as commonly done, can lead to considerable errors, since the polysaccharides also react with TA, and this reaction actually causes a considerable increase in turbidity, whose interaction was not considered in previous studies.
Materia
Inestabilidad Coloidal
Bebidas Fermentadas
Cerveza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2782

id RIDUNaM_34ad59c0b252d4dacdfe96443653c61f
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2782
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Modelo de optimización del proceso de estabilización de bebidas fermentadasLataza Rovaletti, María MercedesInestabilidad ColoidalBebidas FermentadasCervezaFil: Lataza Rovaletti, María Mercedes. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Tecnología de los Alimentos; Argentina.La inestabilidad coloidal, físicoquímica, más común, en la cerveza cristalina, es causada por las interacciones entre las proteínas y los polifenoles. La combinación de ambos produce un velo visible, que reduce significativamente la vida útil de la bebida. Las proteínas precursoras de velo, se combinan con el ácido tánico (AT); un polifenol, polimerizado utilizado para revelar la concentración de proteínas formadoras de velo en la cerveza. La cerveza también contiene un número de constituyentes que podrían influenciar la respuesta turbidimétrica del ácido tánico en la formación del velo proteína-polifenol, siendo uno de ellos los polisacáridos, que se sabe, se encuentran formando las partículas coloidales. En este trabajo, se utilizó una metodología de superficie de respuesta para predecir la influencia de los polisacáridos totales (PST) y proteínas en la formación del velo. Los experimentos se llevaron a cabo utilizando una metodología de Diseño Central Compuesto (DCC). Las muestras de cerveza fueron preparadas con concentraciones variables de polisacáridos totales y proteínas. El rango de concentración de PST utilizado fue de 1,34 a 2,23 g L-1 y concentraciones de proteínas entre 0,11 a 0,18 g L-1. Al observar los resultados se visualizó que el incremento de la turbiedad en respuesta a la adicción de PST fue similar a la respuesta obtenida al adicionar las proteínas. Los análisis de regresión indicaron una correlación y dependencia significativa entre los valores observados con los valores de respuesta previstos (R2 = 97,87 % y R2 [adj] = 95,75%). Además, estos valores indicaron que el modelo experimental puede explicar el 95,75% del total de la variación. Por lo tanto, la utilización de AT como indicador de la presencia de proteínas formadoras de velo que es comúnmente usado, podría conducir a errores considerables, debido a que los polisacáridos también pueden reaccionar con AT causando incrementos considerables en la turbiedad, cuya interacción no fue considerada en estudios previos.Colloidal instability in crystal beer is mainly caused by interactions between proteins and polyphenols. These two combine producing a visible haze that reduces the physical shelf life of beer. The haze active proteins (HAPs) react with tannic acid (TA); therefore, this reaction provides a way to determine HAP concentrations in beer. Beers also contain a number of constituents that may influence the protein–polyphenol haze formation, one of which is the polysaccharides, which are known to form colloidal particles. We used a response surface methodology to predict the influence of total polysaccharides (TPS) and proteins on beer haze. Experiments were carried out using the Central Composite Design (CCD) methodology. Samples of beer were prepared with variable concentrations of TPS and proteins. TPS concentrations ranged between 1,34 and 2,23 g L- 1 and proteins concentrations between 0,11 and 0,18 g L- 1. Results show that the increase in turbidity in response to TPS addition was similar to that in response to protein addition. Our regression analyses indicate a significant dependency and correlation between the observed values and the predicted response values (R2 = 97,87% and R2 [adj] = 95,75%). Furthermore, these values indicate that our experimental model can explain 95,75% of the total variation. Therefore, using TA as an indicator of the presence of HAPs, as commonly done, can lead to considerable errors, since the polysaccharides also react with TA, and this reaction actually causes a considerable increase in turbidity, whose interaction was not considered in previous studies.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Tecnología de los AlimentosBenítez, ElisaHorianski, Marta Aurelia2016-12-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf2 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2782spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:01:58Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2782instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:59.281Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de optimización del proceso de estabilización de bebidas fermentadas
title Modelo de optimización del proceso de estabilización de bebidas fermentadas
spellingShingle Modelo de optimización del proceso de estabilización de bebidas fermentadas
Lataza Rovaletti, María Mercedes
Inestabilidad Coloidal
Bebidas Fermentadas
Cerveza
title_short Modelo de optimización del proceso de estabilización de bebidas fermentadas
title_full Modelo de optimización del proceso de estabilización de bebidas fermentadas
title_fullStr Modelo de optimización del proceso de estabilización de bebidas fermentadas
title_full_unstemmed Modelo de optimización del proceso de estabilización de bebidas fermentadas
title_sort Modelo de optimización del proceso de estabilización de bebidas fermentadas
dc.creator.none.fl_str_mv Lataza Rovaletti, María Mercedes
author Lataza Rovaletti, María Mercedes
author_facet Lataza Rovaletti, María Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benítez, Elisa
Horianski, Marta Aurelia
dc.subject.none.fl_str_mv Inestabilidad Coloidal
Bebidas Fermentadas
Cerveza
topic Inestabilidad Coloidal
Bebidas Fermentadas
Cerveza
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lataza Rovaletti, María Mercedes. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Tecnología de los Alimentos; Argentina.
