Desarrollo de bebida fermentada de maní
- Autores
- Siro, Antonella
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Quiroga, Patricia Raquel
Oroná, Elizabeth - Descripción
- Trabajo Final (Licenciatura en Agroalimentos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2022
Fil: Siro, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Quiroga, Patricia Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Oroná, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
En la actualidad se encuentra en auge el consumo de alimentos saludables y derivados de vegetales. Por su agradable sabor y propiedades nutricionales, se ha difundido mundialmente el consumo del maní y de sus productos derivados. El propósito del presente trabajo fue elaborar una bebida fermentada utilizando como materia prima la bebida de maní (BM), evaluando la influencia del agregado de pectina como estabilizante sobre las propiedades físicas, químicas, nutricionales y sensoriales del “yogur”. Se prepararon dos fórmulas a base de bebida de maní (BM): formula 1(BF1); BM 93,57%, almidón modificado 0,8%, agar 0,1%, goma gellan 0,03% y una segunda formula (BF2) igual a F1 con la adición de pectina al 0,5%. Las preparaciones fueron fermentadas a 45°C durante ocho horas, con la adición de dos cepas de bacterias lácticas: Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus (LB) y Streptococcus salivarius subsp. thermophilus (ST). Se determinó la composición química de las BFM (humedad, proteínas, grasas totales, cenizas y carbohidratos por diferencia) y su estabilidad durante siete semanas de almacenaje a 5 °C. Se extrajeron muestras cada 7 días y se determinó Acidez titulable (ATT), pH y cambios microbiológicos (AM): recuento de mesófilos totales (MT), hongos y levaduras (HyL) y, coliformes totales (CT). Además, se evaluaron los cambios sensoriales (AS) a través de un análisis sensorial descriptivo. Todos los análisis se realizaron por triplicado y los resultados se analizaron estadísticamente (ANOVA y Test DGC). Al inicio del almacenaje (día 0), la composición química de las muestras fue 15,25 y 14,61% de sólidos totales; 84,75 y 84,17% de humedad; 0,12 y 0,09% de cenizas; 1,48 y 1,55% proteínas; 6,35 y 4,01 % grasas; 7,30 y 8,96 % de hidratos de carbono, para BF1 y BF2, respectivamente y sólo observaron diferencias significativas en el porcentaje de grasas y carbohidratos. Hubo diferencias significativas en los valores de pH (4,6 y 5,8) e IA (0,24 y 0,153) en BF1 y BF2, respectivamente. En el análisis sensorial descriptivo, al inicio del almacenaje (día 0), se observaron diferencias significativas en los atributos sinéresis, cremosidad y fluidez entre las muestras BF1 y BF2. Los valores en los atributos sensoriales sinéresis y acidez aumentaron durante todo el almacenaje. En general las BFM se comportaron similares a un yogurt lácteo en cuanto a acidez, pH y atributos sensoriales. Por lo tanto, la adición de pectina en BFM modificaría las propiedades nutricionales, sensoriales y la sinéresis.
Fil: Siro, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Quiroga, Patricia Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Oroná, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. - Materia
-
Bebidas
Maní
Arachis hypogaea
Productos fermentados
Pectinas
Estabilizadores
Propiedades organolépticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546359
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_48817be8ca7a683881afcee2f095a2bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546359 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Desarrollo de bebida fermentada de maníSiro, AntonellaBebidasManíArachis hypogaeaProductos fermentadosPectinasEstabilizadoresPropiedades organolépticasTrabajo Final (Licenciatura en Agroalimentos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2022Fil: Siro, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Quiroga, Patricia Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Oroná, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.En la actualidad se encuentra en auge el consumo de alimentos saludables y derivados de vegetales. Por su agradable sabor y propiedades nutricionales, se ha difundido mundialmente el consumo del maní y de sus productos derivados. El propósito del presente trabajo fue elaborar una bebida fermentada utilizando como materia prima la bebida de maní (BM), evaluando la influencia del agregado de pectina como estabilizante sobre las propiedades físicas, químicas, nutricionales y sensoriales del “yogur”. Se prepararon dos fórmulas a base de bebida de maní (BM): formula 1(BF1); BM 93,57%, almidón modificado 0,8%, agar 0,1%, goma gellan 0,03% y una segunda formula (BF2) igual a F1 con la adición de pectina al 0,5%. Las preparaciones fueron fermentadas a 45°C durante ocho horas, con la adición de dos cepas de bacterias lácticas: Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus (LB) y Streptococcus salivarius subsp. thermophilus (ST). Se determinó la composición química de las BFM (humedad, proteínas, grasas totales, cenizas y carbohidratos por diferencia) y su estabilidad durante siete semanas de almacenaje a 5 °C. Se extrajeron muestras cada 7 días y se determinó Acidez titulable (ATT), pH y cambios microbiológicos (AM): recuento de mesófilos totales (MT), hongos y levaduras (HyL) y, coliformes totales (CT). Además, se evaluaron los cambios sensoriales (AS) a través de un análisis sensorial descriptivo. Todos los análisis se realizaron por triplicado y los resultados se analizaron estadísticamente (ANOVA y Test DGC). Al inicio del almacenaje (día 0), la composición química de las muestras fue 15,25 y 14,61% de sólidos totales; 84,75 y 84,17% de humedad; 0,12 y 0,09% de cenizas; 1,48 y 