Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco
- Autores
- Medrano, Celeste; Tola, Florencia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Medrano, Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Tola, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
En este trabajo reflexionamos la historicidad su articulación con la ontología de los qom (tobas) sobre del Chaco argentino. y Para los qom el con la está ontología de los por qom una (tobas) Chaco argentino. Para los qom el y mundo compuesto gran del diversidad de entidades (humanos mundo está compuesto por una gran diversidad de entidades (humanos no-humanos) que se comunican entre sí. Esta comunicación se remonta y que se y comunican sí. que Esta los comunicación se remonta al no-humanos) pasado más lejano es por esta entre razón seres no-humanos han al pasado más lejano y es por esta razón que los seres no-humanos incidido e inciden aún en la vida de los seres humanos y en el curso han de inciden aún nos en la concentraremos vida de los seres humanos relatos y en el curso su incididohistoria. En este texto en algunos que nos de su narrados historia. por En este texto del nos Chaco concentraremos en refieren algunos a relatos que fueron ancianos central y que momentos nos fueron narrados por ancianos del Chaco central y que refieren centrales de la conquista, la colonización y la lucha indígena. Mostraremos a momentos centrales de la los conquista, la colonización y la está lucha anclada indígena. que la reconstrucción que qom hacen de su pasado en Mostraremos ontológicos que la reconstrucción que los que qom de su y pasado está presupuestos que evidencian la hacen sociedad la historia anclada no en pueden presupuestos ontológicos que deevidencian que la no-humanas sociedad y humana ser pensadas al margen otras agencias la historia humana no pueden ser pensadas al margen de otras agencias (animales, muertos, astros, etc.). no-humanas (animales, muertos, astros, etc.).
In this paper we reflect on historicity and its articulation with the Qom (Toba) people’s ontology. For the Toba people of the Argentinean Chaco, the world is comprised by a great diversity of entities (human and nonhuman) that communicate with each other. This communication is very ancient and, for this reason, non-human beings have influenced, and they still have influence on human beings’ life and history. In this paper, we will focus on some stories we were told by elders of the Central Chaco. These stories refer to key moments of the conquest, colonization and present indigenous claims. We will show that the reconstruction which Qom people make of their past is rooted in ontological assumptions. In fact, society and human history cannot be understood apart from some non-human agencies (animals, dead people, stars, etc.). - Fuente
- Avá. Revista de Antropología (Misiones), 12-2016; (29): pp. 99-129 http://www.ava.unam.edu.ar/index.php
- Materia
-
Qom (Tobas)
Gran Chaco
Historicidad
Ontología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2034
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_230f2f9fd7ef8beadc01f442f59a2381 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2034 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el ChacoMedrano, CelesteTola, FlorenciaQom (Tobas)Gran ChacoHistoricidadOntologíaFil: Medrano, Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Tola, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.En este trabajo reflexionamos la historicidad su articulación con la ontología de los qom (tobas) sobre del Chaco argentino. y Para los qom el con la está ontología de los por qom una (tobas) Chaco argentino. Para los qom el y mundo compuesto gran del diversidad de entidades (humanos mundo está compuesto por una gran diversidad de entidades (humanos no-humanos) que se comunican entre sí. Esta comunicación se remonta y que se y comunican sí. que Esta los comunicación se remonta al no-humanos) pasado más lejano es por esta entre razón seres no-humanos han al pasado más lejano y es por esta razón que los seres no-humanos incidido e inciden aún en la vida de los seres humanos y en el curso han de inciden aún nos en la concentraremos vida de los seres humanos relatos y en el curso su incididohistoria. En este texto en algunos que nos de su narrados historia. por En este texto del nos Chaco concentraremos en refieren algunos a relatos que fueron ancianos central y que momentos nos fueron narrados por ancianos del Chaco central y que refieren centrales de la conquista, la colonización y la lucha indígena. Mostraremos a momentos centrales de la los conquista, la colonización y la está lucha anclada indígena. que la reconstrucción que qom hacen de su pasado en Mostraremos ontológicos que la reconstrucción que los que qom de su y pasado está presupuestos que evidencian la hacen sociedad la historia anclada no en pueden presupuestos ontológicos que deevidencian que la no-humanas sociedad y humana ser pensadas al margen otras agencias la historia humana no pueden ser pensadas al margen de otras agencias (animales, muertos, astros, etc.). no-humanas (animales, muertos, astros, etc.).In this paper we reflect on historicity and its articulation with the Qom (Toba) people’s ontology. For the Toba people of the Argentinean Chaco, the world is comprised by a great diversity of entities (human and nonhuman) that communicate with each other. This communication is very ancient and, for this reason, non-human beings have influenced, and they still have influence on human beings’ life and history. In this paper, we will focus on some stories we were told by elders of the Central Chaco. These stories refer to key moments of the conquest, colonization and present indigenous claims. We will show that the reconstruction which Qom people make of their past is rooted in ontological assumptions. In fact, society and human history cannot be understood apart from some non-human agencies (animals, dead people, stars, etc.).Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología SocialGonzalez, Pocho2016-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2034http://www.ava.unam.edu.ar/images/29/n29a04.pdfAvá. Revista de Antropología (Misiones), 12-2016; (29): pp. 99-129 http://www.ava.unam.edu.ar/index.phpreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misionesspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:42:54Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2034instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:55.236Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco |
title |
Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco |
spellingShingle |
Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco Medrano, Celeste Qom (Tobas) Gran Chaco Historicidad Ontología |
title_short |
Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco |
title_full |
Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco |
title_fullStr |
Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco |
title_full_unstemmed |
Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco |
title_sort |
Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medrano, Celeste Tola, Florencia |
author |
Medrano, Celeste |
author_facet |
Medrano, Celeste Tola, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Tola, Florencia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Pocho |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Qom (Tobas) Gran Chaco Historicidad Ontología |
topic |
Qom (Tobas) Gran Chaco Historicidad Ontología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Medrano, Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Tola, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. En este trabajo reflexionamos la historicidad su articulación con la ontología de los qom (tobas) sobre del Chaco argentino. y Para los qom el con la está ontología de los por qom una (tobas) Chaco argentino. Para los qom el y mundo compuesto gran del diversidad de entidades (humanos mundo está compuesto por una gran diversidad de entidades (humanos no-humanos) que se comunican entre sí. Esta comunicación se remonta y que se y comunican sí. que Esta los comunicación se remonta al no-humanos) pasado más lejano es por esta entre razón seres no-humanos han al pasado más lejano y es por esta razón que los seres no-humanos incidido e inciden aún en la vida de los seres humanos y en el curso han de inciden aún nos en la concentraremos vida de los seres humanos relatos y en el curso su incididohistoria. En este texto en algunos que nos de su narrados historia. por En este texto del nos Chaco concentraremos en refieren algunos a relatos que fueron ancianos central y que momentos nos fueron narrados por ancianos del Chaco central y que refieren centrales de la conquista, la colonización y la lucha indígena. Mostraremos a momentos centrales de la los conquista, la colonización y la está lucha anclada indígena. que la reconstrucción que qom hacen de su pasado en Mostraremos ontológicos que la reconstrucción que los que qom de su y pasado está presupuestos que evidencian la hacen sociedad la historia anclada no en pueden presupuestos ontológicos que deevidencian que la no-humanas sociedad y humana ser pensadas al margen otras agencias la historia humana no pueden ser pensadas al margen de otras agencias (animales, muertos, astros, etc.). no-humanas (animales, muertos, astros, etc.). In this paper we reflect on historicity and its articulation with the Qom (Toba) people’s ontology. For the Toba people of the Argentinean Chaco, the world is comprised by a great diversity of entities (human and nonhuman) that communicate with each other. This communication is very ancient and, for this reason, non-human beings have influenced, and they still have influence on human beings’ life and history. In this paper, we will focus on some stories we were told by elders of the Central Chaco. These stories refer to key moments of the conquest, colonization and present indigenous claims. We will show that the reconstruction which Qom people make of their past is rooted in ontological assumptions. In fact, society and human history cannot be understood apart from some non-human agencies (animals, dead people, stars, etc.). |
description |
Fil: Medrano, Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/2034 http://www.ava.unam.edu.ar/images/29/n29a04.pdf |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/2034 http://www.ava.unam.edu.ar/images/29/n29a04.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
Avá. Revista de Antropología (Misiones), 12-2016; (29): pp. 99-129 http://www.ava.unam.edu.ar/index.php reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842346480104374272 |
score |
12.623145 |