La inestabilidad coloidal, físicoquímica, más común, en la cerveza cristalina, es causada por las interacciones entre las proteínas y los polifenoles. La combinación de ambos produce un velo visible, que reduce significativamente la vida útil de la bebida. Las proteínas precursoras de velo, se combinan con el ácido tánico (AT); un polifenol, polimerizado utilizado para revelar la concentración de proteínas formadoras de velo en la cerveza. La cerveza también contiene un número de constituyentes que podrían influenciar la respuesta turbidimétrica del ácido tánico en la formación del velo proteína-polifenol, siendo uno de ellos los polisacáridos, que se sabe, se encuentran formando las partículas coloidales. En este trabajo, se utilizó una metodología de superficie de respuesta para predecir la influencia de los polisacáridos totales (PST) y proteínas en la formación del velo. Los experimentos se llevaron a cabo utilizando una metodología de Diseño Central Compuesto (DCC). Las muestras de cerveza fueron preparadas con concentraciones variables de polisacáridos totales y proteínas. El rango de concentración de PST utilizado fue de 1,34 a 2,23 g L-1 y concentraciones de proteínas entre 0,11 a 0,18 g L-1. Al observar los resultados se visualizó que el incremento de la turbiedad en respuesta a la adicción de PST fue similar a la respuesta obtenida al adicionar las proteínas. Los análisis de regresión indicaron una correlación y dependencia significativa entre los valores observados con los valores de respuesta previstos (R2 = 97,87 % y R2 [adj] = 95,75%). Además, estos valores indicaron que el modelo experimental puede explicar el 95,75% del total de la variación. Por lo tanto, la utilización de AT como indicador de la presencia de proteínas formadoras de velo que es comúnmente usado, podría conducir a errores considerables, debido a que los polisacáridos también pueden reaccionar con AT causando incrementos considerables en la turbiedad, cuya interacción no fue considerada en estudios previos.
Colloidal instability in crystal beer is mainly caused by interactions between proteins and polyphenols. These two combine producing a visible haze that reduces the physical shelf life of beer. The haze active proteins (HAPs) react with tannic acid (TA); therefore, this reaction provides a way to determine HAP concentrations in beer. Beers also contain a number of constituents that may influence the protein–polyphenol haze formation, one of which is the polysaccharides, which are known to form colloidal particles. We used a response surface methodology to predict the influence of total polysaccharides (TPS) and proteins on beer haze. Experiments were carried out using the Central Composite Design (CCD) methodology. Samples of beer were prepared with variable concentrations of TPS and proteins. TPS concentrations ranged between 1,34 and 2,23 g L- 1 and proteins concentrations between 0,11 and 0,18 g L- 1. Results show that the increase in turbidity in response to TPS addition was similar to that in response to protein addition. Our regression analyses indicate a significant dependency and correlation between the observed values and the predicted response values (R2 = 97,87% and R2 [adj] = 95,75%). Furthermore, these values indicate that our experimental model can explain 95,75% of the total variation. Therefore, using TA as an indicator of the presence of HAPs, as commonly done, can lead to considerable errors, since the polysaccharides also react with TA, and this reaction actually causes a considerable increase in turbidity, whose interaction was not considered in previous studies.
description Fil: Lataza Rovaletti, María Mercedes. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Tecnología de los Alimentos; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2782
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
2 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Tecnología de los Alimentos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Tecnología de los Alimentos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623278571782144
score 12.559606