1,55% proteínas; 6,35 y 4,01 % grasas; 7,30 y 8,96 % de hidratos de carbono, para BF1 y BF2, respectivamente y sólo observaron diferencias significativas en el porcentaje de grasas y carbohidratos. Hubo diferencias significativas en los valores de pH (4,6 y 5,8) e IA (0,24 y 0,153) en BF1 y BF2, respectivamente. En el análisis sensorial descriptivo, al inicio del almacenaje (día 0), se observaron diferencias significativas en los atributos sinéresis, cremosidad y fluidez entre las muestras BF1 y BF2. Los valores en los atributos sensoriales sinéresis y acidez aumentaron durante todo el almacenaje. En general las BFM se comportaron similares a un yogurt lácteo en cuanto a acidez, pH y atributos sensoriales. Por lo tanto, la adición de pectina en BFM modificaría las propiedades nutricionales, sensoriales y la sinéresis.Fil: Siro, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Quiroga, Patricia Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Oroná, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Quiroga, Patricia RaquelOroná, Elizabeth2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546359spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546359Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:32.174Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de bebida fermentada de maní |
title |
Desarrollo de bebida fermentada de maní |
spellingShingle |
Desarrollo de bebida fermentada de maní Siro, Antonella Bebidas Maní Arachis hypogaea Productos fermentados Pectinas Estabilizadores Propiedades organolépticas |
title_short |
Desarrollo de bebida fermentada de maní |
title_full |
Desarrollo de bebida fermentada de maní |
title_fullStr |
Desarrollo de bebida fermentada de maní |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de bebida fermentada de maní |
title_sort |
Desarrollo de bebida fermentada de maní |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Siro, Antonella |
author |
Siro, Antonella |
author_facet |
Siro, Antonella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quiroga, Patricia Raquel Oroná, Elizabeth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bebidas Maní Arachis hypogaea Productos fermentados Pectinas Estabilizadores Propiedades organolépticas |
topic |
Bebidas Maní Arachis hypogaea Productos fermentados Pectinas Estabilizadores Propiedades organolépticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (Licenciatura en Agroalimentos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2022 Fil: Siro, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Quiroga, Patricia Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Oroná, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. En la actualidad se encuentra en auge el consumo de alimentos saludables y derivados de vegetales. Por su agradable sabor y propiedades nutricionales, se ha difundido mundialmente el consumo del maní y de sus productos derivados. El propósito del presente trabajo fue elaborar una bebida fermentada utilizando como materia prima la bebida de maní (BM), evaluando la influencia del agregado de pectina como estabilizante sobre las propiedades físicas, químicas, nutricionales y sensoriales del “yogur”. Se prepararon dos fórmulas a base de bebida de maní (BM): formula 1(BF1); BM 93,57%, almidón modificado 0,8%, agar 0,1%, goma gellan 0,03% y una segunda formula (BF2) igual a F1 con la adición de pectina al 0,5%. Las preparaciones fueron fermentadas a 45°C durante ocho horas, con la adición de dos cepas de bacterias lácticas: Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus (LB) y Streptococcus salivarius subsp. thermophilus (ST). Se determinó la composición química de las BFM (humedad, proteínas, grasas totales, cenizas y carbohidratos por diferencia) y su estabilidad durante siete semanas de almacenaje a 5 °C. Se extrajeron muestras cada 7 días y se determinó Acidez titulable (ATT), pH y cambios microbiológicos (AM): recuento de mesófilos totales (MT), hongos y levaduras (HyL) y, coliformes totales (CT). Además, se evaluaron los cambios sensoriales (AS) a través de un análisis sensorial descriptivo. Todos los análisis se realizaron por triplicado y los resultados se analizaron estadísticamente (ANOVA y Test DGC). Al inicio del almacenaje (día 0), la composición química de las muestras fue 15,25 y 14,61% de sólidos totales; 84,75 y 84,17% de humedad; 0,12 y 0,09% de cenizas; 1,48 y 1,55% proteínas; 6,35 y 4,01 % grasas; 7,30 y 8,96 % de hidratos de carbono, para BF1 y BF2, respectivamente y sólo observaron diferencias significativas en el porcentaje de grasas y carbohidratos. Hubo diferencias significativas en los valores de pH (4,6 y 5,8) e IA (0,24 y 0,153) en BF1 y BF2, respectivamente. En el análisis sensorial descriptivo, al inicio del almacenaje (día 0), se observaron diferencias significativas en los atributos sinéresis, cremosidad y fluidez entre las muestras BF1 y BF2. Los valores en los atributos sensoriales sinéresis y acidez aumentaron durante todo el almacenaje. En general las BFM se comportaron similares a un yogurt lácteo en cuanto a acidez, pH y atributos sensoriales. Por lo tanto, la adición de pectina en BFM modificaría las propiedades nutricionales, sensoriales y la sinéresis. Fil: Siro, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Quiroga, Patricia Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Oroná, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. |
description |
Trabajo Final (Licenciatura en Agroalimentos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2022 |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/546359 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/546359 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349662785241089 |
score |
13.13397 |